traductor

lunes, 1 de septiembre de 2025

MES DE SEPTIEMBRE DE 2025

 BUENOS DÍAS CON HUMOR.

¡Amanece que no es poco!

30 días.
Consagrado a la Exaltación de la santa Cruz y a los Dolores de la Santísima Virgen.




SEPTIEMBRE.

Frases del mes.

"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce".
Jean Jacques Rousseau.

"El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos".

Williain Shakespeare.

 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






18/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 18 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San José de Cupertino

Otros santos del 18 de septiembre:

Santo Domingo Trach

San Eumenio de Gortina

San Eustorgio de Milán

San Ferréolo de Limoges

San Ferréolo de Vienne

San Océano de Nicomedia

Santa Ricarda de Andlau

San Senario de Avranches

Beato Carlos Eraña Guruceta

Beato José Kut



Hoy celebramos:

Nombre: José (Masculino)

Celebran:  Los José suelen celebrar el 19 marzo, referencia San José

Otros santos con nombre José (numerosos) distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 18 de septiembre celebramos San José de Cupertino

………………………


San José de Cupertino
Siglo XVII




“En Osimo, en la región Picena, en Italia, San José de Cupertino, presbítero de la Orden de Hermanos Menores Conventuales, célebre, en circunstancias difíciles, por su pobreza, humildad y caridad para con los necesitados de Dios. Patrón de los estudiantes, pilotos, astronautas, aviadores, viajeros de avión”.

José quería ingresar en alguna orden. Por su torpeza, franciscanos y capuchinos le echaron. Finalmente, entra como obrero, se ordena sacerdote y se convierte en un gran confesor.




José nació en 1603 en el pequeño pueblo italiano llamado Cupertino. Sus padres eran sumamente pobres. El niño vino al mundo en un pobre cobertizo pegado a la casa, porque el padre, un humilde carpintero, no había podido pagar las cuotas que debía de su casa y se la habían embargado.

Triste niñez. Murió el padre, y entonces la madre, ante la situación de extrema pobreza en que se hallaba, trataba muy ásperamente al pobre niño y este creció debilucho y distraído. Se olvidaba hasta de comer. A veces pasaba por las calles con la boca abierta mirando tristemente a la gente, y los vecinos le pusieron por sobrenombre el "Boquiabierta". Las gentes lo despreciaban y lo creían un poca cosa. Pero lo que no sabían era que en sus deberes de piedad era extraordinariamente fervoroso y que su oración era sumamente agradable a Dios, el cual le iba a responder luego de maneras maravillosas.

Un distraído desechable. A los 17 años pidió ser admitido de franciscano pero no fue admitido. Pidió que lo recibieran en los capuchinos y fue aceptado como hermano lego, pero después de ocho meses fue expulsado porque era en extremo distraído. Dejaba caer los platos cuando los llevaba para el comedor. Se le olvidaban los oficios que le habían puesto. Parecía que estaba siempre pensando en otras cosas. Por inútil lo mandaron para afuera.

Al verse desechado, José buscó refugio en casa de un familiar suyo que era rico, pero él declaró que este joven "no era bueno para nada", y lo echó a la calle. Se vio entonces obligado a volver a la miseria y al desprecio de su casa. La madre no sintió ni el menor placer al ver regresar a semejante "inútil", y para deshacerse de él le rogó insistentemente a un pariente que era franciscano, para que le recibieran al muchacho como mandadero en el convento de los padres franciscanos.

Cambio inesperado. Sucedió entonces que en José se obró un cambio que nadie había imaginado. Lo recibieron los padres como obrero y lo pusieron a trabajar en el establo y empezó a desempeñarse con notable destreza en todos los oficios que le encomendaban. Pronto con su humildad y su amabilidad, con su espíritu de penitencia y su amor por la oración, se fue ganando la estimación y el aprecio de los religiosos, y en 1625, por votación unánime de todos los frailes de esa comunidad, fue admitido como religioso franciscano.

Coincidencias agradables. Lo pusieron a estudiar para prepararse al sacerdocio, pero le sucedía que cuando iba a presentar exámenes se trababa y no era capaz de responder. Llegó uno de los exámenes finales y el pobre Fray José la única frase del evangelio que era capaz de explicar completamente bien era aquella que dice: "Bendito el fruto de tu vientre Jesús". Estaba asustadísimo, pero al empezar el examen, el jefe de los examinadores dijo: "Voy a abrir el evangelio, y la primera frase que salga, será la que tiene que explicar". Y salió precisamente la única frase que el Cupertino se sabía perfectamente: "Bendito sea el fruto de tu vientre".

Otra chiripa. Llegó al fin el examen definitivo en el cual se decidía quiénes sí serían ordenados. Y los primeros diez que examinó el obispo respondieron tan maravillosamente bien todas las preguntas, que el obispo suspendió el examen diciendo: "¿Para qué seguir examinando a los demás si todos se encuentran tan formidablemente preparados?" y por ahí estaba haciendo turno para que lo examinaran, el José de Cupertino, temblando de miedo por si lo iban a descalificar. Y se libró de semejante catástrofe por casualidad.

Después de conocer la vida de San José, podemos notar que las "coincidencias o chiripas" se trataban más bien de Providencias de Nuestro Señor.

Fuertes penitencias. Ordenado sacerdote en 1628, se dedicó a tratar de ganar almas por medio de la oración y de la penitencia. Sabía que no tenía cualidades especiales para predicar ni para enseñar, pero entonces suplía estas deficiencias ofreciendo grandes penitencias y muchas oraciones por los pecadores. Jamás comía carne ni bebía ninguna clase de licor Ayunaba a pan y agua muchos días. Se dedicaba con gran esfuerzo y consagración a los trabajos manuales del convento (que era para lo único que se sentía capacitado).

Un caso único y raro. Desde el día de su ordenación sacerdotal su vida fue una serie no interrumpida de éxtasis, curaciones milagrosas y sucesos sobrenaturales en un grado tal que no se conocen en semejante cantidad en ningún otro santo. Bastaba que le hablaran de Dios o del cielo, para qué se volviera insensible a lo que sucediera a su alrededor. Ahora se explicaban por qué de niño andaba tan distraído y con la boca abierta. Un domingo, fiesta del Buen Pastor, se encontró un corderito, lo echó al hombro, y al pensar en Jesús Buen Pastor, se fue elevando por los aires con cordero y todo.
Los animales sentían por él un especial cariño. Pasando por un campo, se ponía a rezar y las ovejas se iban reuniendo a su alrededor y escuchaban muy atentas sus oraciones. Las golondrinas en grandes bandadas volaban alrededor de su cabeza y lo acompañaban por cuadras y cuadras.

Éxtasis y milagros. Los 70 éxtasis.

Sus éxtasis, curaciones milagrosas y sucesos sobrenaturales eran tan frecuentes que no se conocen en semejante cantidad en ningún otro santo.

Ya sabemos que la Iglesia Católica llama éxtasis a un estado de elevación del alma hacia lo sobrenatural, durante lo cual la persona se libra momentáneamente del influjo de los sentidos (no oye, no siente) para dedicarse a contemplar lo que pertenece a la divinidad. La palabra éxtasis significa en griego: ser transportado hacia lo sobrenatural.

San José de Cupertino quedaba en éxtasis con mucha frecuencia durante la santa Misa, o cuando estaba rezando los Salmos de la S. Biblia. Durante los 17 años que estuvo en el convento de Grotella, sus compañeros de comunidad presenciaron 70 éxtasis de este santo. El más famoso sucedió cuando diez obreros deseaban llevar una pesada cruz a una alta montaña y no lo lograban. Entonces Fray José se elevó por los aires con cruz y todo y la llevó hasta la cima del monte.

Prohibición de aparecer en público. Como estos sucesos tan raros podían producir verdaderos movimientos de exagerado fervor entre el pueblo, los superiores le prohibieron celebrar misa en público, ir a rezar en comunidad con los demás religiosos, asistir al comedor cuando estaban los otros allí, y concurrir a las procesiones u otras reuniones públicas de devoción.

Cuando estaba en éxtasis lo pinchaban con agujas, le daban golpes con palos, y hasta le acercaban a sus dedos velas encendidas y no sentía nada. Lo único que lo hacía volver en sí, era oír la voz de su superior que lo llamaba a que fuera a cumplir con sus deberes. Cuando regresaba de sus éxtasis pedía perdón a sus compañeros diciéndoles: "Excúsenme por estos 'ataques de mareo' que me dan".

Las levitaciones.



En la Iglesia han sucedido levitaciones a más de 200 santos. Consisten en elevarse el cuerpo humano desde el suelo, sin ninguna fuerza física que lo esté llevando. Se ha considerado como un regalo que Dios hace a ciertas almas muy espirituales. San José de Cupertino tuvo numerosísimas levitaciones.

Un día llegó el embajador de España con la esposa y mandaron llamar a Fray José para hacerle una consulta espiritual. Este llegó corriendo. Pero cuando ya iba a empezar a hablar con ellos, vio un cuadro de la Virgen que estaba en lo más alto del edificio, y dando su típico pequeño grito, se fue elevando por el aire hasta quedar frente al rostro de la sagrada imagen. El embajador y su esposa contemplaban emocionados semejante suceso que jamás habían visto. El santo rezó unos momentos. Luego descendió suavemente al suelo, y como avergonzado, subió corriendo a su habitación, y ya no bajó más en ese día.


Besando al Niño Jesús. En Osimo, donde el santo pasó sus últimos seis años, un día los demás religiosos lo vieron elevarse hasta una estatua de la Virgen María que estaba a tres metros y medio de altura, y darle un beso al Niño Jesús, y allí junto a la Madre y al Niño se quedó un buen rato rezando con intensa emoción, suspendido por los aires.

Su última misa. El día de la Asunción de la Virgen en el año 1663, un mes antes de su muerte, celebró su última misa. Y estando celebrando quedó suspendido por los aires como si estuviera con el mismo Dios en el cielo. Muchos testigos presenciaron este suceso.

Tratamientos duros. Muchos enemigos empezaron a decir que todo esto eran meros inventos y lo acusaban de engañador. Fue enviado al Superior General de los Franciscanos en Roma y este al darse cuenta que era tan piadoso y tan humilde, reconoció que no estaba fingiendo nada. Lo llevaron luego donde el Sumo Pontífice Urbano VIII el cual deseaba saber si era cierto o no lo que le contaban de los éxtasis y de las levitaciones del frailecito. Y estando hablando con el Papa, quedó José en éxtasis y se fue elevando por el aire. El Duque de Hanover, que era protestante, al ver a José en éxtasis, se convirtió al catolicismo.

El Papa Benedicto XIV que era rigurosísimo en no aceptar como milagro nada que no fuera en verdad milagro, estudió cuidadosamente la vida de José de Cupertino y declaró: "todos estos hechos no se pueden explicar sin una intervención muy especial de Dios".

Getsemaní antes de la glorificación. Los últimos años de su vida, José fue enviado por sus superiores a conventos muy alejados donde nadie pudiera hablar con él. La gente descubría dónde estaba y allá corrían las multitudes. Entonces lo enviaban a otro convento más apartado aún. El sufrió meses de aridez y sequedad espiritual (como Jesús en Getsemaní) pero después a base de mucha oración y de continua meditación, retornaba otra vez a la paz de su alma. A los que le consultaban problemas espirituales les daba siempre un remedio "Rezad, no cansarse nunca de rezad. Que Dios no es sordo ni el cielo es de bronce. Todo el que le pide recibe".

Murió el 18 de septiembre de 1663 a la edad de 60 años.

José de Cupertino fue beatificado el 24 de febrero de 1753, siendo papa Benedicto XIV. El 16 de julio de 1767 fue canonizado por el papa Clemente XIII. Su festividad se celebra el 18 de septiembre. Fue nombrado patrono de los cosmonautas por el don de la levitación, y de los estudiantes por las dificultades que debió atravesar en sus estudios.

Tomado del Libro "Vidas de Santos" del P. Eliécer Sálesman
(Fuente: sanjosecupertino.galeon.com)

Fuentes:


Viñeta de humor.
Conociendo a nuestros humoristas.

En 1978 inició su colaboración con las revistas del incipiente boom del cómic adulto, en concreto con Totem a partir de su número 6, seguidas por El Jueves, El Cuervo y Madriz. Además, siguió publicando en prensa: Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Informaciones, Pueblo, Hoja del Lunes, etc., contando con un extenso currículo creativo. En la actualidad y desde hace años publica en El País.

VIÑETAS DE EL ROTO EN EL PAÍS. CRÓNICA VISUAL DEL COVID-19


Refraneando que es gerundio:

“Septiembre es bueno, si del primero al 30 pasa sereno.”
“Septiembre y marzo, ventoleros ambos”.
“Por Septiembre, come y vende; pero no sea tanto tu comer, que no tengas que vender”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






17/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 17 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa Adriana de Frisia, Santa Hildegarda de Bingen y  San Roberto Belarmino.

Otros santos del 17 de septiembre:

Santa Columba de Córdoba

San Francisco María de Camporosso

San Lamberto de Lieja

San Manuel Nguyen Van Trieu

San Pedro Arbués

San Reinaldo de Mélinais

San Rodingo de Argona

San Sátiro de Milán

Beato Juan Ventura Solsona

Beato Querubín Testa

Beato Segismundo Félix Felinski

Beato Segismundo Sajna

Beato Timoteo Valero Pérez




Hoy celebran:

Nombre: Adriana (Femenino)

Significado: Castísima, de origen Griego

Celebran: Adriana , Adrianita , Ari , Ariadna , Ariadny y Ariana

Celebración 17 de septiembre

…………………………….

Nombre: Hildegarda (Femenino)

Celebración 17 de septiembre

……………………………..

Nombre: Roberto (Masculino)

Significado: El que brilla por su fama

Celebran: Rober y Roberto

Celebración hoy 17 de septiembre San Roberto Belarmino

Otros santos con nombre Roberto (nueve), distintas referencias y fechas de celebración.

...............................

Santa Adriana de Frisia
Siglo I



“Adriana, Ariana o Ariadna. Esclava del rey de Frigia que se convirtió al cristianismo, siendo ejecutada por dar testimonio de su fe”.

La leyenda sobre la Santa, conocida más por la tradición ortodoxa que la católica, hace referencia a una joven esclava denominada Ariadna (en griego “indómita, indomable”), a veces también aparece Adriana – que servía a un decurión – oficial romano al mando de una decuria, es decir, un pelotón de diez soldados – llamado Tértulo o Tertulio, en la ciudad frigia de Promisia, en Frigia Salutare.




El Origen del nombre

En las leyendas griegas, Ariana o Ariadna era hija del dios mítico Minos, rey de Creta. Amada de Tedeseo, fue abandonada por el semidios en la isla. Por fortuna se casó en con el dios Dioniso.

Pero hablando de Ariana, hay que decir que se la considera como el prototipo de la feminidad y del trabajo, una especie de “beata”(feliz) de la antigüedad.

Ariana en griego significa “castísima o santísima”. Esta de hoy es la única santa que figura en el calendario con este nombre.

La historia de Santa Adriana.

Santa Adriana de Frigia era una santa y mártir cristiana. Según la leyenda, era una esclava de un príncipe frigio. Rechazó participar en ritos paganos como parte de la celebración de aniversario del príncipe. Fue arrestada por las autoridades romanas, cayó por un precipicio y fue sepultada.
Se cuenta que fue una bella mártir por amor a Cristo en el siglo I. Se ve que asimiló muy pronto la profundidad de la vida encerrada en el Evangelio y, sin la menor duda, no tuvo reparos en entregar la propia existencia por una causa tan clave para toda su vida.

Los jueces, antes de dictar el juicio premeditado, le permitieron que se fuera a pensar lo bien a solas a la montaña.

Cuando volvió, le preguntaron acerca de su última decisión. Era la misma. Entonces mandaron ejecutarla.

El Martirologio Romano la conmemora el día 17 de septiembre, mientras que el Sinaxario Constantinopolitano la recuerda al día siguiente y después, junto con Santa Hripsime, el día 27 del mismo mes. En Rusia y en Grecia es especialmente venerada todavía a día de hoy, existiendo muchos iconos sobre ella. Es bastante más desconocida en el mundo católico, a pesar de que Ariadn es un nombre no tan raro entre las mujeres.

Fuentes:


Santa Hildegarda de Bingen
Siglo XII.




“En el monasterio de monte San Ruperto (hoy Rupertsberg), cerca de Bingen, en Hesse, santa Hildegardis (Hildegard, Hildegarda o Hilda), virgen, que expuso y describió piadosamente en libros sus conocimientos experimentales, tanto sobre ciencias naturales, médicas y musicales, como de contemplación mística”.



Santa Hildegarda de Bingen O.S.B. fue una abadesa, compositora, escritora, filósofa, mística, líder monacal, médica, polímata y profetisa alemana.​ Conocida también como la sibila del Rin y como la profetisa teutónica.

Hildegarda nació en Bermersheim, en el valle del Rin (actualmente Renania-Palatinado, en Alemania), durante el verano del año 1098,​ en el seno de una familia noble alemana acomodada.​ Fue la menor de los diez hijos de Hildeberto de Bermersheim, caballero al servicio de Meginhard, conde de Spanheim, y de su esposa, Matilde de Merxheim-Nahet, y por eso fue considerada como el diezmo para Dios, entregada como oblata y consagrada desde su nacimiento a la actividad religiosa, según la mentalidad medieval. De esta manera, fue dedicada por sus padres a la vida religiosa y entregada para su educación a la condesa Judith de Spanheim (Jutta), hija del conde Esteban II de Spanheim y, por tanto, noble como ella, ​ quien la instruyó en el rezo del salterio, en la lectura del latín —aunque no le enseñó a escribirlo o, cuando menos, no con pericia—,​ en la lectura de la Sagrada Escritura y en el canto gregoriano.

Durante algunos años maestra y discípula vivieron en el castillo de Spanheim. Cuando Hildegarda cumplió catorce años, ambas se enclaustraron en el monasterio de Disibodenberg. Este monasterio era masculino, pero acogió a un pequeño grupo de enclaustradas en una celda anexa, bajo la dirección de Judith. La ceremonia de clausura solemne fue celebrada el 1 de noviembre de 1112 y en ella participaron Hildegarda, Judith y otra enclaustrada más, también infante. En 1114, la celda se transformó en un pequeño monasterio, a fin de poder albergar el creciente número de vocaciones. En ese mismo año, Hildegarda emitió la profesión religiosa bajo la regla benedictina, recibiendo el velo de manos del obispo Otón de Bamberg. ​ De esta manera continuó su educación monástica rudimentaria dirigida por Judith.

Judith murió en 1136, con fama de santidad tras haber llevado una vida de mucha austeridad y ascesis, que incluyó largos ayunos y penitencias corporales. Hildegarda, a pesar de su juventud, fue elegida como abadesa (magistra) de manera unánime por la comunidad de monjas.




Desde niña, Hildegarda tuvo débil constitución física, sufría de constantes enfermedades y experimentaba visiones. En una hagiografía posterior escrita por el monje Teoderico de Echternach se consignó el testimonio de la propia Hildegarda, donde dejó constancia que desde los tres años tuvo la visión de «una luz tal que mi alma tembló».​ Estos hechos continuaron aún durante los años en que estuvo bajo la instrucción de Judith quien, al parecer, tuvo conocimiento de ellos. Vivía estos episodios conscientemente,​ es decir, sin perder los sentidos ni sufrir éxtasis. Ella los describió como una gran luz en la que se presentaban imágenes, formas y colores; además iban acompañados de una voz que le explicaba lo que veía y, en algunos casos, de música.

 En 1141, a la edad de cuarenta y dos años, sobrevino un episodio de visiones más fuerte, durante el cual recibió la orden sobrenatural de escribir las visiones que en adelante tuviese. A partir de entonces, Hildegarda escribió sus experiencias, que dieron como resultado el primer libro, llamado Scivias (Conoce los caminos), que no concluyó hasta 1151. Para tal fin, tomó como secretario y amanuense a uno de los monjes de Disibodenberg llamado Volmar y, como colaboradora, a una de sus monjas, llamada Ricardis de Stade.



Escultura que representa a Santa Hildegarda, en la iglesia parroquial que lleva su nombre, en Eibingen (Alemania). De artista desconocido, la obra incorpora bellamente los símbolos con que se la identifica: cruz pectoral, pluma, y libro.


No obstante, siguió teniendo reticencias para hacer públicas sus revelaciones y los textos resultantes de ellos, ​ por lo que para disipar sus dudas recurrió a uno de los hombres más prominentes y con mayor reputación espiritual de su tiempo: Bernardo de Claraval, a quien dirigió una sentida carta pidiéndole consejo sobre la naturaleza de sus visiones y la pertinencia de hacerlas de conocimiento general. En dicha misiva, enviada hacia 1146, confesaba al ilustre monje cisterciense que lo había visto en una visión «como un hombre que veía directo al sol audaz y sin miedo», y al mismo tiempo que se atribuía a sí misma «debilidad» solicitaba su consejo […]

Precisamente, el arzobispo Enrique de Maguncia bajo cuya jurisdicción se encontraba el monasterio de Disibodenberg, y que estaba enterado de las visiones y profecías de Hildegarda, mandó una comisión al papa Eugenio para informarse de lo sucedido y lograr que se declarara sobre la naturaleza de tales dones. El papa se encontraba por aquellos días en Tréveris para presidir el sínodo que se celebró en aquella ciudad entre 1147 y 1148 […]

La fama de santa y profetisa que llegó a tener la abadesa fue tal que, en 1150, el propio emperador Federico I Barbarroja la invitó a entrevistarse con él en su palacio en Ingelheim. El aprecio mutuo que generó esta entrevista manifestado en las subsecuentes cartas llegó a tal grado que, trece años más tarde, el soberano otorgó un edicto de protección imperial a perpetuidad al monasterio de Rupertsberg […]

Hildegarda murió el  17 de septiembre de 1179, a los 81 años de edad. Las crónicas hagiográficas cuentan que a la hora de su muerte aparecieron dos arcos muy brillantes y de diferentes colores que formaban una cruz en el cielo.

Es venerada en la Iglesia católica y también en Comunión anglicana.
El 7 de octubre de 2012 el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia junto a San Juan de Ávila durante la misa de apertura de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos.

Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, entre las figuras más ilustres del monacato femenino y quizá la que mejor ejemplificó el ideal benedictino, dotada de una cultura fuera de lo común, comprometida también en la reforma de la Iglesia, y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.
  
Fuentes:


San Roberto Belarmino
Siglo XVII.

Una inteligencia fuerte en medio de la reforma luterana
Fue jesuita y profesor. Enseño el catecismo de forma sencilla para combatir el luteranismo.



“San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia, miembro de la Compañía de Jesús, que intervino de modo preclaro, con modos sutiles y peculiares, en las disputas teológicas de su tiempo. Fue cardenal, y durante algún tiempo también obispo entregado al ministerio pastoral de la diócesis de Capua, en Italia, desempeñando finalmente en la Curia romana múltiples actividades en defensa doctrinal de la fe”.



Roberto Francisco Rómulo Belarmino nació el 4 de octubre de 1542 en lla villa de Montepulciano, provincia de Siena, región de la Toscana, Estado Pontificio. Falleció el 17 de septiembre de 1621 en la ciudad de Roma, Estado Pontificio.

Era sobrino del papa Marcelo II, hermano de su madre. Desde niño se destacó por su gran inteligencia. Se propuso seguir la vida religiosa; a pesar de la oposición de su padre, el 21 de septiembre de 1560 fue admitido en la Compañía de Jesús en Roma. El 25 de marzo de 1570 fue ordenado sacerdote por el obispo de Gante (Bélgica).

Cardenal de la Iglesia católica (1599), arzobispo (1602), e inquisidor en la época de la contrarreforma, que defendió la fe y la doctrina católica durante y después de la Reforma protestante, por lo que fue llamado el "martillo de los herejes". Fue el encargado de dirigir los procesos inquisitoriales contra Giordano Bruno y Galileo Galilei, entre muchos otros. Ocupó cargos delicados en la curia romana, en calidad de consultor o prefecto de varios dicasterios, o como teólogo y controversista.

Escribió dos catecismos (uno resumido y uno explicado), que estuvieron en vigor hasta el papa Pío X (1835-1914).1​También compuso numerosas obras de apologética. Estos libros llegaron a ser muy exitosos y populares entre los sacerdotes y catequistas, que se basaban en ellos para encontrar los argumentos necesarios para la enseñanza de la correcta doctrina y para la defensa de la fe católica.
Especialmente son notables sus Controversias en cuatro volúmenes. Colaboró en la nueva edición de los Setenta (la Biblia griega); en la corrección del Martirologio; en la redacción de la Ratio Studiorum (el plan de estudios) de la Compañía de Jesús. También intervino en la edición de la Biblia Vulgata (latina).

En sus últimos años se centra principalmente en obras devotas y espirituales, entre las que sobresale su Comentario a los Salmos, del que se hicieron 30 ediciones y 3 réplicas a los teólogos venecianos donde advertía al teólogo fray Paolo Sarpi (1552-1623) de un inminente ataque.

El papa Paulo V le pidió que volviera a Roma, donde se hizo cargo de la Biblioteca Vaticana. Murió en Roma el 17 de septiembre del año 1621.

Fue beatificado y canonizado por el papa Pío XI en 1930. Fue declarado doctor de la Iglesia en 1931. El 26 de abril de 1969 el papa Pablo VI creó un título cardenalicio «San Roberto Belarmino». El cardenal Jorge Mario Bergoglio era el titular de esa cátedra cardenalicia cuando fue elegido papa en 2013.

Fuentes:
  


Viñeta de humor.
Conociendo a nuestros humoristas:

La sociedad murciana despide al creador del Tío Pencho

LA VERDAD

Fallece el 10 septiembre 2020, a la edad de 86 años, Manuel Sánchez Baena 'MAN', creador del Tío Pencho , el popular protagonista de la viñeta de LA VERDAD.


Refraneando que es gerundio.

«En Septiembre a fin de mes, el calor vuelve otra vez”.
«Septiembre se tiemble, pues o seca las fuentes o se lleva los puentes»
 «Si en Septiembre comienza a llover, Otoño seguro es»
“Septiembre es bueno, si del primero al 30 pasa sereno.”
“Septiembre y marzo, ventoleros ambos”
“Por Septiembre, come y vende; pero no sea tanto tu comer, que no tengas que vender”.


Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






16/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 16 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Obispo Cipriano y Pontífice San Cornelio; San Juan Macías y San Rogelio

Otros santos del 16 de septiembre:

San Abundio y compañeros

Santa Edita

Santa Eufemia de Calcedonia

Santa Ludmila de Bohemia

San Martín el Sacerdote

San Niniano de Galloway

San Prisco de Nocera de los Paganos

San Vital de Savigny

Beato Ludovico Alemán

Beato Víctor III papa




Hoy celebran:

Nombre: Cipriano (Masculino)

Celebran: Cipriano, 16 de septiembre.

Otros santos con nombre Cipriano (siete), distintas referencias y fechas de celebración.

…………………………

Nombre: Cornelio (Masculino)

Celebran: Cornelio, referencia san Cornelio papa, 16 de septiembre

Otros santos con nombre Cornelio (uno), San Cornelio centurión

………………………….

Nombre: Juan (Masculino)

Celebran:  Los Juan suelen celebrar el 24junio, referencia San Juan Bautista (Natividad)

Otros santos con nombre Juan (numerosos), distintas referencias y distintas fechas de celebración. Hoy 16 de septiembre celebramos San Juan Macías

…………………………

Nombre: Rogelio (Masculino)

Significado: “el de la lanza gloriosa”

Celebra: Rogelio, 16 de septiembre

………………………


Obispo Cipriano y Pontífice San Cornelio.

 Dos amigos que se opusieron a las herejías y blasfemias de su tiempo. Lo que los llevó a morir como mártires.



San Cipriano, obispo
Siglo III


“Memoria de los santos Cornelio, papa, y Cipriano, obispo, mártires, acerca de los cuales el catorce de septiembre se relata la sepultura del primero y la pasión del segundo. Juntos son celebrados en esta memoria por el orbe cristiano, porque ambos testimoniaron, en días de persecución, su amor por la verdad indefectible ante Dios y el mundo (252, 258)”.



Cipriano de Cartago, de Meister von Meßkirch.

Nació en Cartago (Túnez) año 200, falleció el 14 de septiembre del año 258 en la misma ciudad. Su nombre original era Thascios; tomó el nombre adicional de Caecilius en memoria del presbítero al que debía su conversión.

Cipriano tenía un origen rico y distinguido. De hecho, su martirio se produjo en su propia villa. La fecha de su conversión al cristianismo es desconocida, pero tras su bautismo en c. 245-248 donó una porción de su riqueza a los pobres de Cartago.



Clérigo y escritor romano, obispo de Cartago (249-58), santo y mártir de la Iglesia. Autor importante del Cristianismo primitivo de ascendencia bereber, muchas de cuyas obras en latín se han conservado.
Recibió una educación clásica. Poco después de convertirse al cristianismo, se convirtió en obispo en 249. Una figura controvertida en vida, sus fuertes habilidades pastorales, su firme conducta durante la herejía novaciana y el brote de la plaga, y eventual martirio en Cartago reivindicaron su reputación y demostraron su santidad a los ojos de la Iglesia. Su hábil retórica latina le llevó a ser considerado como el escritor latino más destacado de la Cristiandad occidental hasta Jerónimo y Agustín de Hipona.​ La peste cipriana recibe su nombre de él, debido a su descripción de ella.

Poco después de su bautismo fue ordenado diácono, y más tarde presbítero. En algún momento entre julio de 248 y abril de 249 fue elegido obispo de Cartago, una elección popular entre los pobres, que recordaban su caridad, aunque una parte de los presbíteros se opuso a causa de la riqueza de Cipriano, su diplomacia y su talento literario. Además, la oposición en la comunidad de Cartago no se disolvió tras su elección.

San Cipriano desempeñó un papel importante en la historia de la Iglesia y en el desarrollo del pensamiento cristiano en África. Convertido al cristianismo en edad adulta, el santo dedicó todos sus esfuerzos a mantener viva la fe de la Iglesia tras ser decretado la violenta persecución en aquella ciudad.
Los cristianos del norte de África no habían sufrido la persecución durante muchos años. En 250 el emperador Decio decretó la supresión de la cristiandad, con lo que dio comienzo la persecución deciana. Un procónsul enviado por el emperador y cinco comisionados de cada ciudad administraban el edicto, pero cuando el procónsul llegó a Cartago Cipriano había huido.

La huida de Cipriano de Cartago fue interpretada por sus enemigos como cobardía e infidelidad, y le acusaron ante Roma. Roma escribió a Cipriano en términos de desaprobación. Cipriano contestó que había huido de acuerdo al mandato divino. Desde su refugio dirigió a sus fieles con seriedad y entusiasmo, empleando a un diácono de confianza como intermediario.

Cipriano se esconde pero no deja de gobernar, enviando frecuentes cartas a los creyentes, exhortándoles a no apostatar. Cuando cesó la persecución y volvió a la ciudad se opuso a que permitieran regresar a la Iglesia a los que habían apostatado sin exigirles penitencia. Todo apóstata debía hacer un tiempo de  penitencia antes de volver a los sacramentos. Esta práctica no era para el bien del penitente que de esta forma profundizaba su arrepentimiento y fortalecía su propósito de mantenerse fiel en futuras pruebas.  Esto ayudó mucho a fortalecer la fe y prepararse ya que pronto comenzaron de nuevo las persecuciones.

El año 252, Cartago sufre la peste de tifo y mueren centenares de cristianos. El obispo Cipriano organiza la ayuda a los sobrevivientes. Vende sus posesiones y predica con gran unción la importancia de la limosna.

El año 257 el emperador Valeriano decreta otra persecución aún más intensa. Todo creyente que asistiera a la Santa Misa corre peligro de destierro. Los obispos y sacerdotes tienen pena de muerte celebrar una ceremonia religiosa. El año 157 decretan el destierro de Cipriano pero el sigue celebrando la misa.
El 14 de septiembre de 258 fue apresado por el nuevo procónsul, Galerio. Al día siguiente fue examinado por última vez y sentenciado a morir por la espada.

El cuerpo fue enterrado por cristianos cerca del lugar de la ejecución y sobre él, así como en el lugar de su muerte, se construyeron más tarde iglesias, que, sin embargo, fueron destruidas por los vándalos. Se dice que Carlomagno trasladó los huesos a Francia, y en Lion, Arles, Venecia, Compiegne y Roenay aseguran que poseen reliquias del mártir.

Fuentes:



San Cornelio, Papa
Siglo III.


“En Roma, en la vía Apia, en la cripta de Lucina del cementerio de Calixto, sepultura de san Cornelio, papa y mártir, que se opuso seriamente a la escisión de Novaciano y, con gran espíritu de caridad, recuperó a la plena comunión con la Iglesia a muchos cristianos caídos en la herejía. Padeció al final el destierro a Civitavecchia, en la Toscana, por parte del emperador Galo, sufriendo lo indecible en palabras de san Cipriano. Su memoria se celebra pasado mañana”.


San Cornelio. Papa 21 de la Iglesia católica, sucesor de San Fabián . Este Pontífice fue martirizado en la persecución del emperador Decio en el año 253. Su Pontificado se vio amargado por la rebelión de un hereje llamado Novaciano que proclamaba que la Iglesia Católica no tenía poder para perdonar pecados y que por lo tanto el que alguna vez hubiera renegado de su fe, nunca más podía ser admitido en la Santa Iglesia.




Debido a la violencia de la persecución de Decio, la sede pontifical de Roma estuvo vacante por más de doce meses después del martirio del Papa San Fabián, hasta que el sacerdote Cornelio fue elegido Papa. Sin embargo, los primeros problemas del nuevo Papa surgieron no tanto del poder secular como de las disensiones internas, a pesar de que éstas se derivaban de la misma persecución.

Las persecuciones de Decio habían provocado entre los cristianos un elevado número de apostasías al renunciar a su fe. Estos cristianos apóstatas fueron conocidos como lapsi (que en latín significa «caídos») y provocarían un nuevo cisma durante el pontificado de Cornelio.

En efecto, mientras el papa Cornelio, apoyado por el obispo de Cartago San Cipriano, era partidario de la readmisión en el seno de la Iglesia de los apóstatas, el presbítero romano Novaciano quien fue el primer teólogo en escribir sus tratados en latín, era totalmente opuesto a dicho perdón ya que opinaba que la Iglesia tenía que estar compuesta de santos y por tanto aquellos que hubieran pecado mortalmente tenían que ser excluidos (Novacianismo).

El enfrentamiento de ambas posturas provocó que Novaciano se hiciera nombrar por tres obispos como papa y fundara la Iglesia de los puros (katharoi) que perduraría hasta el siglo VII. Esto hizo que se convocara un sínodo en otoño de 251 en el que se condenó y excomulgó a Novaciano.

En el año 252 las persecuciones contra los cristianos se reiniciaron y Cornelio fue desterrado a Civitavecchia por el emperador Treboniano Galo, quien al parecer le acusó de ofender a los dioses romanos y provocar con ello una epidemia en Roma, fue posteriormente encarcelado y falleció, tras sufrir martirio, en junio de 253.


Fuentes:

 

San Juan Macías
Siglo XVII.



“En Lima, en el Perú, san Juan Macías, religioso dominico, que, dedicado por mucho tiempo a oficios humildes, atendió con diligencia a pobres y enfermos y rezó asiduamente el Rosario por las almas de los difuntos”.




San Juan Macías nació en Ribera del Fresno, Badajoz, Extremadura, 2 de marzo de 1585 y falleció en Lima, Perú, 16 de septiembre de 1645. Fue un religioso y santo dominico español que evangelizó el Perú a partir de 1620.

Fueron sus padres Pedro de Arcas y Juana Sánchez, por lo que su nombre debió ser Juan de Arcas Sánchez. El cambio de nombre se debe fundamentalmente a que las tierras de pastoreo eran llamadas "las Macías" y a los pastorcitos "los Macías". Por eso es que se le conoce como Juan Macías o Juan Pastorcillo.

Era muy niño cuando sus padres murieron, quedando él bajo el cuidado de un tío suyo que lo hizo trabajar como pastor.

 Después de un tiempo conoció a un comerciante con el cual comenzó a trabajar, en 1616 el mercader viajó a América y Juan junto con él.

Llegó primero a Cartagena y de ahí decidió dirigirse al interior del Reino de Nueva Granada, visitó Pasto y Quito, para llegar finalmente al Perú donde se instalaría por el resto de su vida. Recién llegado obtuvo trabajo en una hacienda ganadera en las afueras de la capital y en estas circunstancias descubrió su vocación a la vida religiosa. Después de dos años ahorró un poco de dinero y se instaló definitivamente en Lima.

Repartió todo lo que tenía entre los pobres y se preparó para entrar a la Orden de Predicadores como hermano lego en el convento de dominicos de Santa María Magdalena donde había sido admitido. El 23 de enero de 1622 tomó los hábitos.

Su vida en el convento estuvo marcada por la profunda oración, la penitencia y la caridad. Por las austeridades a las que se sometía sufrió una grave enfermedad por la cual tuvo que ser intervenido en una peligrosa operación. Ocupó el cargo de portero y este fue el lugar de su santificación. El portón del monasterio era el centro de reunión de los mendigos, los enfermos y los desamparados de toda Lima que acudían buscando consuelo. El propio Virrey y la nobleza de Lima acudían a él en busca de consejos.

Fue beatificado por el papa Gregorio XVI, el 22 de octubre de 1837. Canonizado en 1975 por Pablo VI.
Andaba por la ciudad en busca de limosna para repartir entre los pobres. No se limitaba a saciar el hambre de pan, sino que completaba su ayuda con buenos consejos y exhortaciones en favor de la vida cristiana y el amor a Dios.

Murió el 16 de setiembre de 1645.

Los milagros de San Juan Macías.



Multiplicar alimentos, levitar, bilocarse o el don de la sanación son algunos de los prodigios que se le atribuyen a este santo de origen extremeño.

Se dice que fue capaz de comunicarse con la Virgen María en el transcurso de un terremoto. Cuando tuvo lugar el sismo, Juan Macías estaba orando en la capilla de su convento. Mientras todos los monjes huían despavoridos, él ni se inmutó. El motivo: dijo haber escuchado la voz de la Madre de Jesús de Nazaret, que le decía: “fray Juan, ¿A dónde vas? Regresa y estate tranquilo que aquí estoy yo para protegerte”.

Otro de los milagros que supuestamente obró fue la multiplicación de alimentos. Cuando salía a repartir comida a los pobres, aunque tuviera poca comida, dice la tradición que siempre alcanzaba para saciar a todos si el religioso bendecía lo que llevaba en el zurrón. En esta línea, precisamente, se encuentra el milagro que le llevó a la canonización. Tuvo lugar el 23 de enero de 1949 en Olivenza (Badajoz), en plena posguerra española.

Aquel domingo, no había comida en la casa parroquial del municipio para alimentar a todos los pobres del pueblo. La cocinera, Leandra Rebollo, solo tenía una taza de arroz. Se dispuso a poner al fuego aquella cantidad con el fin de alimentar al menos a una o dos personas necesitadas. Mientras encendía el fuego se acordó Juan Macías -pues Leandra procedía igual que él de Ribera del Fresno- pronunciando estas palabras: “Ay beato, hoy tus pobres sin comida”.

La cocinera se ocupó de otros quehaceres mientras se iba cocinando del arroz. Su sorpresa fue mayúscula cuando al volver a la cocina se encontró con la olla rebosante de comida, tanto que se estaba saliendo del recipiente. Dieron aviso del suceso al párroco del municipio, don Luis Zambrano. Tanto él como decenas de testigos observaron durante cuatro horas -de la una a las cinco de la tarde- cómo cuando vaciaban la olla, del fondo volvían a brotar granos de arroz como por arte de magia.
Finalmente, la Iglesia aprobó el milagro y el Papa Pablo VI canonizó a Juan Macías en 1975.

Fuentes:


San Rogelio.




“Nació en Granada durante las persecuciones a los cristianos ordenadas por Abderramán II en el año 852. Siguió su apóstalo como monje en la ciudad de Córdoba, fue capturado junto a su discípulo Servideo, martirizados y decapitados”.



En Córdoba en Andalucía en España, Santos mártires Rogelio, monje anciano, y Servideo (Abdalah), joven, que, venidos de Oriente, fueron condenados a muerte por haber predicado con coraje a Cristo frente a los sarracenos, les fueron, sin ceder en ningún momento, amputadas las manos y pies y al final murieron decapitados.

Vivió en el siglo IX, en la sierra de Parapanda, rodeado de cristianos que se ha habían convertido a la nueva religión (el islam) y núcleos mozárabes que mantenían el cristianismo, situación que a finales de siglo empezaba a ser más complicada de mantener. Esta situación provocaba continuas conversiones de cristianos a la nueva religión, con esto conseguían pagar menos impuestos, y dejar de estar perseguidos, de alguna forma.

Así en el año 852, junto con un monje sirio llamado Servideo, visitaron la mezquita de Córdoba, y dice la leyenda que un viernes (día sagrado para los musulmanes) entraron en la mezquita y comenzaron a predicar el evangelio, lo que provocó que cientos de musulmanes encolerizados les agrediesen y les llevasen a prisión.

De este modo se convirtieron en dos de un total de 48 mártires cristianos ejecutados durante esta época, documentados por San Eulogio de Córdoba, los llamados Mártires de Córdoba.

Después de estos incidentes, ya en prisión, no se retractaron de nada de lo hecho y fueron condenados a muerte el 16 de septiembre. Día que se celebra la onomástica este santo. Las fiestas patronales en honor a San Rogelio se celebra el 16 de agosto, porque por razones históricas, el 16 de septiembre, la mayoría del pueblo migraba a la vendimia, y se buscó una fecha donde todo el mundo pudiese rendir homenaje a este personaje, el patrón del pueblo. El 16 de Septiembre es festivo en su pueblo natal, se celebra la onomástica, después de la Santa Misa en su honor, a hombros del cuerpo de costaleros de la hermandad Patronal, recorre las calles, rodeado por una multitud de personas.

San Rogelio es el patrón de Íllora. Cuenta la historia de la localidad que fue un monje mártir, con nombre de origen germánico, que se piensa que proviene de los vocablos Hrodgaer (Victorioso y despierto) o Hrod-gair (Famoso por la lanza) patrón del municipio de Íllora (Granada).

Fuentes:



Viñeta de Humor.
Conociendo a nuestros humoristas.

Andrés Rábago García, El Roto, es un dibujante satírico e historietista, humorista gráfico español. Es considerado como uno de los humoristas gráficos españoles más importantes.


Refraneando que es gerundio:

“Por San Cipriano, castaña en mano”.
“Lluvia por San Cipriano, quita mosto y no da grados”.
“Por Santa Rogelia, salta la siesta que empieza la escuela”.


Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.











15/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 15 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Nuestra Señora de los Dolores

Otros santos del 15 de septiembre:

San Aicadro de Jumieges

San Alpino de Lyon

San Apro de Toul

Santa Catalina Fieschi

San Nicetas Godo

San Nicomedes de Roma

San Valeriano de Tournus

Beato Antonio María Schwartz

Beato Camilo Costanzo

Beato Ladislao Miegon

Beato Pablo Manna

Beato Pascual Penadés Jornet

Beato Rolando de Médicis



Hoy celebran:

Nombre: Dolores (Femenino)

Celebran: Doli , Dolores , Lola , Loli y Maria Dolores

Celebración 15 de septiembre

...............................

Nuestra Señora de los Dolores
La Virgen de los Dolores: el amor al pie de la Cruz.




"Memoria de Nuestra Señora de los Dolores (Angustias), que de pie junto a la cruz de Jesús, su Hijo, estuvo íntima y fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva, que por su admirable obediencia contribuyó a la vida, al contrario de lo que hizo la primera mujer, que por su desobediencia trajo la muerte”.



Imagen. : Zarateman - Trabajo propio

Nuestra Señora de los Dolores es la más universal de las advocaciones de la Virgen, pues no está vinculada a una aparición o a una imagen, sino que arranca del mismo Evangelio, que nos presenta a María al pie de la cruz: Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena (de aquí viene la expresión de "las tres Marías"). Al ver Jesús a su madre, y a su vera al discípulo que más amaba (Juan), dijo dirigiéndose a su madre: "Mujer, aquí tienes a tu hijo". Y después, dirigiéndose al discípulo, dijo: "aquí tienes a tu madre". Y desde entonces el discípulo la tuvo en su casa." (Juan 19 25-27).




Cristo en la cruz con las dos Marías y San Juan, El Greco, 1588


Óleo sobre lienzo, 120 x 80 cm
Galería Nacional de Atenas, Grecia

Al pie de la Cruz, María sufría por Jesús y vivió ese dolor hasta el final. Esa fue "la espada que le traspasó el alma" que le anunciaron. Pero del sufrimiento, nació el gozo: no hay Pascua sin Cruz.
Nunca se puede entender una madre sin su hijo. En el ámbito familiar, ambas cosas están unidas y eso es lo que la Iglesia quiere hacer en estos días centrales de septiembre. Ayer vivíamos las Gloria Salvadora de la Cruz y hoy recordamos a Nuestra Señora La Virgen de los Dolores. Y de la misma forma que con el Árbol Salvador, esta celebración se abre hueco el Sábado Santo y cada 15 de septiembre.

Obras de Arte del Museo de Prado.
Luis de Morales.
Badajoz, 1510 - Alcántara?, 1586
La Virgen de los Dolores
1560 - 1570. Óleo sobre tabla, 73 x 50,5 cm.

Por dos veces durante el año, la Iglesia conmemora los dolores de la Santísima Virgen que es el de la Semana de la Pasión y también hoy, 15 de septiembre.

La primera de estas conmemoraciones es la más antigua, puesto que se instituyó en Colonia y en otras partes de Europa en el siglo XV y cuando la festividad se extendió por toda la Iglesia, en 1727, con el nombre de los Siete Dolores, se mantuvo la referencia original de la Misa y del oficio de la Crucifixión del Señor.




La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolorosa. Su fiesta es el 15 de septiembre; su vestidura por lo normal es negra o morada.

Se la invoca en latín como Maria Virgo Perdolens o Mater Dolorosa y es una de las numerosas advocaciones a través de las cuales la Iglesia Católica venera a la Virgen María. La advocación (Dolores) destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo. Los "siete dolores" hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo, relatados por los evangelios, que hicieron sufrir a María, quien acompañaba a su hijo en su misión de Redentor.

La devoción a la Mater Dolorosa se desarrolla a partir de finales del siglo XI. En 1239, en la diócesis de Florencia, la Orden de los Servitas u Orden de frailes Siervos de María, cuya espiritualidad estaba muy ligada a la Santa Virgen, fijó la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.
En el siglo XII, la Orden de los Servitas aprobó dentro de su carisma una reflexión sobre la Cruz y María bajo el Madero Redentor. El año 1472, Benedicto XIII quiso que la Semana Santa tuviese un preludio mariano. Por eso, el viernes anterior al Domingo de Ramos sería un día dedicado a la Dolorosa. Popularmente, todos le llamamos Viernes de Dolores. En 1814, el Papa Pío VII encontró una buena manera de unir a los creyentes en el acompañamiento a María en su Co-Redención al pie de la Cruz.

Fuentes:
  


Viñeta de humor.
Conociendo a nuestros humoristas.

Andrés Rábago García (Madrid, 1947), conocido por los seudónimos de Ops y El Roto, es un dibujante satírico e historietista, humorista gráfico español. Es considerado como uno de los humoristas gráficos españoles más importantes.

Refraneando que es gerundio:

“El que en agosto duerme, velará en septiembre”.
“Por febrero y septiembre a las seis anochece y a las seis amanece”.
“En septiembre, come pan 

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






14/09/2025.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 14 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Exaltación de la Santa Cruz y Santa Notburga.

Otros santos del 14 de septiembre:

San Alberto de Castro Gualteri

San Cipriano de Cartago

San Gabriel Taurino Dufresse

San General mártir

San Materno de Colonia

Santa Notburga de Eben

San Pedro de Bellevaux

Santa Salustia de Roma

Beato Claudio Laplace



Hoy celebran:

Nombre: Cruz (Masculino)

Celebran: Los Cruz suelen celebrar el 6 noviembre, referencia Beato Cruz Laplana y Laguna

Otros santos con nombre Cruz (uno), Beato Cruz Laplana y Laguna, celebración 14 de septiembre

………………………

Nombre: Notburga (Femenino)

Celebran: Notburga

Celebración: 14 de septiembre

.....................................

Exaltación de la Santa Cruz


“Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que al día siguiente de la dedicación de la basílica de la Resurrección, erigida sobre el Sepulcro de Cristo, es ensalzada y venerada como trofeo pascual de su victoria y signo que aparecerá en el cielo, anunciando a todos la segunda Venida”.


 

En el año 335 se dedica la Basílica del Martyrion mandada construir por el emperador Constantino en el Gólgota, junto al lugar donde estuvo el sepulcro de Cristo.

El madero de la cruz siempre ha sido considerado por los cristianos el trono donde el Señor reina, vence y salva; con toda lógica, es objeto de veneración y preciosa reliquia que sostuvo el cuerpo del Salvador.

La Exaltación de la Santa Cruz, es una fiesta religiosa de la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y otras denominaciones cristianas.

En ella se rememora y se honra la Cruz en la que fue crucificado Jesús de Nazaret. La fecha de esta celebración es el 14 de septiembre. Hay otra fecha relacionada con el tema de la Cruz de Gólgota, es la invención de la Santa Cruz, que se celebra el 3 de mayo  . En esta festividad el cristiano recuerda el papel central que juega la Cruz en su vida, respondiendo al llamado de Jesucristo: "— Si alguno quiere venir detrás de mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y que me siga". (Mateo, 8, 24).

  

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/exaltacion-de-la-santa-cruz

https://es.wikipedia.org/wiki/Exaltaci%C3%B3n_de_la_Santa_Cruz

https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=275

 

Santa Notburga.

El 14 de septiembre el Santoral Cristiano festeja el Santo de Santa Notburga.

 


“En la localidad de Eben, en el Tirol, santa Notburga, virgen, cuya dedicación a las labores domésticas y al servicio de Cristo en los pobres fue ejemplo de santidad para sus compatriotas”.

 Santa Notburga (c. 1265 - 16 de septiembre de 1313), también conocida como Notburga de Rattenberg o Notburga de Eben, fue una santa austríaca del moderno Tirol. Es la patrona de los sirvientes.

Nacida en Rettemberg, Tirol, en 1270. Su vida transcurrió en el servicio doméstico, primero en una casa noble y luego en una casa campesina. Trabajaba toda la semana, salvo la tarde del sábado que la dedicaba al culto y a la oración. Con su modesto sueldo socorría a los pobres.



Notburga fue una cocinera de la mansión del Condado Enrique de Rattenberg, y daba comida a los más pobres. Pero Otilia, la mayordoma, le ordenó que cualquier sobra se lo diera a los cerdos. A pesar de que continuó sirviendo en la masión, Notburga guardaba algo de su propia comida, sobre todo los viernes, para dárselo a los más necesitados. Según la tradición, un día su amo le pilló llevando comida y le ordenó que le enseñara que llevaba escondido. Ella obedeció pero en lugar de la comida y vino, él sólo vio virutas y vinagre. Como resultado de las acciones de Notburga, Otilia la despidió, pero pronto cayó gravemente enferma y Notburga volvió para cuidar de ella.

A continuación, Notburga trabajó para un campesino de Eben am Achensee, con la condición de que se le permitiera ir a la iglesia antes de la noche los domingos y fiestas. Una noche, su amo le obligó a seguir trabajando en el campo. Lanzó su hoz en el aire y supuestamente dijo: "Que mi hoz sea el juez entre tú y yo". Entonces, la hoz quedó suspendida en el aire. Mientras tanto, el conde Enrique sufrió dificultades, que atribuyó al despido de Notburga, así que la volvió a contratar. Poco antes de su muerte, se dice que le dijo a su maestro que colocara su cadáver en un carro tirado por dos bueyes, para enterrarla allí donde los bueyes se detengan. Los bueyes tiraron del carro hasta la capilla de San Ruperto cerca de Eben, donde fue enterrada.

Se le suele representar con una mazorca de maíz, flores y una hoz en la mano, a veces la hoz está suspendida en el aire.

Fuentes:

https://www.abc.es/sociedad/abci-santo-hoy-lunes-14-09-2020-santoral-202009140830_noticia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Notburga

 

Viñeta de humor:

Refraneando que es gerundio:

“Por Santa Cruz y San Cebriano siembra en cuesta y siembra en llano”.

“La siesta es de Cruz a Cristo”.

 

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






13/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 13 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Juan Crisóstomo.
Otros santos del 13 de septiembre:

San Amado de Sens

San Amado de Sion

San Emiliano de Valence

San Julián de Ancira

San Litorio de Tours

San Marcelino de Cartago

San Maurilio de Angers

San Venerio de Tiro Maggiore

Beato Aurelio María Villalón Acebrón

Beato Claudio Dumonet

Beata María de Jesús López de Rivas

Beato Mariano de Jesús Euse Hoyos



Hoy celebran:

Nombre: Juan (Masculino)

Significado: Boca de oro, de origen Griego

Celebran:  Los Juan suelen celebrar el 24-junio, referencia San Juan Bautista (Natividad)

Otros santos

Otros santos con nombre Juan (numerosos) distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 13 de septiembre celebración San Juan Crisóstomo

...............................

San Juan Crisóstomo

Siglo V

Chrisostomos “boca dorada” llamado así debido a su elocuencia.


“Memoria de san Juan, obispo de Constantinopla y doctor de la Iglesia, antioqueño de nacimiento, que, ordenado presbítero, llegó a ser llamado “Crisóstomo” por su gran elocuencia. Gran pastor y maestro de la fe en la sede constantinopolitana, sufrió el destierro por la facción de sus enemigos, y al volver del exilio por decreto del papa san Inocencio I, como consecuencia de los maltratos recibidos de sus guardas durante el camino de regreso, entregó su alma a Dios en Comana, localidad del Ponto, el catorce de septiembre”.

Nació en Antioquía, de padres cristianos, hacia el año 349. Su padre, Segundo, era un oficial de alto rango en el ejército sirio. Murió poco después del nacimiento de Juan, y Antusa, su mujer, de solamente veinte años de edad, se hizo cargo sola de sus dos hijos, Juan y una hermana mayor.

Su madre era un modelo de virtud. Afortunadamente era una mujer de inteligencia y carácter. No sólo instruyó a su hijo en la piedad, sino que además lo envió a las mejores escuelas de Antioquía, aun cuando se pudieran hacer sobre ellas muchas objeciones con relación a moral y religión.

Además de las clases de Andragatio, un filósofo no conocido en otra parte, Crisóstomo fue alumno de Libanio, al mismo tiempo el más famoso orador de ese período y el más tenaz adherente al paganismo declinante de Roma.

Estudió retórica bajo Libanius, el más famoso orador de su época y en el 374 comenzó una vida de anacoreta en las montañas. En el 386, su mala salud le forzó a regresar a Antioquia. Allí fue ordenado sacerdote. Ejerció, con gran provecho, el ministerio de la predicación.

El año 397 fue elegido obispo de Constantinopla, cargo en el que se comportó como un pastor ejemplar, esforzándose por llevar a cabo una estricta reforma de las costumbres del clero y de los fieles.

Su rectitud en proclamar y defender la verdad le ganó muchos enemigos. La oposición de la corte imperial y de los envidiosos maquinaron acusasiones contra el y lo llevaron dos veces al destierro y eventualmente a Pythius en la periferia del imperio. Uno de sus enemigos, Theophilus, Patriarca de Alejandría, se arrepintió antes de su muerte. Otro enemigo era la emperadora Eudoxia.

Tuvo el consuelo de contar siempre con el apoyo del Papa y llevó todas las tribulaciones con gran valentía y fe.

Acabado por tantas miserias, murió en Comana, en el Ponto, el día 14 de septiembre del año 407. Contribuyó en gran manera, por su palabra y escritos, al enriquecimiento de la doctrina cristiana, mereciendo el apelativo de Crisóstomo, es decir, «Boca de oro».


Museo del Prado

San Juan Crisóstomo

Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 110 x 128 cm. No expuesto

Representa a San Juan Crisóstomo, un personaje del siglo IV, en un episodio apócrifo que se difundió en el siglo XVI, según el cual el futuro santo se retiró a vivir como un salvaje en penitencia por haber violado a una princesa. El personaje principal tiene precedentes en obras de Durero y Martín de Vos, aunque los pastores son muy típicos de Orrente, quien a su vez los tomó de los Basanno. El santo desnudo, que ha dejado de crecer indefinidamente sus cabellos y que habita como un animal en la fragosidad del monte tiene un equivalente cercano en figuras como Cardenio, que se refugió desesperado en Sierra Morena



San Juan Crisóstomo, 27 de enero

1779 - 1780. Aguafuerte, Buril sobre papel verjurado, 325 x 210 mm. No expuesto

Estampa encuadernada en un álbum con otras 40 estampas para la serie de santos del Flos Sanctorum, desde el 1 de enero hasta el 10 de febrero, ambos inclusive; esta corresponde al día 27 de enero. Estampada sobre papel verjurado con contramarca GR de la filigrana Pro Patria en un círculo. Se vendió entre agosto de 1779 y junio de 1780 en la librería de Antonio Baylo en la calle de Carretas de Madrid, cuya dirección aparece en la primera estampa de la colección, la del 1 de enero. Grabada por Juan Antonio Salvador Carmona (1740-1805) según dibujo de Antonio González Velázquez (Madrid 1723-1794).

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/san-juan-crisostomo

https://www.aciprensa.com/recursos/-1474

 Viñeta de humor.

Refraneando que es gerundio:

"Agosto seca los montes y septiembre se lleva los puentes".

"Buen tiempo en septiembre, mejor en diciembre".

"Del mes que entra con abad y sale con fraile, Dios nos guarde".

"El septiembre aquel tendrás por bueno, que del uno al treinta pasó sereno".

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






12/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 12 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de  Dulce Nombre de María y  Nuestra Señora de Estíbaliz.

Otros santos del 12 de septiembre:

San Albeo de Emly

San Autónomo de Bitinia

San Curonato obispo

San Francisco Ch´oe Kyong-hwam

San Guido de Anderlech

San Poncio de Serrancolin

Beato Pedro Sulpicio Cristóbal Faverge

Nuestra Señora de Estíbaliz



Hoy celebran:

Nombre: María (Femenino)

Celebran: Las María suelen celebrar el 15 agosto, referencia Asunción de la Virgen María

Otros santos con nombre María (numerosos), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 12 de septiembre celebramos Dulce Nombre de María

………………………

Nombre: Estíbaliz (Femenino)

Celebración 12 de septiembre

.......................................

Dulce Nombre de María

El nombre de nuestra Madre.

El evangelista San Lucas revela el nombre de la doncella que va a ser la Madre de Dios: "Y su nombre era María". El nombre de María, traducido del hebreo "Miriam", significa Doncella, Señora, Princesa.


“Dulcísimo Nombre de la Bienaventurada Virgen María. En este día se recuerda el inefable amor de la Madre de Dios hacia su santísimo Hijo, y su figura de Madre del Redentor es propuesta a los fieles para su veneración”.


El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el motivo de esta festividad, instituida con el objeto de que los fieles encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Santa Madre, las necesidades de la Iglesia, le den gracias por su omnipotente protección y sus innumerables beneficios, en especial los que reciben por las gracias y la mediación de la Virgen María.


Hoy celebran su santo muchas Marías (Miriam) y también se celebra la fiesta de Nuestra Señora Santa María de Lluc, reina de Mallorca, Nuestra Señora de la Fuensanta, Nuestra señora de Estíbaliz...

Dulce Nombre de la Virgen María hace referencia a la festividad litúrgica cristiana, con motivo de la conmemoración del nombre de María, madre de Jesucristo. María (en arameo מרים Mariam) es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María» y «Madre de Dios».


La Anunciación /El Greco.

El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el motivo de esta festividad, instituida con el objeto de que los fieles encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Santa Madre, las necesidades de la iglesia, le den gracias por su omnipotente protección y sus innumerables beneficios, en especial los que reciben por las gracias y la mediación de la Virgen María. Por primera vez, se autorizó la celebración de esta fiesta en 1513, en la ciudad española de Cuenca; desde ahí se extendió por toda España y en 1683, el Papa Inocencio XI la admitió en la iglesia de occidente como una acción de gracias por el levantamiento del sitio a Viena y la derrota de los turcos por las fuerzas de Juan Sobieski, rey de Polonia.

Esta conmemoración es probablemente algo más antigua que el año 1513, aunque no se tienen pruebas concretas sobre ello. Todo lo que podemos decir es que la gran devoción al Santo Nombre de Jesús, que se debe en parte a las predicaciones de San Bernardino de Siena, abrió naturalmente el camino para una conmemoración similar del Santo Nombre de María.

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/dulce-nombre-de-maria

https://es.wikipedia.org/wiki/Dulce_Nombre_de_la_Virgen_Mar%C3%ADa

https://www.aciprensa.com/recursos/el-dulce-nombre-de-maria-3253

https://www.cope.es/religion/vivir-la-fe/santoral/noticias/dulce-nombre-maria-nombre-nuestra-madre-20190911_495416

 

Nuestra Señora de Estíbaliz

Nuestra Señora de Estíbaliz es la advocación de la Virgen más antigua de Álava, y una de las más antiguas de España.



El santuario de la Virgen de Estíbaliz, patrona de Álava, se levanta sobre un cerro a 9 kilómetros de Vitoria en Argandoña. El Santuario, del siglo XII al igual que la talla de la Virgen de Estíbaliz, es una de las mejores obras del románico vasco, y destaca en ella la fachada principal y su pila bautismal románica.

Cuenta la leyenda que entre los siglos XII y XV, dos peregrinos que estaban haciendo el Camino de Santiago, pasaron por un pequeño Santuario situado en lo alto de un cerro de la extensa Llanada Alavesa. Según entraron a la humilde Iglesia, ambos se quedaron prendados de la talla románica de la Virgen que presidía el Altar. Tal era la suavidad y hermosura de los rasgos de aquella Virgen, tan diferente a todas las demás que habían visto, que uno de ellos dijo "Ezti balitz!" que en el idioma de estas tierras significa "Si fuera Miel". Tantos eran los que así pensaban que quedó la Virgen de Estíbaliz de este modo bautizada.

 

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/nuestra-senora-de-estibaliz

https://santoral.wikia.org/es/wiki/Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Est%C3%ADbaliz

Viñeta de humor.

Quino

Refraneando que es gerundio:

“Por septiembre, las lluvias tempranas y muchas”.

“Septiembre es bueno si del primero al treinta pasa sereno”.

“Septiembre sereno, ni malo ni bueno”.

“Si en Septiembre comienza a llover, Otoño seguro es”.

 

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






10/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 10 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Nicolás de Tolentino.

Otros santos del 10 de septiembre:

San Agabio de Novara

San Autberto de Avranches

San Eduardo Barlow

San Nemesio de Alejandría

Santa Pulqueria de Constantinopla

San Salvio de Albi

San Teodardo de Spira

Beato Jacobo Gagnot

Beato Oglerio de Locedio

Beato Sebastián Kimura y compañeros



Hoy celebran:

Nombre: Nicolás (Masculino)

Celebran:  Los Nicolás suelen celebrar el 6 diciembre, referencia San Nicolás de Bari

Otros santos con nombre Nicolás (veintinueve), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 10 de septiembre celebramos  San Nicolás de Tolentino

………………………


San Nicolás de Tolentino

Siglo XIV

Este santo recibió su sobrenombre del pueblo en que residió la mayor parte de su vida, y en el que también murió.


“En Tolentino, del Piceno, en Italia, san Nicolás, presbítero, religioso de la Orden de Ermitaños de San Agustín, que, fraile de rigurosa penitencia y oración asidua, severo consigo y comprensivo con los demás, se autoimponía muchas veces la penitencia de los otros”.




Juan Pantoja de la Cruz, San Nicolás de Tolentino, 1601, óleo sobre lienzo, 261 x 133 cm. Museo del Prado (Madrid, España)

Nació en 1245 en Fermo (Italia). La mayor parte de su vida la pasó en el convento agustino de Tolentino, cerca del lugar donde nació.

El hecho de su nacimiento fue una gracia del Santo Nicolás de Bari a sus padres, Compañón y Amada, que no se resignaban a tener, año tras año, vacío su hogar; de ahí que agradecidos al santo lo nombraran Nicolás.

Nicolás de Tolentino fue miembro de la orden de los Agustinos Ermitaños, fundada un año antes de su nacimiento y a la que accedió en 1256, tras una infancia y juventud de fervor religioso. Fue ordenado sacerdote en 1269 en Cingoli, y pasó a dedicar su vida al apostolado desde Tolentino. Centró su tiempo en la meditación y la oración, así como en la atención de los enfermos y necesitados.

 


San Nicolás de Tolentino.

Plafón cerámico del s. XVIII (Museo de Bellas Artes de Sevilla; procedente del convento de Santa María del Pópulo).

Su vida de asceta dentro de la orden y algunas de sus costumbres personales como su renuncia a lo material, la dieta hipocalórica, la oración constante y su sueño irregular lo acercan a la de otros místicos cristianos a los que también se atribuye contacto con la divinidad. Permaneció treinta años en el convento de Tolentino dedicado a visitar a los enfermos, consolar a los afligidos y socorrer a los pobres. Declaró que en una ocasión, hallándose gravemente enfermo, tuvo una visión de la Virgen María que le daba de comer unos bocados de pan, con lo que quedó repentinamente sano. En memoria de ello, se bendicen en el día de su festividad unos panecillos llamados «de San Nicolás».

Murió el 10 de septiembre de 1305 en Tolentino.

Su Canonización tuvo lugar el 5 de junio de 1446, por Eugenio IV

Atributos: Se lo representa con una estrella en el medio del pecho, el libro de las reglas cerrado o abierto, el lirio y el crucifijo sostenidos con una u otra mano o reposando en el brazo izquierdo.

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/san-nicolas-de-tolentino

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Tolentino

 https://www.aciprensa.com/recursos/san-nicolas-de-tolentino-3296


Viñeta de humor:
Humor de Quino


Refraneando que es gerundio:

"Por San Nicolás, la tolva henchirás".
"El sol de septiembre, madura el membrillo siempre".
 "Septiembre benigno, octubre florido".
 

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






09/09/2025.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 09 de septiembre de 2025
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa María de la Cabeza y San Pedro Claver

Otros santos del 09 de septiembre:

San Ciarano el joven

San Gorgonio de Roma

San Jacinto de Sabina

Beato Francisco Gárate Aranguren

Beato Jacobo Desiderio Laval

Beato Jorge Douglas

Beata María de la Cabeza

Beata María Eutimia

Beato Pedro Bonhomme



Hoy celebran:

Nombre: Pedro (Masculino)

Significado: Piedra, de origen Latín

Celebran:  Los Pedro suelen celebrar el 29 junio, referencia San Pedro apóstol

Otros santos con nombre Pedro (numerosos), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 8 de septiembre celebramos Pedro Claver Corberó

………………………

Nombre : María (Femenino)

Referencia María de la Cabeza, celebramos 9 de septiembre.

.................................. 

Santa María de la Cabeza.

El santoral del 9 de septiembre: Santa María de la Cabeza, esposa y madre sencilla



Su nombre originario es María Toribia. Nacida cerca de Madrid en el siglo XI procede familia mozárabe, teniendo que trasladarse a Torrelaguna. Los mozárabes eran aquellos cristianos que conservaban su formación y su Fe viviendo en territorio dominado por los moriscos. Casada con San Isidro Labrador ambos esposos viven con humildad dedicados al hogar y al campo, con especial atención a su hijo Illán, también Santo.

 



Pintura al óleo "Santa María, esposa de San Isidro Labrador" en la iglesia de San Nicolás de Preitenegg (Austria).

Cobeña, Talamanca de Jarama, Caraquiz, Torrelaguna, e incluso Uceda  son pueblos vinculados a la vega del Jarama y que reivindican la naturalidad de la Santa en su jurisdicción. Más aún, numerosos hechos prodigiosos se vinculan a las tierras de estos lugares que testimonian el posible origen de la Santa.

Tampoco existen datos documentales sobre la fecha de nacimiento como de defunción y todos son atribuidos a la tradición. No hay datos históricos que puedan confirmar o desmentir estas tradiciones.

Así, la tradición también nos cuenta que Iván de Vargas, amo de San Isidro, mandó al santo matrimonio a cuidar de la heredad conocida como La Eraza, que los Vargas tenían en Talamanca.




María e Isidro tan sólo tuvieron un hijo, al que las tradiciones populares le atribuyen el nombre de San Illán. Uno de los milagros más conocidos del santo es aquel según el cual el niño cayó a un pozo muy profundo. Santa María rogó a su marido que lo salvase y al instante el agua del pozo subió milagrosamente hasta el brocal, llevando al niño sobre sus aguas intacto.5​ El pozo se encuentra en la que fue casa de Iván de Vargas, amo de Isidro, actual Museo de San Isidro, llamado desde 2007 hasta finales de 2012 Museo de los Orígenes, un edificio reconstruido modernamente.

Al morir, se cree, deseo ser enterrada en el templo de la Piedad de Torrelaguna, de la que fue camarera, pero a finales del siglo XVII, se exhumaron sus restos de manera secreta para los vecinos de Torrelaguna y nunca volvieron al lugar.

La iglesia católica confirmó su culto mediante el breve apostólico de 11 de agosto de 1697

Santa María de la Cabeza es la patrona de La Orotava en la isla de Tenerife, junto a su esposo San Isidro.

Fuentes:

https://www.cope.es/religion/vivir-la-fe/santoral/noticias/santoral-hoy-miercoles-septiembre-santa-maria-cabeza-20200908_870319

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Cabeza

 

San Pedro Claver

Siglo XVII



“San Pedro Claver, presbítero de la Compañía de Jesús, que en Nueva Cartagena, ciudad de Colombia, durante más de cuarenta años consumió su vida con admirable abnegación y eximia caridad para con los esclavos negros, bautizando con su propia mano a casi trescientos mil de ellos”.



San Pedro Claver nació el 26 de junio de 1581 en Verdú, Lleida, España.

Fue uno de los cuatro hijos de Pedro Claver y Mingüella, y Juana Corberó. Pedro Claver y su esposa, campesinos catalanes, tuvieron seis hijos, pero solo sobrevivieron Juan, el mayor, y los dos más pequeños, Pedro e Isabel.

La infancia de Pedro quedó oculta para la historia como la de tantos santos, incluso la de Nuestro Señor. Trabajaba en el campo con su familia.

Pedro se graduó de la Universidad de Barcelona. A los 19 años decide ser Jesuita e ingresa en Tarragona. Mientras estudiaba filosofía en Mallorca en 1605 se encuentra con San Alonso Rodriguez, portero del colegio. Fue providencial. San Alonso recibió por inspiración de Dios conocimiento de la futura misión del joven Pedro y desde entonces no paró de animarlo a ir a evangelizar lo territorios españoles en América.

En el año 1610 se trasladó a América siendo destinado a Cartagena en 1615.

Se dedicó a atender esclavos con su cuidado médico, consejo, y catequesis.

Padeció penitencias corporales, con flagelo y cilicio y ayunos hasta su muerte durante una epidemia.

Se apodó el "esclavo de los negros". Patrono de los esclavos, desde 1896 patrono de las misiones entre los negros.

Al llegar a América, Pedro encontró la terrible injusticia de la esclavitud institucionalizada que había comenzado ya desde el segundo viaje de Colón el 12 de enero de 1510, cuando el rey mandó a emplear negros como esclavos. Se trata de una tragedia que envolvió a unos 14 millones de infelices seres humanos. Un millón de ellos pasaron por Cartagena. Los esclavos venían en su mayoría de Guinea, del Congo y de Angola. Los jefes de algunas tribus de esas tierras vendían a sus súbditos y sus prisioneros. En América los usaban en todo tipo de trabajo forzado: agricultura, minas, construcción.

Los esclavos hablaban diferentes dialectos y era difícil comunicarse con ellos. Para hacer frente a esta dificultad, el padre Claver organizó un grupo de intérpretes de varias nacionalidades, los instruyó haciéndolos catequistas. Mientras los esclavos estaban retenidos en Cartagena en espera de ser comprados y llevados a diversos lugares, el padre Claver los instruía y los bautizaba. Los reunía, se preocupaba por sus necesidades y los defendía de sus opresores. Esta labor de amor le causó grandes pruebas. Los esclavistas no eran sus únicos enemigos. El santo fue acusado de ser indiscreto por su celo por los esclavos y de haber profanado los Sacramentos al dárselos a criaturas que apenas tienen alma. Las mujeres de sociedad de Cartagena rehusaban entrar en las iglesias donde el padre Claver reunía a sus negros.

En la mañana del 9 de Septiembre de 1654, después de haber contemplado a Jesús y a la Santísima Virgen, con gran paz se fue al cielo.

Beatificado el 16 de Julio de 1850 por Pío IX.

Canonizado el 15 de Enero de 1888 por León XIII junto con Alfonso Rodriguez.

El 7 de Julio de 1896 fue proclamado patrón especial de todas las misiones católicas entre los negros.

El papa Juan Pablo II rezó ante los restos mortales de San Pedro Claver en la Iglesia de los Jesuitas en Cartagena el 6 de Julio de 1986.

Su fiesta se celebra el 9 de Septiembre.

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/san-pedro-claver

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4592/San%20Pedro%20Claver

https://www.aciprensa.com/recursos/evangeliza-a-los-esclavos-3276

https://www.aciprensa.com/recursos/san-pedro-claver-3274

Viñeta de humor.

Humor de Quino

Refraneando que es gerundio:

“Cuando la Virgen viene, la golondrina se va”.

“Por la Virgen melonera, verano fuera”.

“Por la Virgen de Lorena, verano fuera”.


 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






08/09/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 08 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Natividad de Nuestra Señora y Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de Extremadura (la fiesta litúrgica se celebra el 6 de septiembre).

Otros santos del 08 de septiembre:

San Adriano de Nicomedia

San Corbiniano de Freising

San Isaac de Armenia

San Pedro de Chavanon

San Sergio I papa

Beato Adán Bargielski

Beato Federico Ozanam

Beato Ismael Escorihuela Esteve

Beato Ladislao Bladzinski

Beato Marino Blanes Giner

Beato Pascual Fortuño Almela

Beato Salvador Mollar Ventura

Beata Serafina Sforza



Hoy celebran:

Nombre: Natividad (Femenino)

Celebran:  Las Natividad suelen celebrar el 25 diciembre, referencia Natividad de nuestro Señor Jesucristo

Otros santos con nombre Natividad (uno), celebración 8 de septiembre

………………………


Natividad de Nuestra Señora


“Fiesta de la Natividad de la bienaventurada Virgen María, de la estirpe de Abrahán, nacida de la tribu de Judá y de la progenie del rey David, de la cual nació el Hijo de Dios, hecho hombre por obra del Espíritu Santo, para liberar a la humanidad de la antigua servidumbre del pecado”.



Hoy celebramos el cumpleaños de María la Madre de Dios y madre nuestra. Y como todo cumpleaños, es motivo de alegría y de fiesta. La fiesta coincide con el cumplimiento del término de nueve meses desde la fiesta de la Inmaculada Concepción que celebramos el 8 de diciembre.

El santoral del 8 de septiembre: La Natividad de la Virgen María, preludio mesiánico

María es hija de Joaquín y Ana. De Ella nacerá Jesús llamado Cristo cuyo Nacimiento conmemoraremos el 25 de diciembre.

La Fiesta de hoy es la Natividad de Nuestra Señora la Virgen María.

El santoral de hoy, martes 8 de septiembre

Muchos recuerdan que la Virgen María también tiene ascendencia de David como su prometido José. No obstante la Iglesia griega y la armenia señalan que su Nacimiento fue en Nazareth y no en Belén, de donde procedía la estirpe davídica.

Fuentes:

https://www.cope.es/religion/vivir-la-fe/santoral/noticias/santoral-hoy-martes-septiembre-natividad-virgen-maria-20200907_870301

https://www.santopedia.com/santos/natividad-de-nuestra-senora



Virgen de Guadalupe.
Advocación mariana de Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe.




Aunque popularmente celebramos la Virgen de Guadalupe el 8 de septiembre, coincidiendo con la  fiesta de la Natividad de Ntra. Sra., sin embargo la fiesta litúrgica se celebra el 6 de septiembre, pues así lo determinó el Papa San Pio X al proclamarla patrona de Extremadura en 1908.



Cerámica de Talavera
Imagen: Jose33luis - Trabajo propio

La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana cuyo santuario está situado en la villa de Guadalupe (provincia de Cáceres, Extremadura), es patrona de la dicha villa y de Extremadura desde 1907,​ siendo así una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre.




Imagen: Jose33luis - Trabajo propio

Además, el 12 de octubre de 1928 fue coronada canónicamente como «Reina de la Hispanidad» (Hispaniarum Regina) o «de las Españas» por el Primado de España (legado especial de Pío XI) en presencia del rey Alfonso XIII, cuya inscripción latina con el título está grabada en la lustrina de la imperial Corona, siendo la única portadora con dicha distinción oficial.​ Esto es debido a que Colón bautizó una isla con este nombre en 1493​ y a que, desde el siglo XVI, se extendió por Hispanoamérica la devoción a la Virgen de Guadalupe aparecida en México, siendo Patrona de las Américas, así como de México y Filipinas por extensión devocional del término (venerada el 12 de diciembre, Día de Ntra. Sra. de Guadalupe). Y aunque existen varias advocaciones marianas bajo el título de Virgen de Guadalupe, la primera de ellas, cronológicamente, es la Guadalupe extremeña (1326), provincia de Cáceres (España), donde se encuentran las raíces devocionales primigenias.



"La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, probablemente sea en realidad una escultura románica sedente con el Niño en su regazo, tallada en madera de cedro del Líbano y policromada del siglo XII. Mide unos 59 centímetros de alto y pesa casi cuatro kilos. Desde el siglo XIV esta talla románica aparece vestida y ataviada con una corona y un cetro".

En 1993 la Unesco declaró a todo el conjunto del monasterio y basílica de Guadalupe (en Extremadura) como Patrimonio de la Humanidad, mencionando la importancia de «la célebre estatua de la Virgen de Guadalupe, que se convirtió en un poderoso símbolo de la cristianización de gran parte del Nuevo Mundo».

De esta forma, la Virgen de Guadalupe ostenta ambos títulos: Patrona de Extremadura (8 de septiembre, Día de Extremadura) y de la Hispanidad (tradicionalmente el 12 de octubre, Fiesta de la Hispanidad, coincidiendo con la Fiesta Nacional de España, que además también coincide con la Fiesta del Pilar, dando lugar a confusiones en la atribución del patronazgo).

El “Día de Extremadura” 8 de Septiembre, es la festividad oficial de la Comunidad Autónoma, que coincide con la fiesta religiosa de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura que en 1928 recibió el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad.



El día 8 de septiembre es nuestro  día grande. Es el día de nuestra Comunidad Autónoma, es el día de su patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe, Reina de la Hispanidad y Reina de las Américas.

Hoy, se trata de la Virgen que da nombre al pueblo extremeño de la provincia de Cáceres y de la Diócesis de Toledo. La historia nos traslada a los tiempos primitivos del cristianismo. Esta tradición señala que se trata de una imagen descubierta en el siglo XVI, pero atribuida a la etapa del evangelista San Lucas.

Se cuenta que la Virgen quiso dejar varias imágenes hechas y una de ellas fue esta. Gregorio, que entabló gran amistad con San Leandro en Bizancio en el siglo X , fue elegido Papa a la muerte de Pelagio II y le regaló a San Isidoro esa imagen cuando estuvo en Roma con la idea de hacérsela llegar a su hermano Leandro. Durante la invasión musulmana fue sacada y enterrada para evitar su profanación.

La imagen permaneció tiempo bajo tierra hasta que un pastor de la actual Guadalupe la encontró en el siglo XIII. Él se encontraba con sus vacas en terrenos de pasto y echó en falta una de ellas. Como en la parábola, él también fue a buscarla. Cuando la encontró, halló también la imagen de la Virgen, que le señalaba ese terreno como el lugar donde deberían construir un templo para devoción de todos los creyentes.

Al llegar al pueblo, aquel pastor encontró a una mujer llorando porque su hijo había muerto. Ese fue el primer milagro de la Virgen de Guadalupe, que resucitó al joven. Agradecido, fue quien encabezó una marcha al lugar donde iba a construirse el templo. Ese es el origen del Monasterio extremeño de la Virgen de Guadalupe, hoy regido por Franciscanos.

Fuentes:

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Por septiembre las gallinas vende, por Navidad, vuélvalas a comprar”.
“Por septiembre, quien tenga trigo que siembre”.
“Septiembre benigno, octubre florido”.
“Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble”.
“Septiembre es bueno si del primero al treinta pasa sereno”.

 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






07/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 07 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa Regina de Autun, San Clodoaldo y San Esteban de Chatillon


Otros santos del 07 de septiembre:

San Alpino de Chalons

Santa Carísima de Albi

San Clodoaldo

San Esteban de Chatillon

San Evorcio

San Gauzlino de Toul

San Grato de Aosta

San Hilduardo de Flandes

San Juan de Lodi

Santos Memorio de Breuil y compañeros

San Sozonte de Cilicia

Beata Eugenia Picco

Beato Juan Bautista Mazzucconi



Hoy celebran:

Nombre: Regina (Femenino)

Celebran: Regina, celebra 7 de septiembre.

Otros santos con nombre Regina (una), Beata Regina Protmann (18 de enero)

………………………….

Nombre: Clodoaldo (Masculino)

Celebran: Clodoaldo, Celebración 7 de septiembre

…………………………

Nombre: Esteban (Masculino)

Celebran:  Los Esteban suelen celebrar el 26 diciembre, referencia San Esteban

Otros santos con nombre Esteban (veintitrés) , distintas referencias y fechas de celebración.

Hoy 7 de septiembre celebramos San Esteban de Chatillon

………………………………………


Santa Regina de Autun
Patrona de las víctimas de la tortura y contra la pobreza
Siglo III



En Alesia, en el territorio de los eduos, en la Galia, santa Regina, mártir (s. inc.).
Regina es palabra latina que se vierte al castellano por Reina. Así se llamaba nuestra protagonista de hoy. Fue una francesita hija de padre romano, ciudadano pagano de Alise, en Borgoña y de madre gala que falleció al dar la luz- fue entregada a una nodriza que era cristiana y que la educó en la fe. Era el tiempo del Imperio. Cuando tenía quince años conoció a Cristo y le entregó su corazón, se bautizó y decidió darle para siempre su virginidad.




Es hermosa en demasía. Su belleza atrajo las miradas del prefecto romano Olybrius  que se enamoró de ella y al saber que era de noblelinaje, quiso casarse con ella. En su presencia, Regina confiesa su fe, se negó a aceptarlo y no quiso atender los discursos de su padre, quien trataba de convencerla para que se casara con un hombre tan rico.

Ante su obstinación, su padre decidió encerrarla en un calabozo y, como pasaba el tiempo sin que Regina cediese, Olybrius desahogó su cólera haciendo azotar a la joven y sometiéndola a otros tormentos. Una de aquellas noches, recibió en su calabozo el consuelo de una visión de la cruz al tiempo que una voz le decía que su liberación esta próxima. Al otro día, Olybrius ordenó que fuera torturada de nuevo y que fuera decapitada después. En el momento de la ejecución, apareció una paloma blanquísima que causó la conversión de muchos de los presentes.


Fuente  trabajo propio
Autor     Sebastian Netzmeister

Sucede a la vuelta del personaje lo previsible con la gracia de Dios. Ella se niega a sacrificar a los ídolos, llegan las torturas, los hierros arañan y cortan su carne. También hay prodigios del Cielo: se producen terremotos, se oyen voces celestiales... hasta una paloma se acerca para consolarla, darle ánimos y curarla.

El ejemplo es tan llamativo que la gente se convierte a centenares. Por fin, es degollada.
La candidez de la historia narrada, pletórica de elementos hiperbólicos y de adornos donados por la fantasía, expone un drama común y diario de mucha gente que bien merece la atención y el mimo del poeta, me refiero a todos esos que están dispuestos en serio a dar la vida por la fe que tienen y, llegado el momento, darla.

Mientras que la veneración a Santa Regina continua hoy en día, se sabe muy poco sobre su vida. Lo que se conoce sobre ella son algunos detalles que fueron registrados en las actas de su martirio.
De acuerdo con estos actos, Santa Regina nació en el siglo III en Alise, la antigua Alesia, Francia, donde doscientos años antes Vercingétorix había luchado tan valientemente contra César. Su madre murió en el parto, y ella entonces fue criada por su padre, un ciudadano prominente pagano.

El padre de Regina colocó su educación en el cuidado de una enfermera cristiana que era muy unida a la familia, quien reconociendo su santidad, la bautizó en secreto.
En la medida que Santa Regina iba creciendo, su abrazo a la fe cristiana se hacía más evidente, lo que provocó en su padre una gran preocupación. Cuando supo que había sido bautizada en secreto, él terminó echándola de la familia, renegando por completo de ella.

Fuentes:


San Clodoaldo
Siglo VI




“En la localidad de Nogent, territorio de París, también en la Galia, san Clodoaldo, presbítero, de estirpe regia, que, asesinados sus padres y hermanos y tutelado por su abuela, [santa Clotilde], se hizo clérigo renunciando al reino terreno”.




Clodoaldo, también conocido por su nombre original en francés, Cloud, (522-c.560) fue un presbítero francés, considerado santo. Fue el único hijo superviente del rey Clodomiro de Orléans.

Clodoaldo fue criado en París por su abuela, la reina Clotilde, santa y viuda de Clodoveo I, rey de los francos. Fue el tercero de los tres hijos del rey Clodomiro, que pereció luchando contra su primo Gondomar, rey de Borgoña. Sus hermanos mayores Teodoaldo y Gunter fueron asesinados por su tío Clotario I cuando tenían diez y nueve años respectivamente; pero Clodoaldo, de 7 años, sobrevivió escapando a la Provenza.

Clodoaldo renunció a todos sus derechos al trono y vivió como un ermitaño estudioso, siendo visitado por muchos fieles que le consultaban como su abogado y clamando por su curación, durante los años en que se mantuvo alejado de la sociedad.

Regresó a París, donde fue recibido con alegría, estableciéndose en Nogent-sur-Seine, en las riberas del Sena, al Oeste de París, donde construyó una ermita en el lugar donde ahora se encuentra la ciudad de Saint-Cloud, cerca de Versalles, lugar en el que el santo no se dio tregua en la labor de instrucción de las gentes de toda la comarca.

A petición popular, fue ordenado sacerdote por el obispo Eusebio de París en el año 551, y sirvió a la iglesia por algún tiempo.

La primitiva ermita que Clodoaldo fundó es ahora una iglesia colegiata de canónigos regulares en Saint Cloud, en la que se conservan sus reliquias, de donde deriva su nombre actual.



Por un juego de palabras en su nombre, puesto que Cloud se pronuncia igual que "clou", que significa clavo, al santo se le venera en Francia como patrón de los fabricantes de clavos. Disgustado, con toda razón, por la monstruosa brutalidad de la política merovingia, ilustrada por el asesinato de los hijos de Clodomiro, Alban Butler agrega la siguiente reflexión de Pico della Mirandola, humanista del siglo XV: «Algunos piensan que la mayor felicidad de un hombre en este mundo es gozar de las dignidades y poderes y vivir entre las riquezas y esplendores de una corte. Vosotros sabéis que ya he tenido mi parte de todo esto; pero os aseguro que mi alma ya no puede encontrar verdadera satisfacción más que en el retiro y la contemplación. Estoy convencido de que si los cesares pudiesen hablar desde sus tumbas, declararían que Pico es más feliz en su soledad que ellos lo fueron en el gobierno del mundo; y si los muertos pudiesen volver a la vida, eligirían los dolores de una segunda muerte antes que arriesgar su salvación de nuevo en los puestos públicos».

Fuentes:


San Esteban de Chatillon
Siglo XIII




“En Die, en Francia, san Esteban de Chatillon, obispo, que, sacado de la soledad cenobítica de la Cartuja de Les Portes (Belley), presidió la Iglesia con gran diligencia y sin menoscabo de su austeridad cartujana”.


Esteban nació en Lyon, en la familia Chatillon, en 1150. Fue educado con esmero en las letras y la piedad. Desde niño fue piadoso y penitente, y la juventud no le apartó de su deseo de santidad. A los 25 años tomó el hábito cartujo en Die, y pronto se adentró en los más altos vuelos de la oración. Tenía frecuentes éxtasis, sobre todo al adorar al Santísimo Sacramento o venerar el crucifijo. En una ocasión tuvo una visión en la que veía un ángel con un incensario que agitaba ante el Señor, y cuyos perfumes representaban las oraciones que Esteban elevaba, y que eran agradables a Dios. Además, celebraba la misa con gran devoción, ofreciéndola siempre con abundantes lágrimas.



Al fallecer el prior de su monasterio, Esteban fue elegido para el cargo, que desempeñó con gran caridad y obediencia a la austera Regla de San Bruno (6 de octubre). Algunos años fue prior, hasta ser elegido obispo de Die, en 1201. El santo se horrorizó, pues aquello le supondría abandonar su retiro y su amado monasterio, y aunque se negó, el clero reclamó a Roma, para que el papa Inocencio III hiciera que Esteban aceptara el gobierno de la sede por obediencia. El santo fue consagrado en Vienne en 1202, y fue un excelente prelado. Vivía austeramente, oraba diariamente y asistía siempre al coro con sus canónigos. Predicaba todos los domingos, arrancando lágrimas a los asistentes, y logrando numerosas conversiones, ya fuera por su palabra o por sus milagros. Se dice que como predicaba siempre contra el pecado de trabajar los domingos, en una ocasión pidió a Dios que mostrara a los fieles los castigos que esperaban a los que rompían el mandato divino, y al momento, aparecieron algunos demonios y almas atormentadas y desfiguradas, que horrorizaron a los presentes. Este milagro logró que nadie volviera a trabajar en domingo. Cada vez que podía, Esteban pasaba tiempos en su monasterio como un monje más, participando de la oración común, la penitencia y las austeridades propias de la Cartuja.

En agosto de 1208 Esteban visitaba la Cartuja de de Durbon, y estando consolando a un hermano converso que estaba agonizando, le dijo: "Creed, hermano, que esta enfermedad os llevará al Señor; por eso os pido que cuando estéis con Él, le roguéis por mí, y le pidáis la gracia de que no permita continúe en mi obispado si el hacerlo hubiera de ser causa de ofenderlo a Él". El religioso murió luego de prometerle que así lo haría. Ese mismo día Esteban cayó enfermo de fiebres, y sabiendo que era llegada su hora, se encomendó a la Santísima Virgen, pidió perdón por sus pecados y pasó sus últimos días en éxtasis y conversaciones con Dios. Falleció el santo el 7 de septiembre de 1208, con 58 años de edad. Fue sepultado en la iglesia abacial, y pronto comenzaron a ocurrir milagros junto a su tumba.




Carducho, Vicente.
Florencia, 1576 - Madrid, 1638
1626 - 1632. Óleo sobre lienzo, 338 x 298,5 cm.
Historia de la Orden de los Cartujos. Cartuja de El Paular, Rascafría, Madrid


En 1231 los obispos de Vienne y otros rogaron al papa Gregorio IX para que le canonizara. Acompañaba la carta una extensa relación con milagros del santo, en vida y luego de muerto. En 1561 los protestantes quemaron la Cartuja, con su maravillosa biblioteca y, lo peor, quemaron además el cuerpo incorrupto de San Esteban. En 1859 su fiesta pasó a toda la Orden Cartujana.
San Esteban de Chatillon fue cartujo en Les Portes (Belley), Francia, y a causa de sus grandes obras y capacidades fue sacado de su cenobítico retiro en la cartuja y puesto al mando de la diócesis de Die. Durante toda su vida como obispo fue capaz de conciliar la diligencia del cargo con el recogimiento y la austeridad cartujana.
San Esteban de Chatillon fue un claro ejemplo de contemplación y acción dentro del seno de la Iglesia.

Fuentes:
https://www.elsantodeldia.com/san-esteban-de-chatillon.html

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Si en septiembre no tienes fruta, agosto tiene la culpa”.
“Septiembre, o los ríos llena o el agua escasea”.
“Septiembre se tiemble, pues o seca las fuentes o se lleva los puentes”.
“Por septiembre, calabazas, aunque no siempre”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






06/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 06 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Zacarías, profeta y San Eleuterio de Spoleto

Otros santos del 06 de septiembre:

San Cagnoaldo de Laon

San Eleuterio de Spoleto

San Magno de Füssen

San Onesíforo de Éfeso

San Zacarías profeta

Santa Bega de Cumberland

Beato Bertrán de Garrigues

Beato Pascual Torres Lloret

Beato Diego Llorca Llopis



Hoy celebran:

Nombre: Zacarías (Masculino)

Celebran:  Los Zacarías suelen celebrar el 5 noviembre, referencia San Zacarías (padre de San Juan Bautista).

Otros santos con nombre Zacarías (tres) distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 6 de septiembre celebramos Zacaría, profeta.

………………………

Nombre: Eleuterio (Masculino)

Celebran.  Los Eleuterio suelen celebrar el 26 mayo, referencia San Eleuterio papa

Otros santos con nombre Eleuterio (seis) distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 6 de septiembre celebramos San Eleuterio de Spoleto

………………………

Zacaría, profeta.

Zacarías fue un profeta judío que ha ostentado un papel destacado en la Biblia cristiana y en el Tanaj judío como consecuencia de haber sido el autor de uno de los libros que componen estos libros


                                   Zacarías, representado por Miguel Ángel en la CapillaSixtina.

Zacarías es uno de los profetas menores, a quien se atribuye el libro que lleva su nombre. Su nombre significa Yahveh Ha Recordado. Zacarias "el grande" se llama a sí mismo hijo de Berekías hijo de Idó pero en otros pasajes se omite el nombre de Berekías.

Probablemente nació en algún lugar de Babilonia, puesto que su actividad profética empezó tan solo diecisiete años después del regreso del exilio.

Yahveh se valió de Zacarías y Hageo para animar a Zorobabel, al sumo sacerdote Jesúa y a los exiliados que habían regresado a terminar la reconstrucción del Templo de Dios, aun cuando todavía estaba en vigor una prohibición del gobierno persa. La profecía de Zacarías contiene mensajes que pronunció con ese fin durante un período de dos años y un mes.

Según la interpretación cristiana, una de las profecías mesiánicas que recogería el libro de Zacarías en el capítulo 11:12-13 haría referencia al precio (treinta piezas de plata) que los sacerdotes principales ofrecieron a Judas por entregarle a Jesús. ( Evangelio de Mateo en el capítulo 26 y versículo 15).

En otra de las profecías de Zacarías (14:4-5 sobre la llegada del día del Señor) se dice que el monte de los Olivos se separaría en dos y se allanaría, como el valle del Hinón se allanó por un terremoto que ocurrió en tiempos de Ozías (o Azarías), rey de Judá que reinó desde el 809 al 759 a. C.

Fuentes:

https://www.quien.net/zacarias-biblia.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Zacar%C3%ADas_(profeta)


San Eleuterio de Spoleto
Siglo VI

“En Spoleto, región de la Umbría, en Italia, San Eleuterio, abad, cuya simplicidad y compunción de espíritu alabó el papa [San Gregorio I Magno] (s. VI)”.





En los «Diálogos» de San Gregorio Magno, se menciona varias veces a «ese santo varón, el buen padre Eleuterio», y se dan crónicas sobre ciertos milagros obrados por él, según afirman sus monjes.
Fue un gran ejemplo de sencillez, fe y espiritualidad cristiana.
Tanta era su virtud y su fe, que según las palabras del propio Papa, sus oraciones llegaron a resucitar a un muerto.



Este bondadoso y cristiano hombre, fue un santo abad que vivía en el monasterio de San Marcos Evangelista, ubicado en Espoleto. Los datos que se conocen sobre su vida y acciones durante su transición en el mundo terrenal, son narradas por el Papa Gregorio Magno, quien lo conocía personalmente y le guardaba una gran estima a San Eleuterio de Spoleto.



Cierta vez, que estaba en un convento de monjas, se llegó a él una de las hermanas para pedirle que se hiciera cargo de un niño a quien los malos espíritus perturbaban todas las noches. Eleuterio accedió, y durante algún tiempo nada volvió a ocurrirle al niño, de manera que se dijo para sí: «El diablo les ha jugado una mala pasada a las hermanas; pero ahora, cuando tiene que vérselas con verdaderos siervos de Dios, no se atreve a molestar al niño». Como una rápida contestación del cielo a aquellos pensamientos vanidosos, el niño sufrió un violento ataque. Eleuterio se sintió arrepentido, confesó sus culpables pensamientos a sus hermanos y les hizo esta proposición: «Que ninguno de nosotros vuelva a probar bocado hasta que el niño quede desposeído». Todos aceptaron la penitencia y no cesaron de orar hasta que el niño quedó curado.

Fuentes:


Viñeta de humor.



Refraneando que es gerundio:

“Septiembre, con los membrillos colorea el campo de amarillo”.
“El sol septembrino, madura el membrillo”.
“Si septiembre no tiene fruta, agosto tiene la culpa”.
“Cuando en Septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar”.
“Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre, menos febrerillo el mocho que sólo tiene veintiocho”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






05/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 05 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Beata Madre Teresa de Calcuta

Otros santos del 05 de septiembre:

San Alperto de Tortona

San Quinto de Capua

Beato Florencio Dumontet de Cardaillac

Beato Guillermo Browne

Beato Juan Bueno de Siponto

Beata María de los Apóstoles



Hoy celebran:

Nombre: Teresa (Femenino)

Significado. Cazadora, de origen Griego

Celebran:  Las Teresa suelen celebrar el 15 octubre, referencia Santa Teresa de Ávila

Otros santos con nombre Teresa (quince), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 5 de septiembre celebramos Beata Madre Teresa de Calcuta

………………………………………


Beata Madre Teresa de Calcuta
Siglo XX

“Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados”.



Decía de sí misma: “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.

Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.




Manfredo Ferrari - Trabajo propio


Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.

El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.


User:Fennec - Trabajo propio

Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.

El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.

Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.



Noble36 - Trabajo propio


Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.

Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.

Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.

Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.

(Fuente: vatican.va)
Fuente: http://www.vatican.net/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_

Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/beata-madre-teresa-de-calcuta
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Calcuta


Viñeta de humor.

Refraneando que es gerundio.

“Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y otro al verano”.
“Septiembre benigno, octubre florido”.
“Lluvias de septiembre es buena para las viñas y mejor para la siembra”.
“En septiembre, come pan y uva, si tienes”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






05/09/2024.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 05 de septiembre de 2024.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Beata Madre Teresa de Calcuta

Otros santos del 05 de septiembre:

San Alperto de Tortona

San Quinto de Capua

Beato Florencio Dumontet de Cardaillac

Beato Guillermo Browne

Beato Juan Bueno de Siponto

Beata María de los Apóstoles



Hoy celebran:

Nombre: Teresa (Femenino)

Significado. Cazadora, de origen Griego

Celebran:  Las Teresa suelen celebrar el 15 octubre, referencia Santa Teresa de Ávila

Otros santos con nombre Teresa (quince), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 5 de septiembre celebramos Beata Madre Teresa de Calcuta

………………………………………


Beata Madre Teresa de Calcuta
Siglo XX

“Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados”.



Decía de sí misma: “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.

Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.




Manfredo Ferrari - Trabajo propio


Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.

El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.


User:Fennec - Trabajo propio

Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.

El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.

Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.



Noble36 - Trabajo propio


Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.

Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.

Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.

Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.

(Fuente: vatican.va)
Fuente: http://www.vatican.net/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_

Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/beata-madre-teresa-de-calcuta
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Calcuta


Viñeta de humor.

Refraneando que es gerundio.

“Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y otro al verano”.
“Septiembre benigno, octubre florido”.
“Lluvias de septiembre es buena para las viñas y mejor para la siembra”.
“En septiembre, come pan y uva, si tienes”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






04/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 04 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de:
Nuestra Señora de la Consolación y Correa, y San Moisés, profeta.


Otros santos del 04 de septiembre:

San Bonifacio I papa

San Caletrico de Chartres

San Fredaldo de Mende

Santa Ida de Herzfeld

Santa Irmgarda de Süchteln

San Marcelo de Chalons-sur-Saone

Santa Rosalía de Palermo

Beato Bernardo Leda Grau

Beata Catalina Mattei

Beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert

Beato Francisco Sendra Ivars

Beato José Pascual Carda Saporta

Beata María de Santa Cecilia Romana Bellanger




Hoy celebran:

Nombre: Dos formas tiene este bello nombre de mujer, Consolación y Consuelo.

Celebran: 4 de septiembre.

……………………………….

Nombre: Moisés (Masculino)

Celebran: Moisés, 4 de septiembre

Otros santos con nombre Moisés  (dos), distintas referencias y fechas de celebración

………………………………………


Nuestra Señora de la Consolación y Correa.

Se llama Virgen de Consolación a la imagen que representa a la madre de Dios en la tradición cristiana, y que alude a ésta como defensora del Apocalipsis como libro fundamental para el consuelo de los cristianos.



Advocación mariana patrona de la Orden y de toda la familia agustiniana.





Esta advocación es muy antigua en el seno de la orden agustina. Según la leyenda, Santa Mónica derramaba muchas lágrimas ante Dios en favor de su hijo Agustín, desviado de la fe que ella le transmitiera en su infancia, y la Virgen la consoló en su oración ferviente anunciándole la vuelta de su hijo a la Iglesia y le exhortó a expresar su penitencia vistiendo hábito negro y ciñéndose con una correa del mismo color. Según los datos históricos, en su origen, ningún lazo especial relaciona a esta advocación con la Orden Agustiniana.



Convento de RR. MM. Agustinas Recoletas

Al menos desde el siglo XVII, «Madre de Consolación» o «Madre de la Correa» es el título principal con que la Orden agustiniana honra a la Virgen. En 1439 obtuvo la facultad de erigir para los laicos la «cofradía de la cintura». Una antigua leyenda, nacida en el seno de la Orden, narraba que la Virgen se había aparecido a santa Mónica, afligida por la suerte de Agustín, consolándola y dándole una correa, la misma con que después se habrían de ceñir Agustín y sus frailes. De ordinario, la iconografía representa a la Virgen y al Niño en el acto de entregar sendas correas, respectivamente, a santa Mónica y a san Agustín. En 1495 surgió en la iglesia agustiniana de Bolonia la cofradía de «Santa María de la Consolación». En 1575 ambas cofradías se fusionaron en una única archicofradía de la Correa, a la que los papas enriquecieron con abundancia de indulgencias. En los últimos calendarios litúrgicos aprobados se la declara Patrona de la Orden.



Parroquia de San Agustín. Valladolid.

La protección de la Madre de la Consolación nos da serenidad y consuelo en las pruebas para que también nosotros podamos consolar a nuestros hermanos.

La devoción a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación es universal y de larga tradición. Sobre todo, en la Familia Agustiniana, que completa el título mariano hablando de Nuestra Señora de la Consolación y Correa. La correa hace referencia al hábito agustino.


El origen de esta devoción se halla íntimamente ligado a la vida de San Agustín, sintetizada en una piadosa tradición. Santa Mónica se hallaba sumida en el dolor por los extravíos de su hijo Agustín. A esta preocupación se sumó la muerte de su esposo y meditó en la desolación de la Virgen María después de la muerte de su hijo Jesús. La Virgen se aparece a Mónica, vestida de negro y ceñida con una correa, diciéndole: “Mónica, hija mía, este es el traje que vestí cuando estaba con los hombres, después de la muerte de mi hijo. El mismo vestido llevarás tú en señal de tu devoción hacia mí”. La alegría de Mónica fue grande al escuchar aquellas palabras. Alegría que llegaría a su cúlmen con la conversión de su hijo Agustín.


Según los datos históricos, en su origen, ningún lazo especial relaciona a esta advocación con la Orden Agustiniana. Consta que a mediados del siglo XV los agustinos veneraban en el norte de Italia una imagen de María bajo este nombre. En 1575 la cofradía fundada en Bolonia para dar culto a la Virgen de Consolación se unió a la de los Cinturados de San Agustín. La archicofradía adoptó el título de Cinturados de San Agustín y de Santa Mónica bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Consolación. A partir de entonces la devoción y el culto se propagaron constantemente, favorecidos por los papas y por el celo de los agustinos.
La iconografía tradicional nos muestra a la Virgen con el Niño en brazos, ofreciendo la correa del hábito agustino a San Agustín y a su madre Santa Mónica, ambos arrodillados a sus pies. La Orden de San Agustín celebra en su liturgia propia la festividad de la Virgen bajo su advocación de Nuestra Señora de la Consolación el día 4 de septiembre.


La Orden de San Agustín celebra la solemnidad de NUESTRA SEÑORA, MADRE DE LA CONSOLACIÓN, y su patrocinio, el día 4 de Septiembre.

Fuentes:


San Moisés, profeta


“Memoria de San Moisés, profeta, a quien Dios eligió para liberar al pueblo oprimido en Egipto y conducirlo a la tierra de promisión. También se le reveló en el monte Sinaí, diciéndole: «Yo soy el que soy», y le propuso la ley para regir la vida del pueblo elegido. Murió lleno de días en el monte Nebo, en tierra de Moab, a las puertas de la tierra de promisión”.



Moisés es una figura importante para las religiones abrahámicas, donde se le venera como profeta, legislador y líder espiritual. Fue un hebreo que creció como un príncipe egipcio. En hebreo su nombre es Moshé.​ También llamado Moshe Rabbenu en hebreo, es el profeta más importante en el judaísmo. Salvado de las aguas. Criado junto al Faraón. Elegido para salvar a su pueblo. Instrumento de Dios en las plagas. Caudillo desde el mar Rojo. Y ya en el desierto, el hombre de la Alianza: Amigo de Dios, padre del pueblo, legislador, juez, guerrero, libertador...

Es el hombre fuerte como un titán que se resiste a aceptar las debilidades de su pueblo.
Dios permite su fracaso. Viendo ya la Tierra Prometida, muere con la esperanza incumplida de entrar en la tierra de Canaán.

El que extendió su mano en el mar y lo secó o hizo brotar agua de la roca en el desierto, o consiguió de Dios el maná y las codornices para quitar la hambruna no disfruta su máximo proyecto humano: entrar en la Tierra de Promisión.

El sinsabor de la derrota humana es permitido por Dios para que reconozcamos nuestra flaqueza. El fracaso en lo humano marca la dependencia del creador.



Moisés juntamente con Abraham son los dos personajes centrales del Antiguo Testamento. Es el libertador del pueblo elegido, y el mediador de la Alianza renovada en el Sinaí, y conforme a ella es el organizador de la teocracia hebrea. Tal fue su importancia en la historia de Israel que muchas veces el Mesías es concebido como una reencarnación del gran "Profeta" por antonomasia del Antiguo Testamento. Los días del Éxodo habían quedado como los tiempos heroicos de la historia israelita y el principal protagonista de las gestas, Moisés, quedó en la memoria de todas las generaciones como el amigo de Dios por excelencia.

La historia de la vida de Moisés es narrada en la Biblia, específicamente en la Torá (primera parte del Tanaj) y en el Pentateuco. El texto bíblico narra cómo Moisés lideró la salida de los hebreos de Egipto y recibió los Diez Mandamientos de manos de Yahveh en el Monte Sinaí. La tradición sostiene que Moisés vivió 120 años.

Fuentes:


Viñeta de humor.:

Refraneando que es gerundio:

“Cuando en Septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar”.
“Si septiembre no tiene fruta, agosto tuvo la culpa”.
“En septiembre los melones se guardan en los rincones”.
“En septiembre, cosecha y no siembres”.
“Si en septiembre comienza a llover, Otoño seguro es”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






03/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 03 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Gregorio I Magno, Papa

Otros santos del 03 de septiembre:

San Aigulfo y compañeros

San Aristeo obispo

San Auxano de Milán

Santa Basilisa de Nicomedia

San Crodogango de Sées

Santa Febe de Corinto

San Macanisio de Irlanda

San Mansueto de Toul

San Marino de Titano

San Rimagilo de Stavelot

San Sandalio de Córdoba

San Vitaliano de Caudium

Beata Brígida de Jesús Morello

Beato Guala de Astino



Hoy celebran:

Nombre: Gregorio (Masculino)

Significado: Vigilante y rápido, de origen Griego

Celebran:  Los Gregorio suelen celebrar el 24 diciembre, referencia San Gregorio de Spoleto

Otros santos con nombre Gregorio (veintidós), distintas referencias y distintas fechas de celebración. Hoy 3 de septiembre celebramos San Gregorio I Magno papa

………………………………………

San Gregorio I Magno, Papa

Patrono de los maestros, cantantes y músicos
Siglo VII



San Gregorio Magno es el cuarto y último de Doctores de la Iglesia Latina. Se le conoce como el abogado de las almas del purgatorio

“Memoria de San Gregorio Magno, Gregorio el Grande o Gregorio I, Papa y doctor de la Iglesia, que siendo monje ejerció ya de legado pontificio en Constantinopla y después, en tal día, fue elegido Romano Pontífice. Arregló problemas temporales y, como siervo de los siervos, atendió a los cuidados espirituales, mostrándose como verdadero pastor en el gobierno de la Iglesia, ayudando sobre manera a los necesitados, fomentando la vida monástica y propagando y reafirmando la fe por doquier, para lo cual escribió muchas y célebres obras sobre temas morales y pastorales”.





Retrato realizado por Francisco de Goya según su visión del papa.

El Papa Gregorio I, con más justicia llamado "Magno", fue el primer Pontífice que fue monje y ascendió a la silla apostólica cuando Italia se hallaba en una condición deplorable como consecuencia de las luchas entre los ostrogodos y el emperador Justiniano, que terminaron con la derrota y muerte de Totila, en el año 562.

San Gregorio Magno es el cuarto y último de los originales Doctores de la Iglesia Latina. Defendió la supremacía del Papa y trabajó por la reforma del clero y la vida monástica.
Combatió la herejía nestoriana. Hizo contribuciones claves a la cristología.
Nació en Roma alrededor del año 540, hijo de Gordianus, un senador afluente que llegó a renunciar al mundo y ser uno de los siete diáconos de Roma.



Después de que Gregorio adquiriese una buena educación, el Emperador Justino lo nombró, en 574, magistrado principal de Roma. Tenía solo 34 años.

Después de la muerte de su padre edificó siete monasterios, el último de los cuales fue en su propia casa en Roma, que se llamó Monasterio Benedictino de San Andrés. El mismo tomó al hábito monástico en el 575, a la edad de 35 años. Fue ordenado diácono y nombrado legado pontificio en Constantinopla.

Después de la muerte de Pelagio, San Gregorio fue escogido unánimemente Papa por los sacerdotes y el pueblo, el día 3 de septiembre del año 590. Ejerció su cargo como verdadero pastor, en su modo de gobernar, en su ayuda a los pobres, en la propagación y consolidación de la fe. Mantenía contacto con todas las iglesias y a pesar de sus sufrimientos y labores, compuso grandes obras. Entre ellas hay magnificas contribuciones a la Liturgia de la Misa y el Oficio. Tiene escritas muchas obras sobre teología moral y dogmática.

Su extraordinario trabajo le valió el nombre de "El Grande". Su celo era extender la fe por todo el mundo. Es patrón de maestros. Murió el 12 de Marzo del 604.
San Gregorio Magno es el cuarto de los doctores de la Iglesia (después de San Ambrosio de Milán, San Agustín y San Jerónimo), y si su actividad política como pontífice tuvo una importancia excepcional para el equilibrio político-religioso de la Europa medieval, su obra literaria constituyó hasta el siglo XII una incomparable fuente de meditación y de luz espiritual para todo el Occidente. A él se le atribuye también la compilación del Antifonario gregoriano, gran colección de cantos de la Iglesia romana.

Festividad: 12 de marzo Vetus Ordo, 3 de septiembre Novus Ordo.
Patronazgo:
Es patrono del sistema educativo de la Iglesia, de los mineros, de los coros y el canto coral, los estudiosos, profesores, alumnos, estudiantes, cantantes, músicos, albañiles, fabricantes de botones; protector contra la gota y la peste.
Es abogado de las almas del purgatorio.​ Su nombre también figura entre las celebraciones del Calendario de Santos Luterano.

Fuentes:

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y otro al verano”.
“Septiembre y marzo, ventoleros ambos”.
“Septiembre es frutero, alegre y festero”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.


02-09-2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 02 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Beato Bartolomé Gutiérrez, Santa Raquel y San Antolín.

Otros santos del 02 de septiembre:

San Agrícola de Aviñón

San Antonino de Apamea

San Elpidio del Piceno

San Habib de Edesa

San Nonoso

San Próspero de Tarragona

San Siagrio de Autun

San Zenón de Nicomedia

Beato Brocardo eremita

Beata Ingrid Elofsdotter




Hoy celebran:

Nombre: Bartolomé (Masculino)

Celebran: Los Bartolomé suelen celebrar el 24 agosto, referencia San Bartolomé apóstol

Otros santos con nombre Bartolomé (trece), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 02 de septiembre celebramos Beato Bartolomé Gutiérrez

....................................

Nombre: Raquel (Femenino)

Significado: Oveja, de origen Hebreo

Celebran. Rachel , Rakel y Raquel

Celebración  2 de septiembre (en que se conmemora una santa matrona de este nombre).

Otras celebran: el 2 de mayo, en que se conmemora santa Raquel, monja.

También aparece la fecha 15 de enero como celebración de Santa Raquel.

…………………………………

Nombre:Antolín (Masculino)

Celebran:  Los Antolín suelen celebrar el 6 noviembre, referencia Beato Antolín

Otros santos con nombre Antolín (uno), Antolín de Pamiers, celebramos 2 de septiembre.

………………………………………


Beato Bartolomé Gutiérrez

Siglo XVII

 


Nació en México en 1580. Hijo de Alonso Gutiérrez y Ana Rodríguez. Fue bautizado en la parroquia de Sagrario Metropolitano.

Con 16 años ingresa a la orden agustina; hizo sus estudios en el convento de Yuriria, Michoacán, profesando el 1 de junio de 1597.



Ya sacerdote, pidió ser enviado a las misiones. Con Fray Pedro Solís, viajó en 1605 a Manila en donde ocupó primero durante seis años el cargo de maestro de novicios. Por fin, en 1612, se embarcó para Japón. En 1613 el emperador Taicosama expulsó a todos los misioneros. Bartolomé regresó a Manila, pero a petición de sus fieles, al cabo de cinco años pudo volver disfrazado a Japón, donde trabajó quince años. Al fin, traicionado, lo aprehendieron, y después de muy crueles suplicios, lo hicieron morir a fuego lento en Omura, Japón, el 3 de septiembre de 1632.

Fue beatificado por el Papa Pío IX el 22 de mayo de 1867.

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/beato-bartolome-gutierrez

https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=761

Santa Raquel.




Santa Raquel, tal y como nos cuenta el Antiguo Testamento, es hija de Labán. 

Cuando Jacob arrebata el derecho de primogenitura a su hermano Esaú, tiene que huir de él para que no le mate y se refugia en casa de su tío Labán, quien le toma a su servicio y le da a su hija Lía como esposa, de la que tendría diez hijos.



Raquel ( «oveja» en hebreo, la oveja de Dios) fue esposa de su primo Jacob. Además fue la madre del patriarca José y de Benjamín. La hija menor de Labán, hermana pequeña de Lea que también fue esposa de Jacob, aparece mencionada por primera vez en el Génesis de la Biblia.

Justamente fue en el tiempo en que trabajaba Jacob para Labán, cuando se enamoró de ella. Gracias al amor que sentía por ella, aguantó siete años de duro trabajo en casa de Labán. Pero el padre de Raquel le dijo que si quería casarse con Raquel, tenía que estar siete años más y, además, unirse primero con Lía.




Yair Haklai - Trabajo propio


Siete años después Jacob contraerá matrimonio con Raquel. Al principio no le dio hijos, lo cual era considerado como una maldición divina, pero después le nacerán dos hijos, José (que será vendido como esclavo por sus hermanos), y Benjamín (el más jovend e todos), sus dos más predilectos. Estos dos, unidos a los otros diez, formarán las Doce Tribus de Israel en la Antigua Alianza.

Fuente:


San Antolín.


“De nuevo un rey cazador, en este caso Sancho III, interviene en la vida de un santo. En la presente ocasión fue la actividad cinegética real -la persecución de un jabalí- la que permitió al monarca encontrar en un bosque los restos de una capilla visigótica que contenía las reliquias de San Antolín, que habían sido traídas hasta allí en tiempos de Wamba. El rey Sancho mandó que se restaurase la iglesia y él mismo asistió a la inauguración del templo reformado. La tradición cuenta que San Antolín era un príncipe visigodo, sobrino de Teodorico, rey de Toulouse, quien, al quedar huérfano Antolín, quiso educar a su sobrino en su propia religión, cosa que Antolín no aceptó al haber sido adoctrinado por sus padres como cristiano. Huyó el santo de la persecución del rey y se hizo eremita en Salerno. Fue ordenado diácono y regresó a su tierra a predicar después de casi dieciocho años, provocando las iras del nuevo rey Gesaleico. Fue finalmente éste quien determinó martirizar al santo y a otros compañeros cristianos decapitándolos y arrojando al río Aregia sus cadáveres”.






Los datos sobre este santo son muy confusos, en lo poco que se conoce, se mezcla lo legendario con lo real.

Nació en Pamiers, que por entonces se llamaba Frédelas, villa de Frédéric, hijo del rey visigodo Teodorico I) hacia el año 453. Pertenecía a la familia real, siendo quizá nieto de Teodorico.




Talla barroca de San Antolín, Basílica de Santa María de la Asunción, Lequeitio (Vizcaya, Euskadi, España)

Zarateman - Trabajo propio


Educado en el arrianismo, se opuso a su padre al hacerse cristiano ortodoxo. Abandonó su fortuna y marchó a Roma, donde fue ordenado diácono. Predicó en algunas ciudades italianas haciendo varios milagros. De vuelta a la Galia, parece ser que formó parte de un grupo de misioneros.

Se instaló en Rouergue, predicando con mucho éxito. Convirtió al príncipe o gobernador Festus y bautizó a numerosas personas. A pesar de las súplicas de los habitantes de la región, Antolín decidió irse.

Fue acusado de cristiano ante Teodorico, su tío, que gobernaba entonces su reino desde Tolosa. Lo mandó encerrar en el calabozo sin darle de comer ni de beber, pero gracias a la ayuda de un joven noble pudo resistir en prisión hasta que murió su tío. Liberado, se retiró a la soledad de un bosque con otro sacerdote; pero fueron descubiertos por Galacio, sucesor de Teodorico, quien mandó decapitarlos y arrojar sus cuerpos al río Aregia. Y ocurrió que pasado el tiempo, el rey don Sancho de Navarra fue a parar a esta cueva persiguiendo a un ciervo en una cacería. Y he aquí que al ir a disparar la flecha se le paralizó el brazo. De este modo descubrieron que en aquella cueva estaba enterrado el cuerpo de San Antolín. Esta escena está representada en la cripta del trascoro de la catedral de Palencia. La fiesta de este santo es el 2 de septiembre, fecha en que celebran su onomástica los Antolines.

Es patrón de los cazadores así como de la ciudad de Palencia (en Palencia se abre la cripta de la Catedral para ofrecer el agua de su pozo a los asistentes, tradición muy arraigada entre los palentinos. Después de esto y de la eucaristía, parte una procesión desde la catedral por las calles de la ciudad). También lo es de Sariñena, de Medina del Campo (Valladolid) y otras.

Fuentes:
 
Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio: 

“Cada día tiene su refrán y su afán”.
“Del mes que entra con abad y sale con fraile, Dios nos guarde”. (Abad San Gil; fraile San Jerónimo)
“Setiembre fiestero, que empieza por Santa Raquel y termina por San Miguel”.
“Por San Antolín, el verano toca a su fin”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.





01/09/2024.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 01 de septiembre de 2024.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Gil de Casaio y San Josué.

Otros santos del 01 de septiembre:

Santa Abigail

 San Arturo

 San Constancio de Aquino

San Gil de Casaio

 San Egidio o Gil

 San Josué

San Leto Cartaginense

San Lupo de Sens

San Prisco de Capua

 San Sixto de Reims

 San Terenciano

 Santa Verena

 San Vicente de Dax

 San Vicente Cartaginense

San Victorio de Le Mans

Beato Alfonso Sebastiá Viñals

Beato Cristino Roca Huguet y compañeros

Beata Juana Soderini

 Beata Juliana de Collalto.




Hoy celebran:

Nombre: Gil (Masculino)

Celebran:  Los Gil suelen celebrar el 1septiembre, referencia San Egidio o Gil

Otros santos con nombre Gil (tres), distintas referencias y fechas de celebración.

…………………………………………….

Nombre: Josué (Masculino)

Celebración 1 de septiembre

………………………………………….


San Gil.
San Gil de Casaio
Siglo XII Abad Ermitaño.


El Santo que fortaleció a los peregrinos en su camino a Santiago San Gil vino de Grecia a Francia y fue Abad de Monasterio.
Se trata de San Gil, un hombre que también se le llama Egidio (ese sería su nombre en griego) y que muestra una gran misericordia en su corazón.

Sus padres son muy ricos, pero mueren y él tiene en su mente otros propósitos más allá de gestionar riquezas. Así que vende todo y se traslada a la zona de Provenza en el sur de Francia. Su idea está en orar y ser pobre para tener un tesoro en el cielo. Nos situamos entre los siglos VI y VII. La gente le tenía por un hombre bueno siempre preocupado por ayudar a los que sufrían.




En Casaio, en la diócesis de Astorga, San Gil, monje de Carracedo y abad de San Martín de Castañeda, que terminó sus días como eremita (s. XII).


Gil fue un monje medieval, formado en Carracedo -tal vez a la sombra de San Florencio a mediados del siglo XII- enviado más tarde a San Martín de Castañeda seguramente para reformar la vida monástica en aquel monasterio. Allí permaneció algunos años, hasta que lo destinaron a un priorato propio del monasterio, llamado Santa Cruz de Casayo, sito en plena montaña entre Galicia y León.




Paolo de Matteis


Allí permaneció varios años, atendiendo a los fieles que vivían en aquellos contornos, pero sintiendo fuerte el carisma de la vida eremítica, con permiso de sus superiores, se retiró a la aspereza de las montañas contiguas, en compañía de otro monje, donde vivieron de ermitaños, cada cual en su propia ermita, a escasa distancia uno de otro.



Hay algunos autores que admiten, en los últimos años de su vida, la intervención de una cierva, compañera inseparable del santo, que sin duda le proporcionaba alimento como su leche, como sucedió al santo del mismo nombre. Así lo afirma el principal biógrafo del santo, fray Ambrosio Alonso, monje orensano, abad de distintos monasterios y por fin general reformador de la orden, quien afirma: “Hallándose varios casos paralelos recibidos sin contradicción en las Actas de diferentes santos, y no hallándose particular dificultad en que Dios honrase a nuestro santo con la repetición de este suceso, en donde tanto abundaba y aún abunda la especia de estos brutos; bien podemos dejarle poseer de buena fe su cierva”.



Ambos solitarios perseveraron en el nuevo estado de vida, hasta que Dios llamó para sí a San Gil, y su compañero dejó constancia de su vida en una inscripción que durante siglos se conservó en la ermita. No es posible concretar fechas sobre la existencia y desarrollo de la vida del santo. Podemos situar su existencia en la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. Quien más ha profundizado en su vida fue el citado monje de Carracedo, fray Ambrosio Alonso, aunque tiene grandes lagunas.

En el siglo XVI, un sacerdote de Casayo, queriendo honrar mejor la memoria de San Gil, derribó la capilla primitiva -la misma que el santo había edificado- y levantó otra más suntuosa, que es la que, con notables reformas posteriores ha llegado hasta nosotros. Los monjes de Carracedo lo han venerado como uno de sus santos más distinguidos. Su imagen, un relieve con la efigie del santo, está vestida con el hábito blanco de los monjes cistercienses. Una inscripción dice: “San Gil, monje de Carracedo, abad de San Martín de Castañeda y eremita en Casayo”. Hoy se halla este relieve en la ermita de San Roque en Cacabelos.

También en el pueblo de Galende, en las inmediaciones del lago de Sanabria, recibe fervoroso culto, en una ermita que le está dedicada. Fue erigida en agradecimiento por un gran favor otorgado a un vecino del pueblo, quien, hallándose completamente ciego, recobró la vista, luego de encomendarse al santo. De aquí proviene que se le invoque de manera especial en esta enfermedad.

Hasta su muerte ocurrida en el siglo VII, San Gil fue guía espiritual de muchos peregrinos.

Fuentes.
  

San Josué
Patriarca del Antiguo Testamento. Sucesor de Moisé.




“Conmemoración de San Josué, personaje de la Biblia, hijo de Nun, siervo del Señor, que al recibir la imposición de manos por Moisés, fue lleno del espíritu de sabiduría, y a la muerte de Moisés introdujo de modo maravilloso al pueblo de Israel, cruzando el Jordán, en la tierra de promisión (Jos, 1, 1)”.


Josué o Yehoshúa es el nombre del sucesor de Moisés, cuyo significado es Yahveh salva o Yahveh de salvación.​ Josué es un destacado profeta bíblico, cuya vida es narrada en el Libro de Josué. Fue escogido por Dios para suceder a Moisés como líder de los israelitas durante la conquista de Canaán.
Una vez conocida la muerte de Moisés, Josué pasa a ser el capitán que introducirá a su gente a la Tierra Prometida. Ya era la hora de poseer la tierra que Dios prometió a los israelitas al sacarlos de Egipto. Han pasado cuarenta años.

Fuentes:

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Por San Gil atiza la vieja el candil, para velar que no para dormir”.
“Por San Gil, enciende tu candil”.
“Por San Gil prepara el candil, y empieza a velar; y por Pascua de flores, vuélvalo a apagar”.
“Por San Gil, la noguera sacudiré”.