traductor

sábado, 1 de noviembre de 2025

MES DE NOVIEMBRE DE 2025

 BUENOS DÍAS CON HUMOR.

¡Amanece que no es poco!

30 días.
Consagrado a las Almas del Purgatorio.




NOVIEMBRE.

Frases del mes:

"Quien se enfada por las críticas reconoce que las tenía merecidas".
Tácito.

"La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas".
Alejandro Dumas.

Viñetas de humor, santoral y refranes del mes de noviembre.



04/11/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 04 de noviembre de 2025.
El santoral de hoy, está marcado por la festividad de San Carlos Borromeo

Otros santos del 04 de noviembre :

San Agrícola de Bolonia

San Amancio de Rodez

San Emerico de Hungría

San Hermas de Licia

Santa Modesta de Tréveris

San Nicandro de Mira

San Perpetuo de Maastrich

San Pierio de Alejandría

San Vidal de Bolonia

Beata Elena Enselmini

Beata Francisca de Amboise


Hoy celebramos:

Nombre: Carlos (Masculino)

Significado: Poderoso, de origen Latín

Celebran: Carina , Carla , Carli , Carlita , Carlitos , Carlo , Carlos , Caro , Carol , Carola , Carolin y Carolina

Referencia San Carlos Borromeo, celebración 4 de noviembre.

Otros santos con nombre Carlos (diecinueve), distintas referencias y distintas fechas de celebración.

.................................................

San Carlos Borromeo
Patrono de Banca y Bolsa.
Siglo XVI



“Nació en Arona (Italia) en 1538. Acabados sus estudios de derecho pasó a cardenal, de allí a Secretario de Estado del Papa y finamente a obispo de Milán, donde se entregó con esmero a sus fieles. Su labor supuso una mejora de las costumbres y un incremento de la vida cristiana en su diócesis. Fue uno de los principales promotores del concilio de Trento e intentó poner en práctica todas las importantes reformas allí surgidas. Murió con tan solo 46 años”.



Carlos Borromeo, por Giovanni Ambrogio Figino, Biblioteca Ambrosiana.


Nació el año 1538 en Arona (Italia).
Era el segundogénito del conde Gilberto Borromeo y de Margarita de Médicis, hermana de Pío IV.​ A los ocho años de edad (15 de octubre de 1545), recibió la tonsura clerical, de manos del obispo de Lodi, Giovanni Simonetta.​ Poco más tarde fue enviado a Milán para cursar los estudios humanísticos, donde tuvo como preceptor a Bonaventura Castiglioni, uno de los reformadores católicos milaneses más reconocidos en la historia de la Iglesia.



Detalle del Retrato del joven Carlos Borromeo con su madre Margarita de Medici de Marignano, conservado en el palacio Borromeo de Isola Bella.

En el otoño de 1552 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pavía, donde el 6 de diciembre de 1559 obtuvo el doctorado utroque jure, esto es, en uno y otro derechos, el civil y el canónico.​ El 25 del mismo mes, su tío, el cardenal Giovanni Angelo de Médicis, fue elegido papa con el nombre de Pío IV. Este hecho fue decisivo en la vida del joven Carlos.

Terminados sus estudios de derecho, su tío el papa Pío IV lo nombró cardenal y le encomendó diversos asuntos del papado.
Más tarde fue nombrado obispo de Milán donde fue un verdadero pastor de su grey, entregándose sin reservas a los fieles.



San Carlos Borromeo.
Cardenal presbítero de Santa Práxedes
Arzobispo de Milán
Orazio Borgianni - St Carlo Borromeo - WGA2468

Cuidó con esmero a sus sacerdotes, convocó sínodos y decretó muchas disposiciones destinadas a poner por obra los mandatos del Concilio de Trento.
Su participación en el Concilio de Trento fue clave para que éste se llevara a término, en la que se aprobaran muchos decretos dogmáticos y disciplinarios.
San Carlos se preocupó mucho por la formación de los sacerdotes. Destituyó a algunos presbíteros indignos y los reemplazó por personas que restauraran la fe y las costumbres del pueblo.
Su labor supuso una mejora de las costumbres y un incremento de la vida cristiana en su diócesis.



San Carlos Borromeo dando la comunión a las víctimas de la peste, por Tanzio da Varallo, hacia 1616 (Domodossola, Italia).

La vida de San Carlos Borromeo corrió grave peligro cuando la orden religiosa de los Humiliati, que poseía muchos monasterios, tierras y miembros corrompidos, intentaron desprestigiarlo para que el Papa anulase las disposiciones del Santo. Al no conseguir su cometido, tres priores de la orden armaron un complot para matarlo.

Jerónimo Donati, un mal sacerdote de la orden, aceptó asesinarlo por 20 monedas de oro, y le disparó cuando se encontraba orando en la capilla de su casa, pero la bala sólo tocó la ropa y el manto del Cardenal.

Cuando en Milán se propagó una terrible peste, San Carlos se consagró al cuidado de los enfermos. Como su clero no se daba abasto para asistir a las víctimas, pidió ayuda a los superiores de las comunidades religiosas y de inmediato muchos religiosos se ofrecieron como voluntarios.

Borromeo no se contentó con orar y asistir personalmente a los moribundos, sino que también agotó sus recursos para ayudar a los necesitados y contrajo fuertes deudas.



Agotado prematuramente por su trabajo, le acometió una fuerte calentura en una de sus correrías pastorales. Gravemente enfermo llegó a Milán el 2 de noviembre de 1584, y al anochecer del día siguiente entregó su alma a Dios.
Murió el día 3 de Noviembre del año 1584

Fuentes:

Viñeta de humor.
Viñeta temáticas/ autónomos.

Refraneando que es gerundio.

 “Noviembre es tío de la puerta del frío”.
 “Sembrar en noviembre barbechar en diciembre”.
 “Noche clara y encalmada, fuerte helada o rociada”.
 “Noviembre, si las flores dan, coge el azafrán”.
 “Noviembre lluvioso año copioso”.

  Viñetas de humor, santoral y refranes del mes de noviembre.




03/11/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 03 de noviembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Martín de Porres

Otros santos del 03 de noviembre :

San Domnino de Vienne

San Ermengol de Urgel

San Gaudioso de Tarazona

San Guenael de Landevenec

San Huberto cazador

Santa Ida de Fieschingen

San Juanicio de Antidio

San Libertino de Agrigento

Santa Odrada de Alem

San Pápulo de Lauragais

San Pedro Francisco Nerón

San Pirmino de Reichenau

Santa Silvia de Sicilia

Santa Wenefrida

Beata Alpaide de Cudot

Beato Berardo de los marsos

Beato Simón Balachi

Beato Simón Ballachi



Hoy celebramos:

Nombre: Martín (Masculino)

Significado: Guerrero, de origen Latín

Celebran:  Los Martín suelen celebrar el 11 noviembre, referencia San Martín de Tours

Otros santos con nombre Martín (trece), diferentes referencias y fechas de celebración.

Hoy 3 de noviembre celebramos San Martín de Porres

.................................................

San Martín de Porres
Siglo XVII

El Santo de la humildad que no tiene límites.
De padre burgalés y madre mulata, y lego dominico.




“Santo peruano dominico. Fue el primer Santo mulato de América y es el Patrón Universal de la Paz. San Martín de Porres, religioso de la Orden de Predicadores, hijo de un español y de una mujer de color, que, ya desde niño, a pesar de las limitaciones provenientes de su condición de hijo ilegítimo y mulato, aprendió la medicina, que después, ya religioso, ejerció generosamente en Lima, ciudad del Perú, a favor de los pobres, y entregado al ayuno, a la penitencia y a la oración, vivió una existencia áspera y humilde, pero irradiante de caridad”.



Fue un fraile peruano de la orden de los dominicos. Fue el primer santo mulato de América. Es conocido como «el santo de la escoba» por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad.

Martín de Porres o Porras nació el 8 de diciembre de 1579,  fue hijo de un noble burgalés, caballero de la Orden de Alcántara, Juan de Porres (según algunos documentos, el apellido original fue Porras) natural de la ciudad de Burgos, y de una negra liberta, Ana Velázquez, natural de Panamá que residía en Lima.

Su padre no podía casarse con una mujer de su condición, porque era muy pobre, lo que no impidió su amancebamiento con Ana Velázquez. Fruto de esta relación nació Martín y, dos años después, Juana, su única hermana. Martín de Porres fue bautizado el 9 de diciembre de 1579 en la Iglesia de San Sebastián de Lima, donde años más tarde Santa Rosa de Lima también lo fuera.

Ana Velázquez dio cuidadosa educación cristiana a sus dos hijos. Juan de Porres estaba destinado en Guayaquil, y desde ahí les proveía de sustento. Viendo la situación precaria en que iban creciendo, sin padre ni maestros, decidió reconocerlos como hijos suyos ante la ley. En su infancia y temprana adolescencia sufrió la pobreza y limitaciones propias de la comunidad de raza negra en que vivió.
A los doce Martín entró de aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. La fama de su santidad corre de boca en boca por la ciudad de Lima.



Martín comenzó a familiarizarse con el bien retribuido oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes, extraer muelas o hacer sangrías. Martín supo hacerse un experto por pasar como ayudante de un excelente médico español. De ello comenzó a vivir y su trabajo le permitió ayudar de modo eficaz a los pobres que no podían pagarle. Por su barbería pasarán igual labriegos que soldados, irán a buscar alivio tanto caballeros como corregidores. Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Más es el ejercicio heroico y continuado de la caridad que dimana del amor a Jesucristo, a Santa María. Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado para pasar luego a hermano. 




De todas las virtudes que poseía Martín de Porres sobresalía la humildad, siempre puso a los demás por delante de sus propias necesidades. En una ocasión el convento tuvo serios apuros económicos y el Prior se vio en la necesidad de vender algunos objetos, ante esto, Martín de Porres se ofreció a ser vendido como esclavo para remediar la crisis. 

La gran devoción e impresión que causa la obra de Domingo de Guzmán hace que los religiosos le abran las puertas para entrar. Allí será un hermano lego, que se dedicará al mantenimiento del convento. Su imagen de barrer y limpiar la casa le dieron el apelativo de “Fray Escoba”, como siempre se le ha conocido.

Alguna vez, quienes espiaban sus costumbres por considerarlas extrañas, lo pudieron ver en éxtasis, elevado sobre el suelo, durante sus largas oraciones nocturnas ante el santo Cristo, despreciando la natural necesidad del sueño. Llamaba profundamente la atención su devoción permanente por la Eucaristía, donde está el verdadero Cristo, sin perdonarse la asistencia diaria a la Misa al rayar el alba.



Glorificación de San Martín de Porres del artista italiano Fausto Conti encargada por el papa Juan XXIII para la canonización en San Pedro de Roma. Se encuentra actualmente en la basílica del Santísimo Rosario, en el Convento de Santo Domingo de Lima.

Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado, ocupando la ínfima escala entre los frailes. Allí vivían en extrema pobreza hasta el punto de tener que vender cuadros de algún valor artístico para sobrevivir. Pero a él no le asusta la pobreza, la ama. A pesar de tener en su celda un armario bien dotado de yerbas, vendas y el instrumental de su trabajo, sólo dispone de tablas y jergón como cama.

Llenó de pobres el convento, la casa de su hermana y el hospital. Todos le buscan porque les cura aplicando los remedios conocidos por su trabajo profesional; en otras ocasiones, se corren las voces de que la oración logró lo improbable y hay enfermos que consiguieron recuperar la salud sólo con el toque de su mano y de un modo instantáneo.

Revolvió la tranquila y ordenada vida de los buenos frailes, porque en alguna ocasión resolvió la necesidad de un pobre enfermo entrándolo en su misma celda y, al corregirlo alguno de los conventuales por motivos de clausura, se le ocurrió exponer en voz alta su pensamiento anteponiendo a la disciplina los motivos dimanantes de la caridad, porque "la caridad tiene siempre las puertas abiertas, y los enfermos no tienen clausura".



Estatua de San Martín de Porres en la Iglesia de Santa Rosa de Lima, detrás se puede ver la casa de nacimiento de este santo peruano.
Yanina gm - Trabajo propio

Con la ayuda del arzobispo y del Virrey funda un Asilo donde poder atenderles, curarles y enseñarles la doctrina cristiana, como hizo con los indios dedicados a cultivar la tierra en Limatombo. También los dineros de don Mateo Pastor y Francisca Vélez sirvieron para abrir las Escuelas de Huérfanos de Santa Cruz, donde los niños recibían atención y conocían a Jesucristo.
No se sabe cómo, pero varias veces estuvo curando en distintos sitios y a diversos enfermos al mismo tiempo, con una bilocación sobrenatural.

El contemplativo Porres recibía disciplinas hasta derramar sangre haciéndose azotar por el indio inca por sus muchos pecados. Como otro pobre de Asís, se mostró también amigo de perros cojos abandonados que curaba, de mulos dispuestos para el matadero y hasta lo vieron reñir a los ratones que se comían los lienzos de la sacristía. Se ve que no puso límite en la creación al ejercicio de la caridad y la transportó al orden cósmico.


Murió el día previsto para su muerte que había conocido con anticipación. Fue el 3 de noviembre de 1639 y causada por una simple fiebre; pidiendo perdón a los religiosos reunidos por sus malos ejemplos, se marchó. El Virrey, Conde de Chinchón, Feliciano de la Vega -arzobispo- y más personajes limeños se mezclaron con los incontables mulatos y con los indios pobres que recortaban tantos trozos de su hábito que hubo de cambiarse varias veces.

Cuando vio que se acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios..
Su muerte causó profunda conmoción en la ciudad. Había sido el hermano y enfermero de todos, singularmente de los más pobres. Todos se disputaban por conseguir alguna reliquia. Toda la ciudad le dio el último adiós.

Su culto se ha extendido prodigiosamente. Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por Juan XXIII en 1962. Recordaba el Papa, en la homilía de la canonización, las devociones en que se había distinguido el nuevo Santo: su profunda humildad que le hacía considerar a todos superiores a él, su celo apostólico, y sus continuos desvelos por atender a enfermos y necesitados, lo que le valió, por parte de todo el pueblo, el hermoso apelativo de "Martín de la caridad".


Pintura digital (filtro óleo), enmarcada y retocada
por Manuel  Cuerpo Rocha

El santo de la escoba fue canonizado por el Papa Juan XXIII el 6 de Mayo de 1962 con las siguientes palabras del Santo Padre:
"Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."

Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima.
Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.


Viñeta de humor.

Viñeta temática /Autónomo.
Refraneando que es gerundio.

“En noviembre, noche clara y encalmada, fuerte helada o rociada”.
“Entre Todos los Santos y Navidad, es invierno de verdad”.
“Siembra en noviembre y barbecha en diciembre”.
“Entrado noviembre, quien no sembró, que no siembre.

Viñetas de humor, santoral y refranes del mes de noviembre.




02/11/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 02 de noviembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de La Conmemoración de los Fieles Difuntos.

Otros santos del 02 de noviembre :

San Adalardo

San Airaldo

San Argeo mártir

San Bladulfo

San Juan Bueno

San Mainquino

San Marcelino mártir

San Narciso mártir

San Silvestre

San Telesforo papa

San Teodoro obispo de Marsella

San Vincenciano

Beato Guillermo Repin

Beato Lorenzo Batard

Beato Marcolino Amanni

Beata María Ana Soureau-Blondin



Hoy celebramos:

La Conmemoración de los Fieles Difuntos.
.................................................



La Conmemoración de los Fieles Difuntos.



Imagen: Composición Manuel Cuerpo Rocha

“Hoy son los cristianos que nos han precedido con el signo de la fe los que motivan nuestros rezos. Cuando una persona muere, quizá haya quedado un rastro de pecado ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación. Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios. Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo”.


Cementerio de Badajoz.
Ctra. de Olivenza, cementerio viejo.
Foto de Manuel Cuerpo Rocha.

Conmemoración de Todos los fieles difuntos. La Santa Madre Iglesia, después de su solicitud en celebrar con las debidas alabanzas la alegría de todos sus hijos bienaventurados en el cielo, se interesa ante el Señor en favor de las almas de todos cuantos nos precedieron en el signo en fe y duermen en la esperanza de la resurrección, y por todos los difuntos desde el principio del mundo, cuya fe sólo Dios conoce, para que, purificados de toda mancha del pecado y asociados a los ciudadanos celestes, puedan gozar de la visión de la felicidad eterna.


Cementerio de Badajoz.
Ctra. de Olivenza, cementerio viejo.
Foto de Manuel Cuerpo Rocha.

Martirologio romano.

Hoy son multitudes las que van y vienen a los cementerios que están durante todo el día llenos. En los alrededores hay puestos de flores con cantidad de ofrecimientos para adornar siquiera sea por fuera las tumbas y nichos de los seres queridos. Hasta la Iglesia premia determinadas actitudes de los fieles con indulgencias aplicables a los muertos.

Se lee en cada tumba R.I.P. — D.E.P.A. (descanse en paz, amén) en versión moderna hispana — bien como oración que indica deseo vehemente, bien como afirmación. Al cristiano ese fonema - iniciales de Requiescat in pace en latín o de Descanse en paz en castellano - le suena a oración con tintes de esperanza al recordar lo bueno realizado en vida por el muerto y teniendo muy presente lo mucho que abarca la misericordia de Dios; desde la increencia sólo suena a voz hueca expresiva de la quietud del muerto, del profundo silencio del cementerio considerado como su última morada y juzgando la separación pretérita como una "pérdida irreparable".


Cementerio de Badajoz.
Ctra. de Olivenza, cementerio viejo.
Foto de Manuel Cuerpo Rocha.

Sin querer, se mezcló la mentalidad pagana: terror y ambiente macabro. Corrupción, abandono y soledad. Vino el espíritu tenebroso del Renacimiento que resumía su pensamiento al respecto con calaveras, tibias cruzadas y columnas rotas como iconografía ridícula, válida para animales cuyo ser muere en su totalidad, y no para el cristiano, que vive esperando su resurrección y hace de su propia muerte el acto humano capital de entrega al Creador, sin dudosa improvisación, adiestrado por las continuas entregas diarias.

Contemplar el hecho de la muerte a lo pagano se hace irresistible para una sociedad hedonista que bien querría eliminar de raíz su recuerdo. Se contempla a diario que va en auge y tomando cuerpo el "piadoso" ocultamiento casi sistemático del cadáver como si el muerto hubiera hecho algo muy malo o vergonzoso al morirse; como si el muerto fuera algo que es preciso disimular en el tanatorio -sin mortaja a la vista- y con velatorio breve y de compromiso.

También se aprecia que la frecuente dificultad de pagar costos elevados por la muerte del familiar tiene gran parte de la culpa de que se haya borrado tan pronto la memoria de muchos muertos, o se borrará en breve, y consecuentemente desaparecen también los posibles sufragios; el tarro de las cenizas que entregaron al poco de la incineración se conservó en el sitio de honor de la casa el tiempo que duraron las lágrimas, luego llegó a estorbar porque los vecinos decían que era algo macabro, fue pasando a lugares menos dignos hasta que las cenizas se espolvorearon en el campo con hipócrita manifestación romántica y sentimentaloide, o sencillamente acabaron en el contenedor de la basura una buena noche.


Cementerio de Badajoz.
Ctra. de Olivenza, cementerio viejo.
Foto de Manuel Cuerpo Rocha.

Una ineludible interrogación está en la cabeza de los que creemos y también ronda en el pensamiento de los que aún conservan un recuerdo, aunque sea débil y lejano, de la existencia del más allá ¿Están ya en la Patria los muertos motivo del recuerdo o han de purificarse todavía?

La celebración de "los que nos han precedido con el signo de la fe" comenzó con san Odilón de Cluny y se extendió por toda la Iglesia. No deja lugar a duda: Son los cristianos muertos los que motivan hoy nuestro rezo. Con los testimonios bíblicos veterotestamentarios, la fe y práctica de la Iglesia Católica confiesa como verdad perteneciente a la fe la existencia del Purgatorio, ese misterioso ámbito, más allá de esta vida, donde se realiza la purificación previa a la gozosa y definitiva proyección hacia la beatitud.


Cementerio de Badajoz.
Ctra. de Olivenza, cementerio viejo.
Foto de Manuel Cuerpo Rocha.

La muerte, ¿esqueleto con guadaña Los fieles difuntos no se evocan entre las brumas otoñales como un signo de muerte, sino de gozo por la segura, aunque retardada, conquista de la eternidad con Dios. La muerte no abre las puertas de la nada, sino de la plenitud de la vida, no hay otra visión posible desde la fe.

El libro del Éxodo narra la salida del Pueblo de la esclavitud con el apoteósico paso del mar Rojo donde termina el enemigo; luego vinieron la Alianza, el maná y camino largo sembrado de dificultades por el inhóspito desierto donde se hace resplandecer el cariño de Dios, la esperanza de la tierra prometida y su posesión. Encierra con su tipología un formidable paso de lo transitorio a lo estable que podría servir para explicar lo que pasa el día en que se conmemora a los fieles difuntos e incluso para revitalizar el espíritu cristiano ante la muerte, porque así es el comienzo y fin de la vida del cristiano.


Cementerio de Badajoz.
Ctra. de Olivenza, cementerio viejo.
Foto de Manuel Cuerpo Rocha.


Muchas cosas convendría revisar porque no pocas veces viene precedida la muerte de la falsa y burguesa idea de no facilitar la presencia del sacerdote con pretextos erróneos de respeto a la intimidad del moribundo y de sus deudos. La debilidad de la fe y el falso sentimiento de piedad hacia el agonizante impiden, en casos cada vez más frecuentes, recibir el perdón de los pecados con el sacramento de la Confesión y las mejores disposiciones ante la ruptura próxima con el sagrado signo de la Unción.

El bautizado vibra con agrado y consuelo por la comunión del Cuerpo de Cristo tomada como Viático, porque sabe que recibe al Buen Pastor -frecuente motivo evangélico en las catacumbas, pensado por los primeros cristianos-. Se siente amparado por los santos y sus méritos en su definitivo paso a la eternidad, apoyado por la Virgen María y rodeado de quienes, queriéndole, le despiden con los honores del que terminó su pelea. Sí, el Rosario y las Letanías son como las salvas de honor. ¡Cómo no besar la imagen del crucifijo redentor en la hora postrera, cuando se unen y compenetran la iglesia de la tierra, la del purgatorio y la del cielo!

Pedimos hoy que se abrevie la dolorosa impaciencia de poseer el Bien seguro y cierto, que la ansiada Luz ilumine ya sus tinieblas esperanzadas y que sean nuestros valedores cuando caminamos.

(Fuente: archimadrid.es)

Fuentes.

Viñeta de humor.

Viñetas temáticas / Referencia autónomos.

Refraneando que es gerundio

“Noviembre, dichoso mes que entra con Todos los Santos, media con San Eugenio y sale con San Andrés”.
“Por los Santos, siembra trigo y siembra cardo”.
“Por los Santos, los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados”.
“Quince días antes de Todos los Santos, en el verano come cantos”.

Viñetas de humor, santoral y refranes del mes de noviembre.


01/11/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 01 de noviembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Fiesta de Todos los Santos y San Pedro del Barco.

Otros santos del 01 de noviembre :

San Almaquio

San Claro

San Eugendo

San Frodoberto

San Fulgencio

San Guillermo abad de San Benigno de Dijon

San José María Tomasi

San Justino obispo

San Odilón de Cluny

San Vicente María Strambi

Santa Zdislava

Beato Hugolino anacoreta

Beato Juan Lego

Beato Mariano Konopinski

Beato Segismundo Gorazdowski

Beato Valentín Paquay


Hoy celebramos:

Fiesta de Todos los Santos.

..........................

Nombre: Pedro (Masculino)

Celebran:  Los Pedro suelen celebrar el 29-jun, San Pedro apóstol

Otros santos con nombre Pedro numerosos, distintas referencias y fechas de celebración.

Hoy 1 de noviembre celebramos San Pedro del Barco

.................................................


Fiesta de Todos los Santos.

Hoy hablamos de la Solemnidad de Todos los Santos, desde su origen hasta llegar a hoy.




El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino.

Los orígenes van a la Roma pagana donde muchos cristianos cayeron en la persecución desde Nerón hasta la llegada de Constantino por espacio de cuatro siglos. La devoción a los mártires fue cristalizando en un sentimiento de querer recordarles a todos uno a uno. El Papa San Dámaso había escrito epitafios de alabanzas a estas personas que habían dado la vida por el Reino de Dios. San Efrén valoraba en sus homilías tener un día para cada uno de ellos. Pero eran tantos que superaban el calendario.

El 1 de noviembre la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de Todos los Santos, conocidos como los desconocidos, que con su vida son ejemplo de que sí es posible llegar al cielo.

Esta celebración tuvo sus orígenes por el siglo IV debido a la gran cantidad de mártires en la Iglesia. Más adelante el 13 de mayo del 610 el Papa Bonifacio IV dedica el Panteón romano al culto cristiano, colocando de titulares a la Bienaventurada Madre de Dios y a todos los mártires. Es así que se les empieza a festejar en esta fecha.

Posteriormente el Papa Gregorio IV, en el siglo VII, trasladó la fiesta al 1 de noviembre, muy probablemente para contrarrestar la celebración pagana del “Samhain” o año nuevo celta (en la actualidad Halloween) que se celebra la noche del 31 de octubre.



La Iglesia celebra hoya la festividad de todos aquellos que nos han precedido en su marcha a la Casa de Padre, y que ya están disfrutando de la presencia de Dios cara a cara. Es decir, todas aquellas personas anónimas que ya son santos. Esta fiesta nos recuerda que todos somos llamados a la santidad en esta vida. En los primeros siglos de vida de la Iglesia había un día para recordar a los mártires.




El Papa Bonifacio IV (608-615) transformó un templo griego en uno cristiano para dedicarlo al culto de “Todos los Santo”. Y fue en el año 840 cuando la festividad comenzó a celebrarse el 1 de noviembre. Hemos de recordar que muchas fiestas importantes comienzan su celebración el día anterior por la noche, en la misa vespertina de vigilia, es decir el 31 de octubre. En inglés sería All Hallow’s Eve, la víspera de Todos los Santos. Con el tiempo su pronunciación fu cambiado hasta la conocemos en nuestros días Halloween. Esta celebración poco tiene que ver con la importancia del día que hoy celebra la Iglesia Universal, aunque su origen sea el mismo.
El Día de todos los Santos se celebra cada 1° de noviembre como una fecha del Calendario Litúrgico de la Iglesia Católica. Este día fue instaurado para honrar a todos aquellos santos que no poseen una fecha específica para su celebración. Incluso muchos Santos que no han sido canonizados son celebrados este día,

Fuentes:


San Pedro del Barco.

Siglo XII. Sacerdote


Composición realizada por Manuel Cuerpo Rocha

“En la ciudad de Ávila, en Castilla, muerte de san Pedro del Barco, presbítero, que vivió retirado en la soledad junto al río Tormes”




San Pedro del Barco de Ávila es un santo local cuya devoción se circunscribe a las actuales provincias de Ávila y Segovia, exclusivamente a los lugares donde vivió y predicó (Barco de Ávila, Piedrahita, Horcajada, Tormellas, Ávila y Santa María de Parraces), así como al señorío de Valdecorneja, que estuvo en manos de los Álvarez de Toledo, familia que desde 1472 fueron Duques de Alba y tomaron a San Pedro del Barco como protector de algunos de sus territorios señoriales.

San Pedro del Barco vivió entre 1080 y 1155. Dos lugares se disputan haber sido la cuna de este santo. Unas fuentes escritas sitúan su nacimiento en Tormellas (Ávila), a finales del siglo XI (hacia 10801 ), en el seno de una humilde familia de campesinos, mientras que otras le consideran natural de Barco de Ávila y precisan su alumbramiento en una casa concreta, hoy ermita, situada en la Calle Mayor de la citada villa. Tras la muerte de su padre, San Pedro se retiró junto a su amigo y fiel compañero, San Pascual del Barco, a un bosque en las estribaciones de la sierra de Gredos. Ambos llevaron vida penitente, tomaron el hábito benedictino y alternaron el trabajo con la oración en plegaria ininterrumpida. Apiadado San Pedro de la pobreza de las gentes del lugar, desmontó un macizo montañoso de Gredos, en una de cuyas cuevas habitaba, y lo transformó en una llanura apta para la agricultura, creando un espacio fértil en el que cultivar judías.

Su biografía incluye los tópicos hagiográficos habituales en los santos penitentes como son vivir en una cueva junto a un bosque, hacer penitencia encadenado a unos grilletes, comer pan en un cuenco de madera, predicar a los pájaros y a otros animales del bosque que rendían pleitesía al Santísimo Sacramento, tener como compañeras de labor a dos corzas que le ayudaban a arar la tierra y a quienes había curado las pezuñas... San Pedro del Barco se apiadó de una gitana que había sido prostituta y, arrepentida, deseaba ingresar en un convento de Ávila, para lo cual vendió las tierras que había heredado de sus padres y la dotó.

El obispo de Segovia, Pedro de Agen, le nombró canónigo de la Catedral de Segovia y le encargó en 1148, junto a Íñigo Navarrón, maestro en teología, el gobierno de la casa-granja de Párraces, donde se fundó un convento de canónigos regulares de San Agustín, bajo la advocación de Santa María la Real. Allí vivió San Pedro hasta la muerte de Agen y el nombramiento de Navarrón como Obispo de Coria. Regresó a Barco de Ávila en 1149, acompañado de San Pascual, para acabar sus días como ermitaño y penitente. Dios le permitió conocer cuál iba a ser el día de su muerte con una señal prodigiosa, un ángel le avisó que moriría tres días después de ver metamorfoseada el agua en vino. Así fue que, siendo anciano, mientras araba un campo, solicitó a un niño, que le ayudaba como jornalero, que le trajera una jarra de agua de una fuente cercana. El contenido de la jarra se convirtió en vino para saciar su sed y supo que le quedaban tres días de vida, durante los cuales practicó la plegaria ininterrumpida.

San Pedro del Barco murió el 1 de noviembre de 1155. Se disputaron su cuerpo, en olor de santidad, los habitantes de los lugares donde había predicado y al no poder llegar a un acuerdo, cargaron a una mula ciega, o con los ojos vendados, con el cuerpo del Santo y dejaron que el animal expresase la voluntad divina y determinase el lugar donde debía ser enterrado. A su  paso por los pueblos las campanas se volteaban milagrosamente, los endemoniados se curaban de sus males y ocurrían toda clase de milagros. La mula se dirigió hacia Ávila y, al llegar a la iglesia de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta, situada extramuros de la ciudad, se introdujo en el interior del templo, se dirigió al brazo sur del crucero y golpeó con su pezuña en el suelo para marcar con su huella la losa bajo la cual debía reposar el santo.





Ermita de San Pedro del Barco, El Barco de Ávila, Castilla y León, España
Enrique López-Tamayo Biosca - Flickr: Ermita de San Pedro del Barco,Barco de Ávila,Castilla y León,España

Atributos y formas de representación.


A san Pedro del Barco se le representa de dos modos diferentes. En Ávila es imaginado como un santo ermitaño, vestido con el hábito benedictino de color negro, cara surcada de arrugas, barba y pelo canos. Lleva en la mano derecha el libro con la regla de San Benito de Nursia y en la izquierda un cayado. Ocasionalmente puede tener a los pies algún instrumento de labranza como es el arado o el azadón, que aluden a su condición de racionalizador de los cultivos de la vega del Tormes. También pueden aparecer las dos corzas que le ayudaban a arar, anqueándole en composición simétrica, e incluso, puede haber algún objeto alusivo a sus penitencias, como los grilletes o la jarra de agua milagrosamente metamorfoseada en vino.
En Segovia es representado como fundador de Parraces y como canónigo de la catedral, con los mismos atributos, pero vestido con el hábito agustino y, en lugar de la regla de San Benito, con la regla de San Agustín.

Fuentes:
Universidad Complutense de Madrid
Dpto. Historia del Arte I (Medieval)
hgonzale@pdi.ucm.es




Viñeta de humor.

Viñetas temáticas.

Refraneando que es gerundio:

“El mes de noviembre, empieza con todos los Santos y termina con San Andrés”.
“Por Todos los santos, la nieve en los altos”.
“Por los Santos nieve en los altos, por San Andrés nieve en los pies”.
“De Todos los santos a Adviento, mucha lluvia y poco viento”.
“El que mata por los Santos , en verano come cantos”.