traductor

sábado, 1 de febrero de 2025

MES DE FEBRERO DE 2025

 BUENOS DÍAS CON HUMOR.

¡Amanece que no es poco!

28 días.
Consagrado a la Presentación del Señor.



FEBRERO:

Frases del mes:


"Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres"
Maquiavelo.

"Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar"
Ernest Hemingway.

 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.




08/02/2025
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 08 de febrero  de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de: Santa Josefina Bakhita, Jerónimo Emiliano (en italianoː Girolamo Emiliani) y San Esteban de Grandmont

Otros santos del 08 de Febrero:

Santa Cointa

San Esteban de Grandmont

San Honorato, obispo

Santa Josefina Bakhita

San Jovencio

San Lacuto

San Nicecio, obispo

San Pablo de Verdún

Beata Josefina Gabriela Bonino

Beato Pedro Igneo



Hoy celebran:

Nombre: Jerónimo (Masculino)

Celebran:  Los Jerónimo suelen celebrar el 30 septiembre, referencia San Jerónimo

Otros santos con nombre Jerónimo (seis) distintas fechas y referencias, hoy 8 de febrero celebran referencia San Jerónimo Emiliani

…………………………………………

Nombre: Josefina (Femenino)

Celebran: Josefina, 8 de febrero referencia Josefina  Bakhita

Otros santos con nombre Josefina (dos), distintas fechas y referencias.

…………………………………………..

Nombre: Esteban (Masculino)

Celebran:  Los Esteban suelen celebrar el 26 diciembre, referencia San Esteban

Otros santos con nombre Esteban (dieciséis) , distintas fechas y referencias, hoy 8 de febrero referencia San Esteban de Grandmon

……………..



Santa Josefina Bakhita.
Siglo XX Religiosa



“Santa Josefina Bakhita, virgen, nacida en la región de Darfur, en Sudán, que siendo aún niña fue raptada y vendida en diversos mercados africanos de esclavos, sufriendo dura cautividad, pero al obtener la libertad abrazó la fe cristiana e ingresó en el Instituto de la Hijas de la Caridad (Canossianas), pasando el resto de su vida en Schio, cerca de Vicenza, entregada a Cristo y al servicio de los demás”.







No se conocen datos exactos sobre su vida, se dice que podría ser del pueblo de Olgossa en Darfur, y que 1869 podría ser el año de su nacimiento. Creció junto con sus padres, tres hermanos y dos hermanas, una de ellas su gemela.
La captura de su hermana por unos negreros que llegaron al pueblo de Olgossa, marcó mucho en el resto de la vida de Bakhita, tanto así que más adelante en su biografía escribiría: "Recuerdo cuánto lloró mamá y cuánto lloramos todos".

En su biografía Bakhita cuenta su propia experiencia al encontrarse con los buscadores de esclavos. "Cuando aproximadamente tenía nueve años, paseaba con una amiga por el campo y vimos de pronto aparecer a dos extranjeros, de los cuales uno le dijo a mi amiga: 'Deja a la niña pequeña ir al bosque a buscarme alguna fruta. Mientras, tú puedes continuar tu camino, te alcanzaremos dentro de poco'. El objetivo de ellos era capturarme, por lo que tenían que alejar a mi amiga para que no pudiera dar la alarma.
Sin sospechar nada obedecí, como siempre hacia. Cuando estaba en el bosque, me percate que las dos personas estaban detrás de mí, y fue cuando uno de ellos me agarró fuertemente y el otro sacó un cuchillo con el cual me amenazó diciéndome: 'Si gritas, morirás! Síguenos!'".
Los mismos secuestradores fueron quienes le pusieron Bakhita al ver su especial carisma

Bakhita, que significa "afortunada", es el nombre que se le puso cuando fue secuestrada, ya que por la fuerte impresión, nunca llegó a recordar su verdadero nombre. Josefina es el nombre que recibió en el bautismo.


Santa Josefina Bakhita


De esclava a santa.
Ella misma declaró un día: "Si volviese a encontrar a aquellos negreros que me raptaron y torturaron, me arrodillaría para besar sus manos porque, si no hubiese sucedido esto, ahora no sería cristiana y religiosa".


Hoy hacemos memoria de Santa Josefina Bakhita. Nuestra santa nace en Darfur, Sudán en el año 1869 en la tribu Nubia.

En el hogar son varios hermanos y viven con sencillez. Una de las cosas que más le marcará es la captura de una de sus hermanas lo cual advirtió ya que siempre alegará que su madre lloraba mucho al padecer la desgracia de quedarse sin una hija y de esa forma. Pero ella ignoraba que su suerte no iba a ser mejor aunque siempre estaba la mano de Dios que escribe recto con renglones torcidos.


Josefina fue capturada por dos hombres que le encadenaron y le llevaron al mercado sudanés para ser vendida como esclava. Fue comprada sucesivamente por varios amos y el cuarto le trató con bastante dureza hasta el punto de  intentó en vano escaparse y no lo conseguía. Quiso la Providencia que fuese comprada por otro amo italiano y cristiano. Su verdadero objetivo era liberar a Josefina de las candenas y devolverle su dignidad,. hasta le punto de tomarla como sirvienta en la casa. Allí conoce a Cristo a través de las canosianas, Instituto fundado por Santa Magdalena de Canossa. Bautizada, confirmada y hecha la primera Comunión entra en el carisma. 

Josefina Bakhita se destacó no sólo por su piedad y su amor a Cristo y la Eucaristía, sino también por su servicio social por los más pobres y desamparados, por lo que fue llamada La Madre Moretta (la madre morena, en italiano).

Muerte y Santidad

Murió en el convento canossiano de Schio, en 1947, a la edad de 78 años, y sus restos fueron sepultados bajo el altar de la iglesia de dicho convento. Fue beatificada en 1992 y canonizada en Roma, por el papa Juan Pablo II, en octubre del 2000.

El ejemplo de su vida fue usado por el papa Benedicto XVI en la encíclica Spe salvi para hablar de esperanza.​




Jerónimo Emiliano (en italianoː Girolamo Emiliani).
Fundador de los Padres Somascos
Siglo XVI


San Jerónimo Emiliani, que en su juventud se dejó llevar por la cólera y la lujuria, pero, tras ser encarcelado por sus enemigos, se convirtió a Dios y se entregó al cuidado de los más necesitados, especialmente de los huérfanos y enfermos.

Junto con los compañeros que logró reunir, dio inicio a la Congregación llamada de los Clérigos Regulares de Somasca, y después, mientras atendía a los enfermos en esa misma población de Somasca, cerca de Bérgamo, en Lombardía, contrajo la peste y falleció piadosamente.



Nació en Venecia en 1486, fallece el 8 de febrero de Somasca, Ducado de Milán, ​ fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares de Somasca. Fue declarado por el papa Pio XI Patrón universal de los huérfanos y de la juventud abandonada.1​ Es venerado como santo por la Iglesia católica, el 8 de febrero (novus ordo).

De joven fue militar y llegó a ser comandante de las fuerzas que defendía la ciudad de Castelnouvo de Quero.
Las fuerzas enemigas francesas, muy superiores en número, lograron tomar a Castelnouvo y Jerónimo cayó prisionero, y encarcelado en un calabozo con cadenas en manos y pies. Y éste fue el golpe de gracia para su conversión.

Permaneció cautivo alrededor de un mes hasta que logró escapar de la prisión. Llegó a Treviso donde relató lo que le había ocurrido. Jerónimo atribuyó su liberación a una intervención especial de la Virgen María.​ Según su relato, la imagen de la Virgen le entregó las llaves de las cadenas que lo apresaban, y lo condujo salvo detrás de las líneas enemigas sin ser visto. La Iglesia católica considera como verdaderas estas apariciones.



En 1516, luego de firmarse la paz, Jerónimo regresó a Castelnuovo di Quero y ahí permaneció como alcalde hasta que, a la muerte de su hermano Lucas en 1524, regresó a Venecia donde se hizo cargo de la viuda de su hermano y de sus cuatro hijos, abandonando su carrera militar y política.
Tras una nueva epidemia contrajo la peste el 4 de febrero de 1537, y murió el 8 de febrero de 1537 en Somasca.​ Su cuerpo fue enterrado en la capilla de San Bartolomé.

Beatificado en 1747, fue proclamado Santo en el año 1767. El Papa Pío XI lo proclamó "Patrono Universal de los huérfanos y de la Juventud abandonada". Su Fiesta se celebra cada año el 8 de Febrero, día de su tránsito al cielo

Fuentes



San Esteban de Grandmont
Siglo XII
Fundador de la Orden de Grandmont






“En Muret, en la región aquitana de Limoges, san Esteban de Muret (o de Grandmont), abad y fundador de la Orden de Grandmont, que confió a los clérigos la alabanza divina y la contemplación, dejando la administración de los asuntos temporales a la caridad de los hermanos legos”.




Nace en Thiers (Auvernia)  en 1045, falleció el 8 de febrero de 1124 en Limoges, Francia.
Desde muy joven, Esteban se consagró a Dios retirándose a la soledad de Muret, cerca de Grandmont. En poco tiempo, reunió a algunos discípulos junto con los que formó la citada orden.

Su cabeza se conserva en la iglesia parroquial de San Silvestre, Cantón de Laurière (en el departamento de Alto Vienne).
Clemente III lo elevó a los altares. Su fiesta se delebra el 8 de febrero.

Fuente:


Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO” 



Refraneando que es gerundio:

“Ten el invierno por pasado si ves a febrero empapado”.
“En febrero, siete galgos a un lebrero, y en mayo, siete lebreros a un galgo”.
“Si no lloviere en febrero, ni buen prado, ni buen centeno”.
“En febrero, mes cebadero, y cabrito en caldero”.

 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.


 07/02/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 07 de febrero  de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Ricardo rey y San Teodoro de Heraclea.

Otros santos del 07 de Febrero:

San Gil María de San José (Francisco) Pontillo

San Juan de Triora Lantrua

Santa Juliana de Florencia

San Lorenzo de Siponte

San Lucas el Joven

San Máximo de Nola

San Partenio

San Teodoro de Heraclea

Beato Adalberto Nierychlewski

Beato Antonio de Stroncónio

Beato Guillermo Saultemouche

Beata María de la Providencia (Eugenia) Smet

Beato Pedro Verhun

Beato Pío IX, papa

Beato Ricerio de Mucia

Beata Rosalía Rendu

Beato Tomás Sherwood



Hoy celebran:

Nombre: Ricardo (Masculino)

Celebran: Ricarda , Ricardo , Ricerio y Richi, referencia Ricardo, rey, 7 de febrero.

Otros santos con nombre Ricardo, referencia y fechas distintas (doce)

.................................................

Nombre: Teodoro (Masculino)

Celebran: Los Teodoro suelen celebrar el 11 noviembre, referencia San Teodoro el Estudita

Otros santos con nombre Teodoro (quince), distintas referencias y fechas de celebración, hoy 7 de febrero San Teodoro de Heraclea.


……………..


San Ricardo rey
Siglo VIII
“En Luca, de la Toscana, san Ricardo Rey, padre de los santos Willibaldo y Waldburgis, el cual, peregrinando junto con sus hijos desde Inglaterra a Roma, falleció durante el camino (c. 720)”.


San Ricardo y sus hijos.

En Luca, de la Toscana, san Ricardo, padre de los santos Willibaldo y Waldburgis, el cual, peregrinando junto con sus hijos desde Inglaterra a Roma, falleció durante el viaje. (†720 )


En el martirologio se le nombra como "sanctus Richardus rex Anglorum". Además de esta pequeña referencia, del santo sólo se conserva un documento titulado Hodoeporicon, probablemente compuesto por una religiosa de su familia o cercana a su principado.

El rey San Ricardo el Sajón es un mítico rey y santo inglés del siglo VIII. Su fiesta se conmemora el 7 de febrero.


San Ricardo

Su historicidad, al igual que la del también rey San Lucio, es puesta en duda por algunos autores. Sobre todo el hecho de que se le considere rey cuando, probablemente, sería señor de un gran feudo equiparable a un pequeño reino de la época. Algunos autores lo consideran príncipe de Wessex.

Parece ser un hecho histórico que hizo una larga peregrinación por Francia con la intención de llegar a Roma acompañado de sus dos hijos, San Wilibaldo y San Winebaldo, pero murió en el camino (en Lucca) donde fue enterrado en la basílica de San Frediano. Una crónica de ese viaje fue escrita por la religiosa Hugeburc de Heidenheim en un libro conocido como Hodoeporicon o Vida de San Willibaldo, donde se citan algunos lugares por los que pasaron los peregrinos y que es un buen testimonio de las primeras vías romeas.1​

No tardó en ser venerado como taumaturgo (sanador) y santo. Se debe recordar que en aquella época las canonizaciones se realizaban por aclamación popular.

El santo rey tuvo tres hijos que le acompañaron en su peregrinación y que fueron asimismo venerados como santos durante la Edad Media.

Fuentes:



San Teodoro de Heraclea.




Festividad de san Teodoro de Heraclea

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

"Uno de los mártires orientales provenientes del mundo de la milicia. Fue capitán de soldados. Hizo honor a su nombre -Teodoro es Adorador de Dios– con el testimonio de su sangre derramada. Ejerce el mando en tiempos del emperador Licinio. Murió mártir, en Heraclea, por el año 319, defendiendo la fe y sabiendo anteponer a su lealtad de soldado la preeminencia de obedecer a Dios".




"General del ejército en tiempo del emperador Licinio, martirizado en 319. En los primeros días del cristianismo, ser miembro del ejército no era necesariamente algo positivo. Ser un general se consideraba todavía menos positivo. Sin embargo, lo único que sabemos de seguro sobre San Teodoro de Heraclea es que era un general del ejército griego. Cuando fue decapitado por el emperador Licinio a causa de su fe. Probablemente muchas personas se sorprenderían de saber que un oficial del ejército podía también ser un cristiano de convicciones profundas. El testimonio de San Teodoro demuestra que ninguna ocupación digna es una barrera a la santidad. Una añagaza, claro está, y el santo, una vez en poder de los dioses, hechos de oro y plata, los hizo pedazos que repartió entre los pobres con gran cólera de Licinio. Nuestro capitán no hace ascos al valor material de las imágenes nefandas, y desacralizadas, reducidas a simples cachos de metal precioso, emplea estos restos en obras de caridad. Teodoro parece reunir astucia y heroísmo, fe y sentido práctico, con unas gotas de humor que le darán en el Cielo una sonrisa de mártir socarrón".





Hoy nos encontramos en el Santoral a San Teodoro de Heraclea. Su nombre ya hace honor a su condición de santo, ya que Teodoro significa “adorador de Dios”. Perteneciente a la milicia, es capitán de los soldados cuando gobernaba el emperador Licinio. Durante toda la vida estuvo entregado a multitud de combates y batallas, pero su disponibilidad y consagración total fue para el Señor. No en vano, libró mayor número de batallas contra el dragón maligno, para poner de manifiesto su fidelidad a Cristo.

También visitó a todos los soldados para animarles en el combate y estimularles en la tarea de servicio que desempeñaban en bien de Roma. La ocasión de descubrirle como cristiano se presentó el día en que el soldado pidió al Emperador que le dejase llevarse las estatuas de los dioses a su casa. Como excusa alegó que quería limpiarlas y perfumarlas para que el suave aroma impulsase a los que se acercasen, a ofrecerles sacrificios. Pero tan pronto como estuvo a solas en su casa con aquellas falsas divinidades, las destruyó todas. Al enterarse Licinio, supo que Teodoro pertenecía a los cristianos, grupo considerado como enemigo de los intereses imperiales. Por eso, le hizo detener. Muere decapitado el año 319.



Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO” 

"Mentira" de Summers en la portada d'Hermano Lobo (1972):
                                 

Refraneando que es gerundio
- "Nieve en febrero, en las patas se las lleva el perro".
- "Nieve febrerina, en las patas se la lleva la gallina".
- "Sol de febrero, rara vez dura un día entero".
- "Febrerillo el orate, cada día hace un disparate".

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.




06/02/2025
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 06 de febrero  de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Pablo Miki y compañeros,  y Santa Dorotea.

Otros santos del 06 de Febrero:

San Alfonso María Fusco

San Amando de Elnon

San Ángel de Furcio

San Antoliano, mártir

San Brinolfo Algotsson

San Guarino de Palestrina

San Mateo Correa

San Melis

Santa Renula

San Silvano, obispo

San Vedasto

Beato Francisco Spinelli


Hoy celebran:

Nombre: Dorotea (Femenino)

Celebran: Doro y Dorotea, 6 de febrero

Otros santos con nombre Dorotea, Beata Dorotea de Montau, referencia y fechas distintas

………………………..

Nombre: Pablo (Masculino)

Celebran:  Los Pablo suelen celebrar el 29 junio, referencia San Pablo apóstol

Otros santos con nombre Pablo (veintiocho) referencias y fechas distintas. Hoy 6 de febrero referencia San Pablo Miki…

……………..



San Pablo Miki y compañeros.
Memoria de los Santos Pablo Miki y compañeros, mártires, en Nagasaki, en Japón.
Siglo XVI.



El Santoral nos presenta hoy a San Pablo Miki y compañeros mártires del Japón. La labor de San Francisco Javier entre 1549 y 1551, hace que sus hermanos jesuitas sigan sus huellas, evangelizando aquellas tierras, minadas de unas costumbres no cristianas en sus raíces.

Pablo Miki, nacido entre los años 1564 y 1566 en el seno de una familia importante de Kyoto.; fue educado por los jesuitas en Azuchi y Takatsuki. Entró en la Compañía de Jesús y predicó el evangelio entre sus conciudadanos con gran fruto.
Quería ser sacerdote pero su ordenación fue postergada “sine die”, porque la única diócesis todavía no tenia obispo. Además, en 1587 el emperador Toyotomi Hideyoshi, que se propuso la conquista de Corea, cambió su actitud benévola para con los cristianos y publicó un decreto de expulsión de los misioneros extranjeros.



La orden se cumplió en parte: algunos misioneros permanecieron en el país de incógnito, y en 1593 algunos franciscanos españoles, dirigidos por Pedro Bautista, llegaron a Japón procedentes de Filipinas y fueron bien recibidos por Hideyoshi. Pero poco después vino la ruptura definitiva, incluso por motives políticos anti-españoles y anti-occidentales. El 9 de diciembre fueron arrestados seis franciscanos (Pedro Bautista, Martín de la Asunción, Francisco Blanco, Felipe Las Casas, Francisco de San Miguel y Gonzalo García), tres jesuitas (Pablo Miki, Juan Soan de Gotó y Santiago Kisai) y quince laicos terciarios franciscanos, a los que se les añadieron después otros dos, que eran catequistas.
 En su camino al martirio, él y sus compañeros cristianos fueron forzados a caminar 600 millas para servir de escarmiento a la población. Ellos iban cantando el Te Deum. Les hicieron sufrir mucho. Finalmente llegaron a Nagasaki y, mientras perdonaba a sus verdugos, fue crucificado el día 5 de febrero de 1597. Desde la cruz predicó su último sermón.


Fuente:


Santa Dorotea.
Vivió entre los siglos III-IV.
Patrona de fruteros y floristas.
Dorotea, mártir de Capadocia, que el Martirologio Jeronimiano recuerda este día junto a su compañero Teófilo.


Santa Dorotea.

En Cesarea de Capadocia a fines del Siglo III, mártir


Museo del Prado.
Autor: Salvador Carmona, Juan Antonio -Grabador-; González Velázquez, Antonio -Dibujante-; Baylo, Antonio -Vendedor-
Título: Santa Dorotea, 6 de febrero
Fecha: 1779 - 1780
Técnica: Aguafuerte; Buril
Dimensión: Alto: 325 mm.; Ancho: 210 mm.; Alto huella de la plancha: 232 mm.; Ancho huella de la plancha: 172 mm.
Serie: “Flos Sanctorum”, Madrid, en la Librería de D. Antonio Baylo calle de las Carretas, [entre 1779 y 1780].


“Dorotea , “regalo de Dios”, destacó por su dulzura y afabilidad, consagra su virginidad a Cristo, rechazó muchas propuestas de matrimonio.
Sus virtudes llamaron la atención del gobernador, Sapricio que la convocó para hacerla sacrificar a los dioses. Como ella se negara, la arrojó a la cárcel sin comida ni agua, y como la volviera a llamar y de nuevo fuera inútil doblegarla, la mandó desnudar y colgarla en público de la garrucha para que todos la vieran. Como ella protestó por verse exhibida así, dio paso a la tortura: colgarla cabeza abajo del potro, desgarraron su cuerpo con garfios de hierro, la apalearon cin varas, la azotaron con látigos y le quemaron los pechos con antorchas.
Después que que perdiera el conocimiento a casusa del dolor, fue arrojada a la cárcel u Sapricio mandó llamar a dos hermanas apóstotas, Crista y Calixta (quienes, según versiones, son hermanas carnales y  la santa) y les convenció para que acogieran a la muchacha en su casa, la curaran y la hiciesen apostatar” […]



Dorotea.

Óleo del pinto barroco Simone Pignoni (1611-1698)

Imagen capturada internet, digitalizada, ampliada, retocada por Manuel Cuerpo


En Cesarea de Capadocia a fines del Siglo III, nació Dorotea, cuando Diocleciano, a nombre del Emperador Maximiano Galerio, regía los destinos del imperio romano.
Dorotea era cristiana, amaba y servía a Dios. La fama de la santidad de Dorotea llegó a oídos del perseguidor de los cristianos Saprizio, el Prefecto, quien mandó a apresarla para interrogarla. Cuando se instaló el tribunal, trajeron a Dorotea quien que se mantuvo firme en su fe delante del Prefecto. Cuando el prefecto Sapricio le pidió que ofreciera un sacrificio a los dioses, se negó y fue torturada.
El prefecto la confió a Crista y Calixta, dos hermanas apóstatas, para que la convencieran de que abandonase la religión cristiana, pero ocurrió al contrario: ambas volvieron al cristianismo y fueron por ello quemadas vivas, mientras Dorotea fue condenada a la decapitación.



Por el camino al martirio, encontró a Teófilo, quien le dijo irónicamente: «Esposa de Cristo, mándame manzanas y rosas del jardín de tu esposo». Dorotea aceptó y, antes de la decapitación, mientras rezaba, apareció un niño que le trajo tres rosas y tres manzanas, a pesar de que estaban en el crudo invierno. Ella le pidió que se las llevara a Teófilo, quien, visto el prodigio, Teófilo posteriormente se convirtió al cristianismo. Sus atributos: manzanas y rosas. Es Patrona de los floristas.
 

Fuentes
https://www.santopedia.com/santos/santa-dorotea-de-capadocia

Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO” 


Refraneando que es gerundio:

“Mal año espero, si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero”.
“En febrero mete tu obrero, tu pan te comerá, pero tu laborcica te hará”.
“En febrero, sale el lagarto del agujero”.
“Lluvia en febrero, buen prado y buen centeno”.



Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.




05/02/2025
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 05 de febrero  de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa Águeda y  San Felipe de Jesús.

Otros santos del 05 de Febrero:

Santa Adelaida

San Albuino

San Avito

Santa Francisca Mézière

San Ingenuino

San Jesús Méndez

San Lucas, abad

Santos Mártires del Ponto

San Sabas el Joven

Beata Isabel Canori Mora



Hoy celebran:

 Nombre: Águeda (Femenino)

Celebran: Águeda, 5 de febrero, referencia Santa Águeda, virgen y mártir

Otros santos con nombre Águeda,  Santa Águeda Yi Sosa, 9 de enero.

…………………..

Nombre: Felipe (Masculino)

Celebran.  Los Felipe suelen celebrar el 3 mayo, referencia San Felipe apóstol

Otros santos con nombre Felipe (dieciséis), referencia y fechas distintas. Hoy 5 de febrero celebra  Felipe Jesús, religioso de la Orden de Frailes Menores.

……………..




Santa Águeda
Siglo III
Agueda significa "la buena", "la virtuosa"
Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero.





“Memoria de santa Águeda, Gadea, o Ágata (Agatha), virgen y mártir, que en Catania, ciudad de Sicilia, siendo aún joven, en medio de la persecución mantuvo su cuerpo incontaminado y su fe íntegra en el martirio, dando testimonio en favor de Cristo Señor (c. 251)”.



Museo del Prado.
Hacia 1635. Óleo sobre lienzo sin forrar, 128,5 x 101 cm. No expuesto
La santa siciliana implora al cielo después de su martirio, en el que le fueron amputados ambos senos. En toda la pintura del napolitano Vaccaro es notable la influencia de Guido Reni, que en esta obra se advierte en la actitud mística de la santa y en la sosegada resignación con la que acepta su destino.

Autor: Vaccaro, Andrea
Título: Santa Águeda
Fecha: Hacia 1635
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo sin forrar
Dimensión: Alto: 128,5 cm.; Ancho: 101 cm.
Procedencia. Colección Real (colección Isabel de Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, pieza donde se dice la misa, 1746, nº 626; La Granja, piezas del despacho, 1766, nº 626; Palacio de Aranjuez, Madrid, pieza del oratorio y otras sueltas, 1794, nº 626; Palacio Real, Madrid, cuarto del infante don Francisco-primera pieza, 1814-1818, nº 626).


Agueda nación en Catania, Sicilia, al sur de Italia, hacia el año 230.
Santa Águeda poseía todo lo que una joven suele desear: Una familia distinguida y belleza extraordinaria. Pero atesoraba mucho más que todo su fe en Jesucristo. Así lo demostró cuando el Senador Quintianus se aprovechó de la persecución del emperador Decio (250-253) contra los cristianos para intentar poseerla. Las propuestas del senador fueron resueltamente rechazadas por la joven virgen, que ya se había comprometido con otro esposo: Jesucristo.



Quintianus no se dio por vencido y la entregó en manos de Afrodisia, una mujer malvada, con la idea de que esta la sedujera con las tentaciones del mundo. Pero sus malas artes se vieron fustigadas por la virtud y la fidelidad a Cristo que demostró Santa Águeda.

Quintianus entonces, poseído por la ira, torturó a la joven virgen cruelmente, hasta llegar a ordenar que se le corten los senos. Es famosa respuesta de Santa Águeda: "Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?". La santa fue consolada con una visión de San Pedro quién, milagrosamente, la sanó.





Pero las torturas continuaron y al fin fue meritoria de la palma del martirio, siendo echada sobre carbones encendidos en Catania, Sicilia (Italia).



Museo del Prado.
Autor:Salvador Carmona, Juan Antonio -Grabador-; González Velázquez, Antonio -Dibujante-; Baylo, Antonio -Vendedor-
Título: Santa Águeda, 5 de febrero
Fecha: 1779 - 1780
Técnica: Aguafuerte; Buril
Dimensión: Alto: 325 mm.; Ancho: 210 mm.; Alto huella de la plancha: 235 mm.; Ancho huella de la plancha: 173 mm.
Serie
“Flos Sanctorum”, Madrid, en la Librería de D. Antonio Baylo calle de las Carretas, [entre 1779 y 1780].


Según la tradición, en una erupción del volcán Etna, ocurrida un año después del martirio de Santa Águeda (c.250), la lava se detuvo milagrosamente al pedir los pobladores del área la intercesión de la santa mártir. Por eso la ciudad de Catania la tiene como patrona y las regiones aledañas al Etna la invocan como patrona y protectora contra fuego, rayos y volcanes. Además de estos elementos, la iconografía de Santa Águeda suele presentar la palma (victoria del martirio), y algún símbolo o gesto que recuerde las torturas que padeció (ver imagen, arriba).

Tanto Catania como Palermo reclaman el honor de ser la cuna de Santa Águeda. En algunos lugares, el "pan de Santa Águeda" y agua son bendecidos durante la misa de su fiesta.
La Iglesia de Santa Águeda en Roma tiene una impresionante pintura de su martirio sobre el altar mayor.

Fuentes:

San Felipe de Jesús.
Religioso y protomártir mexicano.
Orden Franciscana.
Siglo XVI.





“Mártir Mexicano que dio su vida por Jesús en Nagasaki (Japón). Es patrono de la ciudad de México y de su Arzobispado”.


(Puebla ciudad, estado de Méjico)

“Jesús, Jesús, Jesús”, gritó San Felipe de Jesús antes de morir en una cruz y atravesado por dos lanzas durante las persecuciones contra los cristianos en Japón. Su fiesta se celebra cada 5 de febrero y es el primer mártir mexicano, así como patrono de la Ciudad de México.


Felipe de las Casas Martínez nace en la Ciudad de México el primero de mayo de 1572, primogénito de once hijos del matrimonio español formado por honrados inmigrantes españoles: don Alonso de las Casas y doña Antonia Martínez. Su pila de Bautismo se conserva en la Catedral Primada Metropolitana.

Fue bautizado como Felipe de las Casas. Se dice que era un niño inquieto y travieso. Una leyenda cuenta que había en su casa una higuera marchita y que en cierta ocasión su nana, harta de las travesuras del niño, había dicho «¿Felipillo santo? Sí, cuando la higuera reverdezca, cuando la higuera reverdezca.»​ Así, el día de la muerte de Felipe, la higuera reverdeció. Por esta razón, otro de sus atributos es el higo.

Siendo joven entró al noviciado franciscano, el cual abandonó. Su padre lo envió a Manila en Filipinas, para que se dedicara al comercio. Allí encontró una vida mundana que lo deslumbró, sin embargo al poco tiempo reconsideró su vocación (sus amigos lo abandonaron cuando se quedó sin dinero) y regresó con los franciscanos de Manila.

Ante el ofrecimiento de terminar sus estudios en México para ordenarse sacerdote, Felipe se embarcó con otros frailes, pero una tormenta desvió el barco hacia Japón, donde los franciscanos se dedicaron a hacer misión, la cual tuvo al principio mucho éxito, pero al poco tiempo se desencadenó la persecución de Toyotomi Hideyoshi “Taikōsama” contra los cristianos. Básicamente, temía que los otros daimio (señores feudales) se enriquecieran al comerciar con los extranjeros, amenazando su creciente poder. Felipe, que no había sido ordenado sacerdote aún, pudo haber evitado los tormentos y la prisión, pero optó libremente por la misma suerte que corrieron los misioneros.




Los veintiséis mártires fueron llevados en procesión por varias ciudades, de Kioto a Nagasaki, para ser objeto de burla. Les fue cortada una oreja a cada uno y finalmente, en la colina Nishizaka, 6 franciscanos (de la primera y tercera orden), 3 jesuitas y 17 laicos japoneses, fueron colgados en cruces. Felipe decía durante su agonía "Jesús, Jesús, Jesús" .Viendo que se ahogaba debido a la argolla en que se encontraba prisionero su cuello, los soldados lo atravesaron con dos lanzas en los costados, de las cuales una atravesó su corazón. Murió mártir el 5 de febrero de 1597.

La iglesia católica en México lo considera patrono de la ciudad de México y de su arzobispado. En la ciudad de Colima y Villa de Álvarez es considerado protector contra incendios y temblores. Su veneración incluye una misa anual el día 5 de febrero y la renovación del juramento.


Venerado en Iglesia católica. Su beatificación    tiene lugar el 14 de septiembre de 1627 por Urbano VIII. Su Canonización 8 de junio de 1862 por Pío IX


Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/san-felipe-de-jesus


Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO” 

Refraneando que es gerundio

“Por Santa Águeda el tiempo agrada”.
“Nieve por Santa Águeda, oro para la cámara”.
“Nieve por Aguedilla, oro para la trilla”.
“Agueda, Aguedilla, ríe la vieja con su toquilla”.
“Por Santa Águeda, el sol entra en el agua”.
“Santa Águeda, la que las fiestas acaba”:

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.




04/02/2025
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 04 de febrero  de 2025.

El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Gilberto de Sempringham y Santa Juana de Valois

Otros santos del 04 de Febrero:

San Aventino de Chartres

San Aventino de Troyes

San Eutiquio de Roma

San Fileas de Thmuis

San Filoromo de Alejandría

San Gémino confesor

San Isidoro de Pelusio

San José de Leonessa

San Juan de Brito

San Nicolás Estudita

San Rabano “Mauro”

San Remberto obispo

Beato Juan Speed



Hoy celebran:

Nombre: Gilberto (Masculino)

Celebran: Gilberto, 4 de febrero, referencia San Gilberto de Sempringham

Otros santos con nombre Gilberto (cuatro), diferentes referencias y fechas de celebración

…………………………

Nombre: Juana (Femenino)

Celebran: Joana , Juana , Juani y Juanita, 4 de febrero, referencia Santa Juana de Valois

Otros santos con nombre Juana (veinte), referencia y fechas   distintas

……………..



San Gilberto de Sempringham
Siglo XII


Festividad de San Gilbertus de Sempringhan

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

“En Sempringham, en Inglaterra, san Gilberto, presbítero, que fundó, con la aprobación del papa Eugenio III, una Orden monástica, en la que impuso una doble disciplina: la Regla de san Benito para las monjas y la de san Agustín para los clérigos”.


Nació en Sempringham de Lincolnshire, cerca de Bourne, c. 1083, falleció el 4 de febrero de 1189. Era hijo de Jocelino, señor de Sempringham; su padre quiso que su hijo hiciera la carrera militar, pero él prefirió la del estudio, porque su salud física le impedía ser militar. Estudió en París, y a su regreso a Inglaterra, abrió una escuela; su padre fundó dos iglesias, y Gilberto fue nombrado para dirigirlas; con este cargo se aprovechó para hacer obras de caridad; gracias a las tierras que le dejó su padre en Sempringham y West Torrington. El santo distribuía las rentas a los pobres y sólo reservaba una mínima parte para cubrir sus necesidades.


Bocachete - Trabajo propio

Atributos: Con hábito blanco y birrete de canónigo agustiniano, acompañado de niños; con monjas, con un modelo de iglesia en la mano.

Fue ordenado sacerdote. Nombrado párroco de Sempringham, cerca de Lincoln, redactó las reglas para siete jóvenes que vivían en estricta clausura en una casa anexa desarrolló rápidamente y, san Gilberto se vio obligado a emplear hermanas y hermanos legos en las tierras de la fundación. Fundador de la orden monástica de los gilbertinos, la única orden religiosa nacida en la Gran Bretaña. Orden monástica, en la que impuso una doble disciplina: la Regla de san Benito para las monjas y la de san Agustín para los clérigos.

San Gilberto murió en 1189, a los 106 años de edad,venerado por la Iglesia católica y canonizado por Inocencio III en 1202. Se dice que el rey Luis VIII llevó sus reliquias a Toulouse, donde se hallan probablemente todavía, en la iglesia de San Sernín. Las diócesis de Northampton y Nottíngham celebran la fiesta de San Gilberto el día 3; los Canónigos de Letrán la celebran el 4 de febrero, día en que le conmemora el Martirologio Romano. 




Santa Juana de Valois
Juana de Francia, reina (1464-1505)
Siglo XVI
Reina de Francia. Fundadora de la Orden de la Santísima Anunciación de la Santa Virgen María



“En Bourges, de Aquitania, santa Juana de Valois, que siendo reina de Francia, al ser declarado nulo su matrimonio con Luis XII se dedicó a servir a Dios, cultivando una especial piedad hacia la Santa Cruz y fundando la Orden de la Santísima Anunciación de la Santa Virgen María”.

Juana de Valois nació el 23 de abril de 1464 en Nogent-le-Roi, eran sus padres el rey de Francia Luis XI y la reina Carlota de Saboya.

No por ser hija del rey de Francia iba a pasarlo muy bien en su vida; más bien se puede asegurar todo lo contrario. El conjunto de su existencia fue una mezcla de los sufrimientos más amargos a los que puede estar abocada una persona. Ni querida, ni rica, ni agasajada - como suele hacerse con los príncipes y princesas - ni galanes, ni fiestas palaciegas. Más bien todo lo contrario. Fue despreciada por su padre el rey por desencanto al esperar un hijo varón y nacerle una hembra. Peor asunto cuando se descubre que a su condición de mujer se añade la fealdad de rostro y, por si fuera poco, hay que añadir la incipiente cojera. «Una cosa así» hay que sacarla de la Corte de los Valois. Será el castillo de Linières su sitio para aprender a bordar. Allí pasará una vida monótona y solitaria sin volver a ver a su madre, Carlota de Saboya, desde los cinco años.

Luis XI es, aunque Valois, un tirano, dueño de vidas y haciendas. Ha querido casar a su hija Juana con Luis de Orleáns porque eso sí entra dentro de su juego y engranajes políticos. Ya lo tiene todo dispuesto. Los Orleáns se niegan a emparentar con la fea, coja y jorobada maltrecha Juana; pero las amenazas de muerte por parte del enojadizo rey son cosa seria y el matrimonio de celebra el 8 de setiembre de 1476 en la capilla de Montrichard, aunque el novio ni hable ni mire a la novia. A partir de este acontecimiento, sólo hay visitas del esposo a la malquerida mujer cuando lo manda el rey.


El duque Luis de Orleáns -el esposo de paja- es levantisco; da con sus huesos en la cárcel por rebeldía y la buena esposa despreciada intercede por él ante su hermano, el nuevo rey Carlos VIII. Inesperadamente sube al trono francés el duque de Orleáns por la muerte repentina de Carlos. Ahora es el rey Luis XII y precipitadamente consigue la anulación del matrimonio.

Ya Juana no es reina, sólo duquesa de Berry. Retirada en Bourges funda la Orden de la Anunciación que honre a la Virgen María, aprenda de ella las virtudes y se desviva por los pobres. Es el año 1504 cuando ella hace su propia profesión para morir en santidad el año 1505. La canonización solemne será en Pentecostés del 1950.

Su esposo que la había humillado y rechazado tantas veces hizo celebrar en su honor grandes funerales, fue beatificada en el siglo XVIII y canonizada el 28 de mayo de 1950.

Con añadido de matices y divergencias uno piensa si la verdad de esta vida es susceptible de ser narrada como una real versión de «cenicienta». Hay reyes, príncipes y palacios; abundan los desprecios más que duraderos, notables y bien sufridos; el final es feliz en ambos, si bien el del cuento termina aquí mientras que el verdadero es más radiante; un hada madrina -con varita mágica- hizo un papel fugaz en tanto que la Virgen María prestó su ayuda eficaz.






Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO” 

Refraneando que es gerundio

“Febrerillo el mocho con tus días veintiocho; menos loco serías si tuviera menos días”.
“Febrero el corto, días veintiocho; mas si el año bisiesto fuere, cuenta días veintinueve”.
“Febrero, mes corto y días luengos”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.




03/02/2025
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 03 de febrero  de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Blas y San Oscar de Brema

Otros santos del 03 de Febrero:

San Adelino de Celle

San Agatángelo (en Elche)

Santo Profeta Azarías

Santa Berlinda

San Blas

San Celerino de Cartago

San Laurentino

San Félix mártir

San Leonio de Poitiers

San Lupicino de Lyon

Santa María de San Ignacio Thévenet

San Óscar Anscario, Santa Ofelia

Santa Olivia mártir, San Tigrido

Santa Wereburga de Chester

Beato Helinando de Froidemont

Beato Juan Nelson

Beata María Ana Rivier

Beata María Elena Stollenwek.


Hoy celebran:

Nombre: Blas (Masculino)

Celebran: Blas, 3 de febrero, referencia Blas de Sebaste, obispo y mártir.

…………………

Nombre: Oscar (Masculino)

Celebran: Oscar y Oskar, 3 de febrero

……………..


San Blas.
Blas de Sebaste
Obispo y mártir
Siglo IV

“San Blas, obispo y mártir, que, por ser cristiano, padeció en tiempo del emperador Licinio en la ciudad de Sebaste, en Armenia”.




Blas,  San Blas, nació en Sebaste, en la segunda mitad del siglo III, fue un médico. Era conocido por obtener curaciones milagrosas con su intercesión.
Su atribución como patrono de los otorrinolaringólogos viene porque, según la tradición, en una ocasión salvó la vida a un niño que estuvo a punto de ahogarse porque se le clavó una espina de pescado en la garganta. Es por este motivo que es costumbre en este día bendecir las gargantas. Las madres de la época solían aclamar a San Blas con “San Blas bendito, que se ahoga el angelito” cuando sus hijos se enfermaban. Otros dichos del refranero popular son “San Blas bendito, cúrame la garganta y el apetito” o “San Blas, San Blas, que se ahoga el animal”.


Candelabro con dos velas cruzadas, utilizado en la celebración de la bendición de las gargantas en       la festividad de San Blas.                                                                                                                

Se lo considera patrono de los enfermos de garganta (faringe) y de los otorrinolaringólogos.
En muchos hospitales, por ejemplo en Badajoz, en el antiguo Hospital de San Sebastián, la sala de San Blas era la sala de Otorrinolaringología.

Lo eligieron obispo de Sebaste en Armenia (actual Sivas, Turquía),   por aclamación de clero local y pueblo, según la usanza propia del tiempo.

Se sabe poco de su vida, conocemos que hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Parte de su vida la pasó como anacoreta retirado en oración y penitencia.

 

Óleo sobre tabla San Blas Escuela española siglo XVII

Cuando estalló la persecución de Diocleciano, se fue San Blas a esconderse en una cueva de la montaña, y desde allí dirigía y animaba a los cristianos perseguidos y por la noche bajaba a escondidas a la ciudad a ayudarles y a socorrer y consolar a los que estaban en las cárceles, y a llevarles la Sagrada Eucaristía.

Cuenta la tradición que a la cueva donde estaba escondido el santo, llegaban las fieras heridas o enfermas y él las curaba. Y que estos animales venían en gran cantidad a visitarlo cariñosamente.

Cuando llegó a Sebaste la persecución de Agrícola (gobernador de Capadocia) contra los cristianos (la última persecución romana), sus cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus y encontraron muchos de ellos esperando fuera de la cueva de san Blas. Allí encontraron a Blas en oración y lo detuvieron.
Agrícola trató de que San Blas renegara de la fe, pero no lo consiguió. El tiempo en la prisión le sirvió al santo para interceder a Dios y lograr que algunos presos se curen.
San Blas fue echado a un lago, pero con la gracia de Dios se mantuvo parado sobre la superficie. Luego con valentía invitaba a los perseguidores a caminar sobre las aguas para que demuestren el poder de sus supuestos dioses, pero lo malvados se ahogaban.





Autor: Salvador Carmona, Juan Antonio -Grabador-; González Velázquez, Antonio -Dibujante-; Baylo, Antonio -Vendedor-
Título: San Blas obispo y mártir, 3 de febrero
Fecha: 1779 - 1780
Técnica: Aguafuerte; Buril
Dimensión: Alto: 325 mm.; Ancho: 210 mm.; Alto huella de la plancha: 238 mm.; Ancho huella de la plancha: 174 mm.

Serie: “Flos Sanctorum”, Madrid, en la Librería de D. Antonio Baylo calle de las Carretas, [entre 1779 y 1780].




San Blas, pintado por Hans Memling en 1491. Situado anteriormente en la Catedral de Lübeck, ahora se encuentra en el Museo de St. Annen en Lübeck, Alemania

Cuando el santo volvió a tierra fue torturado y decapitado. De esta manera murió mártir y partió a la Casa del Padre en el 316 D. C.  Fue pues, torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV.
Es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas, y de la ciudad de Dubrovnik (Croacia).

San Blas es venerado en la Iglesia católica, Iglesias ortodoxas orientales (incluyendo la Iglesia apostólica armenia). Su festividad se celebra el 3 febrero en Occidente, 11 de febrero en Oriente.

Fuentes:


San Oscar de Brema
Siglo IX

San Ascario, también llamado Óscar, Ascario, Anscario, Ansgar o Anskar (Amiens, Austrasia; 8 de septiembre de 801-Brema, Sajonia; 3 de febrero de 865), fue un obispo y misionero europeo, el primer arzobispo de Hamburgo y santo patrono de Escandinavia, siendo su día festivo el 3 de febrero. Su biografía fue escrita por san Remberto de Bremen en la Vita Ansgarii.



San Oscar.

"San Oscar o Ansgario, obispo de Hamburgo y después también de Brema, en Sajonia, el cual, siendo monje del monasterio de Corbie, fue designado por el papa Gregorio IV como legado para todas las tierras del norte de Europa, anunciando el Evangelio a grandes multitudes de Dinamarca y Suecia y consolidando allí la Iglesia de Cristo. Después de superar con ánimo invicto muchas dificultades, desgastado por sus trabajos murió en Brema".


san Ascario


Nació en Corbie, Francia, en el año 801. A lo largo de su vida San Oscar sufrió  muchas contrariedades, destacando por su modestia ante sus éxitos apostólicos. Pidió ir a evangelizar a los pueblos de los Normandos.

Este gran misionero fue el evangelizador y primer obispo de los países escandinavos, o sea: Dinamarca, Suecia y Noruega. Murió muy joven, agotado de tanto misionar y de tanto trabajar por extender el reino de Cristo. Su muerte sucedió el 3 de febrero del año 865.

Fuente:

Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO”



Refraneando que es gerundio:
“EL primero, Santa Alicia, el segundo, Santa María y San Blas al tercer día”.
“El primero, Santa Alicia, el segundo, Santa María, el tercero, San Blas y Santa Águeda detrás”.
“Por San Blas la cigüeña verás y si no la vieres, año de nieves”.
“Por San Blas, una hora más”.
“Por San Blas ajete, mete uno y sacarás siete”.
“Por San Blas, higuera plantarás e higo comerás”.
“Si hiela por San Blas, treinta días más!


 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.




02/02/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 02 de febrero  de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de La presentación del Señor y Ntra. Sra. de la Purificación o Ntra. Sra. Candelaria.

Otros santos del 02 de Febrero:

San Aproniano mártir

Santa Aída

San Burcardo

Santa Catalina de Ricci

San Cornelio centurión

San Flósculo de Orleans

San Lorenzo de Canterbury

San Teófano Vénard

Beato Andrés Carlos Ferrari

Beato Esteban Bellesini

Beata María Catalina Kasper

Beata María Dominica Mantovani

Beato Nicolás Saggio de Langobardis

Beato Pedro Cambiani de Ruffia

Beato Simón de Cassia Fidati.


Hoy celebran:

Nombre: Purificación  y Candelaria (Femeninos)

Celebran: Hoy 2 de febrero,  Purificación y Cande , Candela,  Candelaria

Otros santos con nombre Purificación,  Beata Purificación de María.

Nota:

Purificación es un nombre propio femenino de origen latino en su variante en español.. Igual que Candelaria, tiene su origen en la fiesta de Purificación de la Virgen María, cuando esta presentó a Jesús en el templo 40 días después de su nacimiento. 

……………..



La presentación del Señor.

Se refiere a la presentación de Jesucristo por sus padres, en el Templo de Jerusalén. Está narrado por Lucas el Evangelista en el Nuevo Testamento (Lucas 2,22-40).





“Según marcaba la Ley de Moisés, a los cuarenta días de nacer, todo varón debía ser consagrado al Señor. Y si miramos en el calendario después de Navidad hasta hoy han pasado justamente esos cuarenta días. Pues esto es lo que hacen la Virgen y San José con el Niño Jesús. En el Evangelio según San Lucas se relata este Pasaje en el que al entrar con su Hijo en el Templo, llegó un anciano piadoso llamado Simeón, al que el Espíritu le prometió que no moriría sin ver el consuelo de Israel. También profetizó a María que una espada le atravesaría el alma, fruto de que el Recién Nacido iba a ser Bandera discutida y signo de contradicción. También pudo contemplar y alabar al Cielo una anciana llamada Ana que servía y oraba en la Casa de Dios”.



Es una fiesta antiquísima de origen oriental. La Iglesia de Jerusalén la celebraba ya en el siglo IV. Se celebraba allí a los cuarenta días de la fiesta de la epifanía, el 14 de febrero.

Una vez determinada la fecha de la Navidad el día 25 de Diciembre, se fijó este día para la Presentación del Señor.



La obra representa al mismo tiempo la purificación de la Virgen María en el Templo de Jerusalén y la presentación del Niño Jesús en dicho lugar poco después de su nacimiento.

Cumpliendo lo mandado por la ley mosaica, a los cuarenta días de su nacimiento, Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de su purificación.
Así, es una fiesta tanto del Señor como de la Virgen.  




Entre las iglesias orientales se conocía esta fiesta como "La fiesta del Encuentro" (en griego, Hypapante), nombre muy significativo y expresivo, que destaca un aspecto fundamental de la fiesta: el encuentro del Ungido de Dios con su pueblo. San Lucas narra el hecho en el capítulo 2 de su evangelio. Obedeciendo a la ley mosaica, los padres de Jesús llevaron a su hijo al templo cuarenta días después de su nacimiento para presentarlo al Señor y hacer una ofrenda por él.

Esta fiesta comenzó a ser conocida en Occidente, desde el siglo X, con el nombre de Purificación de la bienaventurada virgen María. Fue incluida entre las fiestas de Nuestra Señora. Pero esto no era del todo correcto, ya que la Iglesia celebra en este día, esencialmente, un misterio de nuestro Señor. En el calendario romano, revisado en 1969, se cambió el nombre por el de "La Presentación del Señor".



Autor: Rizi, Francisco
Título: La Presentación de Jesús en el Templo
Fecha: Hacia 1670
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Dimensión: Alto: 54 cm.; Ancho: 57 cm.
Serie: Retablo de La Natividad, Convento de los Ángeles, Madrid

Procedencia: Madrid, Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, 1835; Museo de la Trinidad, 1835-1872.

María y José llevaron a Jesús al Templo y según la costumbre, ofrecieron como sacrificio dos tórtolas. En el templo se encontraba Simeón que tenía fama de ser un hombre justo. Al verlos tuvo la convicción de que actuaba impulsado por el Espíritu, le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo el Nunc dimittis. Las escrituras lo narran así:


Y los bendijo Simeón, y dijo á su madre María: He aquí, éste es puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel;. (Lucas 2:34)

Fuentes:

Ntra. Sra. Candelaria.

Nuestra Señora de la Candelaria, Nuestra Señora de la Purificación.

La Fiesta de “La Candelaria” se celebra cada 2 de febrero, coincidiendo con la celebración de la presentación del Señor y la purificación ritual de la Virgen María. A mediados del siglo V esta celebración era conocida como la “Fiesta de las luces”.




La Presentación del Señor, Nuestra Señora de la Purificación o Nuestra Señora de la Candelaria: "Cumpliendo lo mandado por la ley mosaica, a los cuarenta días de su nacimiento, Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de su purificación."


Tanto el nombre de Candelaria como el de Purificación tienen su origen en la fiesta que celebra la Iglesia (antaño con gran solemnidad) el cuadragésimo día del Nacimiento de Jesús (2 de febrero) como cierre del período navideño. Con la purificación de la madre y la presentación del hijo en el templo, quedaba cerrado en la ley judaica el ritual que acompañaba el nacimiento de un niño.





Virgen de Candelaria entre Guanches, quadro del Siglo XVIII, Ermita de las Angustias, Icod de los Vinos, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, España


Desconocido - Ermita de las Angustias

La advocación mariana de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria tuvo su origen en Tenerife (España). Según la tradición, la Virgen se apareció en 1392 a dos aborígenes “guanches” que pastoreaban su rebaño. Ellos al llegar a la boca de un barranco, vieron que el ganado no avanzaba.

Uno de los pastores avanzó para ver lo que pasaba y vio en lo alto una pequeña imagen de madera de una mujer, como de un metro de alto. En la imagen, la señora portaba una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño en el brazo derecho, mientras que el pequeño llevaba en sus manos un pajarito de oro.

La Virgen de la Candelaria, patrona de Canarias, y se venera en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria en Tenerife.



La fiesta de la Candelaria se llama así porque en ella se bendicen las candelas que se van a necesitar durante todo el año, a fin de que nunca falte en las casas la luz tanto física como espiritual. Esta fiesta tenía gran significación cuando la única luz en las casas era la de las velas y candiles.
Los fieles acuden a la misa de este día con las velas, que son bendecidas solemnemente por el sacerdote y a continuación se hace una corta procesión entre dos iglesias cercanas o por el interior de la misma iglesia, con las velas encendidas, cantando el Nunc dimittis servum tuum ("ahora puedo morir en paz, porque mis ojos han visto al Redentor..." el himno que entonó el anciano Simeón, sacerdote, cuando María le presentó a Jesús en el templo. Esta fiesta tenía gran significación cuando la única luz en las casas era la de las velas y candiles.

Entre las advocaciones de la Virgen, relacionadas la mayoría con imágenes y apariciones, ésta tiene una especial significación, pues procede de una fiesta en la que se conmemora un acontecimiento trascendental en la vida de María, cuál es su purificación y la presentación de su hijo al sacerdote, en cumplimiento de su obligación de consagrarlo a Dios. Y más todavía porque es ésta una fiesta de la luz que es la que le da nombre. De ahí la belleza especial de los nombres de Candelaria y Purificación, con sus hipocorísticos (Candela, Puri, etc) que hacen referencia a la blancura y al calor de la luz. 

Fuentes:
  


Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO”


Refraneando que es gerundio

“Candelaria a dos, y San Blas a tres; adivina qué mes es”.
“Día de San Ciruelo, treinta de febrero”.
“El día de la Candelaria, que llueva o que no llueva, el invierno está fuera, y si llueve u hace viento, invierno dentro”.
“De la Candelaria cinco meses a la era; el que no tiene , seis espera”.
“El día de la candelaria, la cigüeña en las campanas; y si no hace frío, la golondrina buscará su nido”.
“Por la Candelaria, sale el oso de su osera.”



Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de febrero.



01/02/2025
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 01 de febrero  de 2025.

El santoral de hoy está marcado por la festividad de:

Santa Brígida (Santa Brígida de Irlanda) y Santa Viridiana

Otros santos del 01 de Febrero:

Santa Brígida de Irlanda

San Cecilio de Granada

San Enrique Morse

San Juan de Saint-Malo

San Pablo de Trois-Châteaux

San Pionio, presbítero y mártir

San Raúl de Cambray

San Severo de Rávena

San Sigeberto

San Trifón

San Urso

Santa Viridiana.

Beato Andrés Conti de Segni

Beata Juana Francisca de la Visitación Michelotti

Beato Reginaldo de Orleans

Beata Candelaria de San José





Hoy celebran:

Nombre: Brígida (Femenino)

Celebran: Brígida, referencia Santa Brígida de Irlanda o de Kildare, día 1 de febrero

Otros santos con nombre Brígida (dos) referencia y fechas distintas

..........................

Nombre: Viridiana (Femenino)

Celebran: Viridiana, 1 de febrero, referencia Viridiana

……………..




Santa Brígida (Santa Brígida de Irlanda)
Siglo VI
La Santa que compaginó oración y caridad, Santa Brígida de Irlanda que supo amar y contemplar.
Patrona de Irlanda junto con San Patricio y Santa Columba.



“En Kildare, en Irlanda, santa Brígida, abadesa, que fundó uno de los primeros monasterios de la isla y continuó el trabajo de evangelización iniciado por san Patricio (c. 525)”.




Parece una contradicción, pero a pesar de su gran fama que la hace pasar por la santa más conocida de Irlanda y de estar unidos a su figura gran cantidad de elementos festivos y folclóricos se conocen muy pocos hechos históricos sobre su vida.

Fue Cogitosus que vivió del 620 al 680 su primer biógrafo, pero -lastimosamente- poco escribe acerca de la vida terrena de la santa; su escrito se pierde en descripciones sociales y religiosas en torno al monasterio de Kindale, probablemente mixto y con jurisdicción quasi-episcopal, fundado por Brígida.

También existen himnos y poemas irlandeses de los siglos VII y VIII que en sí mismos testimonian el culto que se tributaba a la santa irlandesa.
Un poco más adelante, el obispo de Fiésole, Donatus, a mitad del siglo IX, escribe su vida en verso y este debió ser el vehículo de la rápida difusión de su culto por Europa.

Santa Brígida de Irlanda, nace en la localidad de Leinster, en Kildare, una región cercana a la capital irlandesa, Dublín, alrededor del año 451, fue hija, ilegítima, del rey  Duptaco, un rey adorador de los dioses falsos celtas, su madre fue una esclava al servicio de la corte del rey. Su nombre Brígida hace alusión a una diosa celta, Brighid, cuyos poderes mágicos eran el de hacer curaciones milagrosas, adivinar, y poseer las llamas del fuego sagrado.

Santa Brígida de Irlanda, es una santa, muy venerada en el territorio irlandés, y es su tradición es mayormente difundida en Europa, y a donde lleguen los irlandeses devotos del catolicismo, sin embargo, pertenece más a la leyenda que a la veracidad histórica, debido a que son varios los relatos que sobre ella se han escritos, situando el transcurrir de su vida de diferentes formas, aunque son varios los relatos que concuerdan que era hija de un rey y de una esclava.

Santa Brígida de Irlanda fallece en el año 525, en el Monasterio de Kildare, donde permanecen sus restos hasta que son llevados a la Catedral de Downpatrick, en Irlanda del Norte, junto a los de San Patricio, patrono de Irlanda. En los tiempos del rey Enrique VIII, por este instaurar la reforma anglicana, es decir la ruptura con el catolicismo, las reliquias de Santa Brígida fueron profanadas y dispersadas.

Fuentes:
https://hablemosdereligion.com/santa-brigida-de-irlanda/

Santa Viridiana
Siglo XIII Virgen.


“En Castro Fiorentino, en la Toscana, santa Viridiana o Veridiana, virgen, que vivió como reclusa desde la juventud hasta la ancianidad (1236/1242)”.



Viridiana nació en Castelfiorentino, en Toscana, de una noble familia venida a menos. A la edad de doce años, un acaudalado pariente la llevó para que sirviera de compañía a su esposa, la que la nombró ama de llaves.

Viridiana fue en peregrinación a Compostela, a la tumba del apóstol Santiago, que junto con Roma era la gran meta de los peregrinos, sobre todo después de la pérdida definitiva de la Tierra Santa. De regreso a Castelfiorentino, como sus paisanos veían su vivo deseo de soledad y de penitencia, para tenerla cerca, le construyeron una celda a orillas del río Elsa. Allí permaneció Santa Viridiana 34 años. Como la celda quedaba contigua al oratorio de San Antonio, asistía a la Misa desde una ventanita, desde donde hablaba también con los visitantes y recibía la escasa comida con la que se alimentaba. Por esa misma ventana, según la tradición, entraron dos serpientes que mortificaron mucho a la santa en los últimos años de su vida. Pero ella nunca dijo nada de esto.

Se cuenta que su muerte, el l de febrero de 1242, fue anunciada por el toque improvise y simultáneo de las campanas de Castelfiorentino, sin intervención de mano humana. El culto de Santa Viridiana fue aprobado por Clemente VII en 1533.

  

Viñeta de humor. Portadas de revistas.
Recuerdo y homenaje a las revistas de humor españolas.
“HERMANO LOBO”


Refraneando que es gerundio:

“Febrero, el corto, el peor de todos”.
“Febrerillo el loco, con sus veintiocho”.
"Febrero, febrerín, el más corto y el más ruin”.
“Febrero el revoltoso no pasó de veintiocho; si treinta tuviera, nadie con él pudiera”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario