traductor

martes, 1 de julio de 2025

MES DE JULIO DE 2025

 BUENOS DÍAS CON HUMOR.

¡Amanece que no es poco!

31 días.
Consagrado a la Santísima Virgen del Carmen y al Apóstol Santiago.





JULIO
Frases del mes.

"Quienes creen que el dinero lo hace todo terminan haciendo todo por dinero".
Voltaire.
Cicerón.

 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de julio.




04/07/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 04 de julio de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa Isabel de Portugal

Otros santos del 04 de julio:

San Andrés de Creta

Santa Berta de Blangy

San Cesidio Giacomantonio

San Florencio de Cahors

San Jocundiano mártir

San Lauriano de Vatan

San Nanfanión mártir

San Udalrico de Augsburgo

San Valentín de Langres

Beata Catalina Jarrige

Beato José Kowalski

Beato Juan de Vespignano

Beato Pedro Jorge Frassati

.......................................













Hoy celebran:

Nombre: Isabel (Femenino)

Significado: Promesa de Dios, de origen Hebreo

Celebran:  Las Isabel suelen celebrar el 5 noviembre, referencia  Santa Isabel

Otros santos con nombre Isabel (trece), distintas referencias y distintas fechas de celebración. Hoy 4 de julio celebramos Santa Isabel de Portugal

........................



Santa Isabel de Portugal
Siglo XIV.
Santa Isabel de Portugal. Reina, esposa heroica. Patrona de los países en guerra





“Santa Isabel, reina de Portugal, admirable por su desvelo en con seguir que hiciesen las paces reyes enfrentados y por su caridad en favor de los pobres. Muerto su esposo, el rey Dionisio, abrazó la vida religiosa en el monasterio de monjas de la Tercera Orden de Santa Clara de Estremoz, en Portugal, que ella misma había fundado, y en este mismo monasterio murió, cuando se ocupaba en conseguir la reconciliación de un hijo y un nieto suyos enfrentados”.

Isabel de Portugal, o Isabel de Aragón, fue reina de Portugal entre 1282 y 1325, declarada santa por la Iglesia católica.

Nacida en Aragón, España en 1271, santa Isabel es la hija del rey Pedro III de ese reino y nieta del rey Jaime el Conquistador, biznieta del emperador Federico II de Alemania. Le pusieron Isabel en honor a su tía abuela, Santa Isabel de Hungría.



Santa Isabel de Portugal, Museo Colonial de San Francisco (Santiago, Chile).
José Gil de Castro - 


Su formación fue formidable y ya desde muy pequeña tenía una notable piedad. Le enseñaron que, para ser verdaderamente buena debía unir a su oración, la mortificación de sus gustos y caprichos. Conocía desde pequeña la frase: "Tanta mayor libertad de espíritu tendrás cuando menos deseos de cosas inútiles o dañosas tengas". Se esmeró por ordenar su vida en el amor a Dios y al prójimo, disciplinando sus hábitos de vida. No comía nada entre horas .

La casaron cuando tenía 12 años con el rey Dionisio de Portugal. Esta fue la gran cruz de Santa Isabel ya que era un hombre de poca moral, siendo violento e infiel. Pero ella supo llevar heroicamente esta prueba. Oraba y hacía sacrificios por el. Lo trataba siempre con bondad. Tuvo dos hijos: Alfonso, futuro rey de Portugal y Constancia, futura reina de Castilla. Santa Isabel llegó hasta educar los hijos naturales de su esposo con otras mujeres.

El rey por su parte la admiraba y le permitía hasta cierto punto su vida de cristiana auténtica. Ella se levantaba muy temprano y leía 6 salmos, asistía a la Santa Misa y se dedicaba a regir las labores del palacio. En su tiempo libre se reunía con otras damas para confeccionar ropas para los pobres. Las tardes las dedicaba a visitar ancianos y enfermos.

Hizo construir albergues, un hospital para los pobres, una escuela gratuita, una casa para mujeres arrepentidas de la mala vida y un hospicio para niños abandonados. También construyó conventos y otras obras para el bien del pueblo. Prestaba sus bellos vestidos y hasta una corona para la boda de jóvenes pobres.



Francisco de Zurbarán, Santa Isabel de Portugal, óleo sobre lienzo, 184 x 98 cm. Museo del Prado

Santa Isabel frecuentemente distribuía Monedas del Tesoro Real a los pobres para que pudieran comprar el pan de cada día. En una ocasión, el Rey Dionisio, sospechando de sus actos, comenzó a espiarla. Cuando la Reina comenzó a distribuir monedas entre los pobre, el rey lo observó y enfurecido fue a reclamarle. Pero el Señor intervino, de manera que, cuando el rey le ordenó que le enseñara lo que estaba dando a los pobres, las monedas de oro se convirtieron en rosas.

Forjadora de la paz

El hijo de Isabel, Alfonso, tenía como su padre un carácter violento. Se llenaba de ira por la preferencia que su padre demostraba por sus hijos naturales. En dos ocasiones promovió la guerra civil contra su padre. Isabel hizo todo lo posible por la reconciliación. En una ocasión se fue en peregrinación hasta Santarém lugar del Milagro Eucarístico, y vestida de penitente imploró al Señor por la paz.

Llegó hasta presentarse en el campo de batalla y, cuando los ejércitos de su esposo y su hijo se disponían a la guerra, la reina se arrodillaba entre ellos y de rodillas ante su esposo e hijo, les pedía que se reconciliasen.

Se conservan algunas de sus cartas las cuales reflejan el calibre evangélico y la audacia de nuestra santa.

A su esposo: "Como una loba enfurecida a la cual le van a matar a su hijito, lucharé por no dejar que las armas del rey se lancen contra nuestro propio hijo. Pero al mismo tiempo haré que primero me destrocen a mí las armas de los ejércitos de mi hijo, antes de que ellos disparen contra los seguidores de su padre".

A su hijo: "Por Santa María Virgen, te pido que hagas las paces con tu padre. Mira que los guerreros queman casas, destruyen cultivos y destrozan todo. No con las armas, hijo, no con las armas, arreglaremos los problemas, sino dialogando, consiguiendo arbitrajes para arreglar los conflictos. Yo haré que las tropas del rey se alejen y que los reclamos del hijo sean atendidos, pero por favor recuerda que tienes deberes gravísimos con tu padre como hijo, y como súbito con el rey".

Consiguió la paz en más de una ocasión y su esposo murió arrepentido, sin duda por las oraciones de su santa esposa.

Entra en el convento de las Clarisas después de enviudar

Por el amor tan grande que Santa Isabel le tenía a la Eucaristía, se dedicó a estudiar la vida de los santos más notables por su amor a la Eucaristía, en especial Santa Clara. Después de enviudar, Santa Isabel se despojó de todas sus riquezas. Emprendió un peregrinaje a Santiago de Compostela, donde le entregó la corona al Arzobispo para recibir el hábito de las Clarisas como terciaria. El Arzobispo fue tan movido por este acto de la santa, que el le entregó su callado pastoral para que la ayudara en su regreso a Portugal.

Vivió los últimos años en el convento, dedicada a la adoración Eucarística.

Cuando estalló la guerra entre su hijo y su yerno, el rey de Castilla, Santa Isabel, a pesar de su ancianidad, emprendió un larguísimo viaje por caminos muy peligrosos y logró la paz.

El rey murió en 1325. Delante del cadáver, Santa Isabel de Portugal se viste el hábito de la Tercera Orden de San Francisco y empieza una vida completamente consagrada a Dios, a los pobres y a los enfermos. En el convento de las Clarisas que ella misma había fundado, murió invocando a la Virgen Santísima el 4 de julio de 1336.

Dios bendijo su sepulcro con milagros. Su cuerpo se puede venerar en el convento de las Clarisas en Coimbra.

El Sumo Pontífice la declaró santa en 1626. Es abogada de los territorios y países donde hay guerras civiles, guerrillas y falta de paz.

Fuentes:


Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje personajes de TBO.


Refraneando que es gerundio:

“La lluvia de julio hace madera”.
“Si en julio llueve, renace la hierba y el trigo se pierde”.
“En julio de la uva empieza el zumo”.
“En julio la hoz al puño, para probar, que no para segar”.

 

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de julio.



03/07/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 03 de julio de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santo Tomás, apóstol.


Otros santos del 03 de julio:

San Anatolio de Constantinopla

San Anatolio de Laodicea

San Dato de Rávena

San Felipe Phan Van Minh

San Geldunio abad

San Heliodoro de Altino

San Ireneo de Chiusi

San José Nguyen Dình Uyên

San León II papa

San Marcos de Mesia

San Memnón de Bizia

San Muciano de Mesia

Santa Mustiola de Chiusi

San Raimundo Gayrard

Beata María Ana Mogás Fontcuberta

.......................................













Hoy celebran:

Nombre: Tomás (Masculino)

Celebran: Tomás, 3 de julio, referencia Santo Tomás apóstol

Otros santos con nombre Tomás (cuarenta y tres), distintas referencias y fechas de celebración.

...............................


Santo Tomás, apóstol.




Tomás, apodado Dídimo (“el gemelo”), fue uno de los doce apóstoles de Jesús. El nombre Tomás significa «gemelo» en arameo, y Dídimo tiene la misma acepción en griego. Es venerado como santo tanto por la Iglesia católica cuanto por la Iglesia ortodoxa.

Santo Tomás Apóstol era judío, pescador de oficio. Tuvo la bendición de seguir a Cristo, quien lo hizo apóstol el año 31.



Diego Velázquez - Santo Tomás, Museo de Bellas Artes de Orleans.

La tradición antigua dice que Santo Tomás Apóstol fue martirizado en la India el 3 de julio del año 72. Parece que en los últimos años de su vida estuvo evangelizando en Persia y en la India, y que allí sufrió el martirio.

De este apóstol narra el santo evangelio tres episodios.

El primero sucede cuando Jesús se dirige por última vez a Jerusalén, donde según lo anunciado, será atormentado y lo matarán. En este momento los discípulos sienten un impresionante temor acerca de los graves sucesos que pueden suceder y dicen a Jesús: "Los judíos quieren matarte y ¿vuelves allá?. Y es entonces cuando interviene Tomás, llamado Dídimo (en este tiempo muchas personas de Israel tenían dos nombres: uno en hebreo y otro en griego. Así por ej. Pedro en griego y Cefás en hebreo). Tomás, es nombre hebreo. En griego se dice "Dídimo", que significa lo mismo: el gemelo.

Cuenta San Juan (Jn. 11,16) "Tomás, llamado Dídimo, dijo a los demás: Vayamos también nosotros y muramos con Él". Aquí el apóstol demuestra su admirable valor. Un escritor llegó a decir que en esto Tomás no demostró solamente "una fe esperanzada, sino una desesperación leal". O sea: él estaba seguro de una cosa: sucediera lo que sucediera, por grave y terrible que fuera, no quería abandonar a Jesús. El valor no significa no tener temor. Si no experimentáramos miedo y temor, resultaría muy fácil hacer cualquier heroísmo. El verdadero valor se demuestra cuando se está seguro de que puede suceder lo peor, sentirse lleno de temores y terrores y sin embargo arriesgarse a hacer lo que se tiene que hacer. Y eso fue lo que hizo Tomás aquel día. Nadie tiene porque sentirse avergonzado de tener miedo y pavor, pero lo que sí nos debe avergonzar totalmente es el que a causa del temor dejemos de hacer lo que la conciencia nos dice que sí debemos hacer, Santo Tomás nos sirva de ejemplo.



La Última Cena, Juan de Juanes, c. 1562, óleo sobre tabla, 116 × 191 cm, Museo del Prado, Madrid.

La segunda intervención: sucedió en la Última Cena. Jesús les dijo a los apóstoles: "A donde Yo voy, ya sabéis el camino". Y Tomás le respondió: "Señor: no sabemos a donde vas, ¿cómo podemos saber el camino?" (Jn. 14, 15). Los apóstoles no lograban entender el camino por el cual debía transitar Jesús, porque ese camino era el de la Cruz. En ese momento ellos eran incapaces de comprender esto tan doloroso. Y entre los apóstoles había uno que jamás podía decir que entendía algo que no lograba comprender. Ese hombre era Tomás. Era demasiado sincero, y tomaba las cosas muy en serio, para decir externamente aquello que su interior no aceptaba. Tenía que estar seguro. De manera que le expresó a Jesús sus dudas y su incapacidad para entender aquello que Él les estaba diciendo.

Admirable respuesta:

Y lo maravilloso es que la pregunta de un hombre que dudaba obtuvo una de las respuestas más formidables del Hijo de Dios. Uno de las más importantes afirmaciones que hizo Jesús en toda su vida. Nadie en la religión debe avergonzarse de preguntar y buscar respuestas acerca de aquello que no entiende, porque hay una verdad sorprendente y bendita: todo el que busca encuentra.

Le dijo Jesús: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí" Ciertos santos como por ejemplo el Padre Alberione, Fundador de los Padres Paulinos, eligieron esta frase para meditarla todos los días de su vida. Porque es demasiado importante como para que se nos pueda olvidar. Esta hermosa frase nos admira y nos emociona a nosotros, pero mucho más debió impresionar a los que la escucharon por primera vez.

En esta respuesta Jesús habla de tres cosas supremamente importantes para todo israelita: el Camino, la Verdad y la Vida. Para ellos el encontrar el verdadero camino para llegar a la santidad, y lograr tener la verdad y conseguir la vida verdadera, eran cosas extraordinariamente importantes.

En sus viajes por el desierto sabían muy bien que si equivocaban el camino estaban irremediablemente perdidos, pero que si lograban viajar por el camino seguro, llegarían a su destino. Pero Jesús no sólo anuncia que les mostrará a sus discípulos cuál es el camino a seguir, sino que declara que Él mismo es el Camino, la Verdad y la Vida.

Notable diferencia: Si le preguntamos al alguien que sabe muy bien: ¿Dónde queda el hospital principal? Puede decirnos: siga 200 metros hacia el norte y 300 hacia occidente y luego suba 15 metros... Quizás logremos llegar. Quizás no. Pero si en vez de darnos eso respuesta nos dice: "Sígame, que yo voy para allá", entonces sí que vamos a llegar con toda seguridad. Es lo que hizo Jesús: No sólo nos dijo cuál era el camino para llegar a la Eterna Feliz, sino que afirma solemnemente: "Yo voy para allá, síganme, que yo soy el Camino para llegar con toda seguridad". Y añade: Nadie viene al Padre sino por Mí: "O sea: que para no equivocarnos, lo mejor será siempre ser amigos de Jesús y seguir sus santos ejemplos y obedecer sus mandatos. Ese será nuestro camino, y la Verdad nos conseguirá la Vida Eterna".

El hecho más famoso de Tomás.




Autor        Caravaggio, 1602
Técnica     Pintura al óleo sobre lienzo
Estilo        Barroco
Tamaño    107 cm × 146 cm
Localización        Palacio de Sanssouci, Potsdam, Alemania

Los creyentes recordamos siempre al apóstol Santo Tomás por su famosa duda acerca de Jesús resucitado y su admirable profesión de fe cuando vio a Cristo glorioso.

Dice San Juan (Jn. 20, 24) "En la primera aparición de Jesús resucitado a sus apóstoles no estaba con ellos Tomás. Los discípulos le decían: "Hemos visto al Señor". Él les contestó: "si no veo en sus manos los agujeros de los clavos, y si no meto mis dedos en los agujeros sus clavos, y no meto mi mano en la herida de su constado, no creeré". Ocho días después estaban los discípulos reunidos y Tomás con ellos. Se presentó Jesús y dijo a Tomás: "Acerca tu dedo: aquí tienes mis manos. Trae tu mano y métela en la herida de mi costado, y no seas incrédulo sino creyente". Tomás le contestó: "Señor mío y Dios mío". Jesús le dijo: "Has creído porque me has visto. Dichosos los que creen sin ver".

Parece que Tomás era pesimista por naturaleza. No le cabía la menor duda de que amaba a Jesús y se sentía muy apesadumbrado por su pasión y muerte. Quizás porque quería sufrir a solas la inmensa pena que experimentaba por la muerte de su amigo, se había retirado por un poco de tiempo del grupo. De manera que cuando Jesús se apareció la primera vez, Tomás no estaba con los demás apóstoles. Y cuando los otros le contaron que el Señor había resucitado, aquella noticia le pareció demasiado hermosa para que fuera cierta.

Tomás cometió un error al apartarse del grupo. Nadie está pero informado que el que está ausente. Separarse del grupo de los creyentes es exponerse a graves fallas y dudas de fe. Pero él tenía una gran cualidad: se negaba a creer sin más ni más, sin estar convencido, y a decir que sí creía, lo que en realidad no creía. El no apagaba las dudas diciendo que no quería tratar de ese tema. No, nunca iba a recitar el credo un loro. No era de esos que repiten maquinalmente lo que jamás han pensado y en lo que no creen. Quería estar seguro de su fe.

Y Tomás tenía otra virtud: que cuando se convencía de sus creencias las seguía hasta el final, con todas sus consecuencias. Por eso hizo es bellísima profesión de fe "Señor mío y Dios mío", y por eso se fue después a propagar el evangelio, hasta morir martirizado por proclamar su fe en Jesucristo resucitado. Preciosas dudas de Tomás que obtuvieron de Jesús aquella bella noticia: "Dichosos serán los que crean sin ver".

(Fuente: EWTN)


En los Hechos apócrifos de Santo Tomás, originalmente compuesto en siríaco, su martirio se cita bajo el dominio del rey de Mylapore en Madrás (India) en donde muere atravesado por lanzas por orden del rey.
Sus reliquias, sin embargo, fueron llevadas a Occidente y finalmente consagradas en Ortona, Italia.
Santo Tomás es patrono de aquellos que luchan contra la duda; arquitectos; ciegos; trabajadores de la construcción; albañiles; Jueces canteros y teólogos.

Fuentes:

Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a personajes del TBO.


Refraneando que es gerundio:

“Santo Tomé, ver y creer”.
“Amigo de Santo Tomás, siempre tomas y nunca das”.
“En julio, el mozo en la acequia o en el pozo”.
“Un ratito al sol y otro a la sombra, para pasar julio de la forma más cómoda”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de julio.



02/07/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 02 de julio de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Otón de Bamberg,  San Vidal , mártir, Santos Proceso y Martiniano.

Otros santos del 02 de julio:

San Aristón mártir

San Bernardino Realino

San Cresceniano mártir

San Felicísimo mártir

San Félix de la Campania mártir

San Liberato abad y compañeros

San Lídano de Sezze

Santa Marcia mártir

San Martiniano mártir

Santa Monegunda de Tours

San Proceso mártir

Santa Sinforosa mártir

San Suituno de Winchester

San Urbano mártir

San Vidal mártir

Beata Eugenia Joubert

Beato Pedro de Luxemburgo

.......................................













Hoy celebran:

Nombre: Otón (Masculino)

Celebran:  Los Otón suelen celebrar el 16 enero, referencia san Otón

Otros santos con nombre Otón (cinco), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 2 de julio celebramos San Otón de Bamberg

…………………………………..

Nombre: Vidal (Masculino)

Celebran: Vidal, referencia San Vidal mártir, 2 de julio

Otros santos con nombre Vidal (seis), distintas referencias y fechas de celebración.

……………………………………..

Nombre: Proceso (Masculino)

Celebran: Proceso, Celebración 2 de julio

………………………………………

 Nombre: Martiniano (Masculino)

Celebran:  Los Martiniano suelen celebrar el 13 febrero, referencia San Martiniano, eremita.

Otros santos con nombre Martiniano (dos) distintas referencias y fechas de celebración. Hoy día 2 de julio celebramos San Martiniano mártir

...............................


San Otón de Bamberg.

Obispo, confesor y apóstol de Pomerania.
Siglo XII



En Bamberg, de Franconia, San Otón, obispo, que evangelizó con gran celo a los pomeranios.
San Otón fue obispo de Bamberg y es llamado el Apóstol de Pomerania . Nació en Suabia, Alemania, y vivió en el siglo XII. Huérfano de padre y madre, enfrentó muchas dificultades para costear sus estudios en filosofía y ciencias humanas. Partió a Polonia para ganarse la vida. Poco a poco se estableció y fundó una escuela que ganó prestigio y le dio buenas ganancias.

Se hizo conocido y estimado en la corte polaca , amigo y consejero del emperador, que lo nombró obispo de Bomberg. San Otón, sin embargo solamente quedó con la conciencia tranquila cuando fue consagrado obispo por el papa Pascual, alrededor del año 1106.


Otón de Bamberg, en Abadía de Michaelsberg, Bamberg, Baviera, Alemania


Es considerado el evangelizador de la Pomerania; fundó allí numerosos monasterios. Y apoyado por Boleslao, duque de Polonia que dominaba la región, y por Vratislao, duque cristiano de Pomerania, recorrió todas las ciudades instruyendo a los gentiles y bautizando a los que se adherían a la fe, intercediendo ante el príncipe por la liberación de los prisioneros, exhortando a todos a abandonar los ídolos y a convertirse al Dios de Jesucristo. Esparció misioneros por toda la Pomerania.

Murió en su diócesis el 30 de Junio de 1139. Fue canonizadeo cincuenta años más tarde
Venerado en     Iglesia Católica
Canonización     En 1189 por el Papa Clemente III
Patronazgos: protector contra la fiebre y la rabia.

Fuentes:


San Vidal 
Mártir.
Siglo III.







Vidal (no confundir con Vital de Milán, también citado como Vidal) es un santo de la Iglesia católica del siglo III. La tradición lo convierte en un legionario hispanorromano natural de Tielmes​ (actualmente en la Comunidad de Madrid, España) martirizado en Italia hacia el año 293, por no renunciar a su fe, además de ser padre de los Santos Niños Justo y Pastor, que con siete y nueve años también fueron martirizados a las afueras de la ciudad de Complutum (Alcalá de Henares).
Su figura está fuertemente ligada al culto a los santos Justo y Pastor. Existen calles con el nombre de San Vidal en Madrid, Tielmes y Alcalá de Henares.

Su festividad es el 2 de julio.

Fuentes:




Santos Proceso y Martiniano.
Mártires.
En Roma, en el cementerio de Dámaso, en el segundo miliario de la vía Aurelia, santos Proceso y Martiniano, mártires (sec. inc.).



En el año 64 d.C. Pedro y Pablo fueron encerrados en la cárcel Mamertina para su martirio.
Ellos cambiaron el clima en la pestilente cárcel con su ejemplo.
Y bautizaron a muchos conversos, especialmente a Proceso y Martiniano.
Los que la tradición identifica como los jefes de los carceleros.




Debió ser muy ejemplar la presencia de los Apóstoles Pedro y Pablo en la prisión romana cuando se aproximaba su martirio. Habían empleado bien el tiempo para la extensión del Evangelio. Tanto el mundo judío como los gentiles habían tenido ya noticia de la Buena Nueva de la Salvación, quedaba organizada la Iglesia en sus elementos más firmes y estaban presentes ya en el mundo los que continuarían hasta que el Señor de la Historia decida el fin de la presencia del hombre sobre la faz de la tierra. Ellos intuyen que está próximo el fin de su carrera; el propio Pablo lo deja por escrito en sus cartas. Sólo queda recorrer la recta final.

El Martirologio Romano, así como el de Beda, Usuardo y Adón consignan en sus listados de mártires a Proceso y Martiniano. Resumen la entrega de su vida por Cristo presentándolos como dos de los principales carceleros que tenían la misión de custodiar la cárcel Mamertina de Roma en tiempos de Nerón y del encarcelamiento de los Apóstoles previo a su martirio.



Martirio dei santi Processo e Martiniano, óleo sobre lienzo de Valentin de Boulogne, 1629, Pinacoteca Vaticana, Ciudad del Vaticano.

Sin ser muy explícitos sobre su existencia, la áurea de los siglos adornó con posibilidades lo desconocido de su vida, constituyéndolas en catequesis devota. Se les presenta como soldados probablemente zafios, algo brutos y más que ensombrecidos por la escoria de la sociedad que tienen que soportar cada día en aquella cárcel pestilente. Debió resultarles extraña la presencia de aquellos dos presos que no aúllan ni vociferan como los demás; no insultan ni blasfeman, no maldicen ni amenazan. Más bien les pudieron parecer faltos de razón o trastornados por la sencillez y ensimismamiento que por tanto rato mantenían; y a lo que no encontraban ninguna explicación era a la atención que prestaban a sus compañeros de prisión a los que intentan consolar, atendiéndoles como pueden; hasta han visto que les daban de su comida y que han ayudado a moverse a los que ya ni eso pueden. Y les hablan de bondad, de vivir siempre, de resurrección. Un judío, Cristo, les dará la libertad y la salud. Alguno parece que les escucha con especial atención y lo incomprensible es que con la última remesa de presos que ha llegado por haber incendiado nada menos que la ciudad de Roma, ha cambiado el tono de la cárcel donde empiezan a oírse cantos y hasta sonrisa en los labios resecos por la fiebre, el contagio y el temor.

Los dos carceleros comienzan prestando atención a lo que dicen y terminan acercándose a recibir, en susurros y casi a escondidas, instrucción. Una luz del cielo se les ha encendido dentro; piden ser discípulos, quieren recibir el bautismo y se ofrecen como sustitutos de sus puestos dejándoles abierta la prisión. Una fuente de agua brota de la piedra, signada por Pedro con la cruz, para poder administrar el bautismo a ellos y a otros cuarenta y siete más. Esa es la fuente que desde entonces da agua milagrosa a quien quiere beberla para remedio de algún mal.

Sabedor el juez Paulino de lo sucedido les llama al orden, animándoles a dejar lo que incautamente han abrazado e instándoles a ofrecer culto y reconocimiento a los dioses de siempre. Pero nada puede remover su decisión y, después de escupir la estatua de Júpiter, son azotados y atormentados con la pena del fuego en la que no se sabe cómo el juez se queda ciego, es poseído del demonio y muere en tres días. A los dos que fueron carceleros les cortaron la cabeza en la Via Aurelia, fuera de los muros de la ciudad, el día 2 de Julio, dejando sus cuerpos a los perros.

Dicen que la piadosa Lucina -matrona que nunca falta en la recogida de cuerpos de mártires- los mandó levantar y dar sepultura en su propiedad hasta que pudieron trasladarse a la iglesia que construyó en su honor.

Valga la historia posible de Proceso y Maximiano para ayudarnos a sus lectores, si no a investigar si en todos los puntos fue verdad, al menos para fortalecernos en los valores que no fallan y que ellos supieran elegir frente a la quincallería de esta vida.

(Fuente: archimadrid.es)

Fuentes:


Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a personajes del TBO.


La familia Ulises es una serie de historietas costumbrista creadas a partir de 1945 para la revista TBO por el guionista Joaquín Buigas, director del semanario, y el dibujante Marino Benejam.


Refraneando que es gerundio:
“En julio, agua viene y toalla va, y el verano ya pasará”.
“Julio calorero, llena bodega y granero”.
“Quien trabaja en julio, trabaja con orgullo”.
“Julio y agosto, cada uno como el otro”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de julio.


1/07/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 01 de julio de 2024.5
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Aarón, Santa Ester o Esther y San Domiciano de Bebrón

Otros santos del 01 de julio:

San Aarón de Carlon

San Carilefo de Anille

San Domiciano de Bebrón

San Eparquio de Angulema

San Golveno de León

San Martín de Vienne

San Oliverio Plunkett

San Teodorico de Mont-d'Or

San Zhang Huailu

Beato Ignacio Falzon

Beato Juan Nepomuceno Chrzan

Beato Tomás Maxfield













Hoy celebran:

Nombre: Aarón (Masculino)

Significado: Iluminado, de origen Hebreo

Celebran: Aarón 1 de julio

Otros santos con nombre Aarón (uno), San Aarón de Carlon, Celebración 1 de julio

……………………

Nombre: Ester (Femenino)

Significado. Estrella, de origen Persa

Celebran: Ester, 1 de julio

………………

Nombre: Domiciano (Masculino)

Celebran:  Los Domiciano suelen celebrar el 10 enero, referencia San Domiciano

Otros santos con nombre Domiciano (uno), San Domiciano de Bebrón, celebra 1 de julio.

……………..


San Aarón.
Sacerdote de la ley mosaica


"Como se explicaba con más facilidad que su hermano, que tartamudeaba, fue el encargado de dirigir la palabra a Faraón para pedirle que dejase salir al pueblo de Dios de la tierra de Egipto".



San Aarón, sacerdote de la ley mosaica, 1471 a. C. Hermano de María y de Moisés, tal y como se relata en el Antiguo Testamento, acompaña a su hermano cuando va a ver al Faraón para pedirle la liberación del pueblo de Israel. Él se encargará siempre de dirigir la palabra al rey egipcio, en el anuncio a la corte de cada una de las plagas que iban a asolar Egipto.



Después de la liberación, se hace caudillo provisional de los hebreos mientras Moisés sube al Sinaí para recibir las Tablas de la Ley de Dios, como signo del pacto que Yavé hace con su pueblo. Sin embargo cuando los judíos ven que tarda en bajar del Monte se imaginan que ha muerto, pidiéndole a Aarón que les construya un dios. Petición a la que accede fundiendo en un molde todas las sortijas y joyas que tienen, para sacar un becerro de oro al que adoran hasta que llega Moisés y lo destruye. En él se sustenta el sacerdocio de la Antigua Alianza, preludio de Cristo Sumo y Eterno sacerdote. Durante la batalla contra los amalecitas estuvo junto a su hermano que se encontraba en oración con los brazos extendidos y él mismo le sostuvo cuando le faltaban fuerzas para mantenerlos en aptitud orante. Su desconfianza al golpear Moisés la roca, dudando de que pudiese manar agua como Dios le prometió, hace que muera en Hor, antes de entrar en la Tierra Prometida.
Murió en el monte Hor, a la vista de la tierra de promisión; pero no entró, en castigo de su desconfianza, en Cades, cuando Moisés hirió la roca con su vara para hacer brotar agua en abundancia. Su hijo Eleázaro le sucedió en el sacerdocio.

Fuentes:


Santa Ester o Esther





Personaje bíblico: reina de Persia e intercesora del pueblo Judío, al que salvó del exterminio. Prefiguración de la Virgen María como auxilio del Pueblo de Dios.

Santa Ester fue una mujer valiente y de mucha fe, que siendo judía, nació en el exilio bajo el nombre de Hadasá, con el tiempo llegó a ser la esposa del Rey Asuero y se convirtió en la reina de Persia, que durante su vida fue el imperio más grande en el mundo. Ester intercedió en nombre del pueblo judío para así evitar su aniquilación. Su historia se cuenta en las Sagradas Escrituras en el libro de Ester.



El libro de Ester contiene una de las más emocionantes escenas de la Historia Sagrada. Habiendo el rey Asuero (Jerjes) repudiado a la reina Vasti, la judía Ester vino a ser su esposa y reina de Persia. Ella, confiada en Dios y sobreponiéndose a su debilidad, intercedió por su pueblo cuando el primer ministro Amán concibió el proyecto de exterminar a todos los judíos, comenzando por Mardoqueo, padre adoptivo de Ester. En un banquete, Ester descubrió al rey su nacionalidad hebrea y pidió protección para sí y para los suyos contra su perseguidor Amán. El rey concedió lo pedido: Amán fue colgado en el mismo patíbulo que había preparado para Mardoqueo, y el pueblo judío fue autorizado a vengarse de sus enemigos el mismo día en que según el edicto de Amán, debía ser aniquilado en el reino de los persas. En memoria de este feliz acontecimiento los judíos instituyeron la fiesta de Purim (Fiesta de las Suertes).

El texto masorético que hoy tenemos en la Biblia hebrea, sólo contiene 10 capítulos, y es más corto que el originario, debido a que la Sinagoga omitió ciertos pasajes religiosos, cuando la fiesta de Purim, en que se leía este libro al pueblo, tomó carácter mundano. San Jerónimo añadió los últimos capítulos (10, 4-16, 24), que contienen los trozos que se encuentran en la versión griega de Teodoción, pero faltan en la forma actual del texto hebreo.

El carácter histórico del libro siempre ha sido reconocido, tanto por la tradición judaica, como por la cristiana. Un hecho manifiesto nos muestra la historicidad del libro, y es la existencia de la mencionada fiesta de Purim, que los judíos celebran aún en nuestros días. Sin embargo, han surgido no pocos exégetas, sobre todo acatólicos, que relegan el libro de Ester a la categoría de los libros didácticos o le atribuyen solamente un carácter histórico en sentido lato. Es éste un punto que debe estudiarse a la luz de las normas trazadas en la Encíclica “Divino Afflante Spiritu”. Hasta aclararse la cuestión damos preferencia a la opinión tradicional.

En cuanto al tiempo de la composición se deciden algunos por la época de Jerjes I (485-465 a. C.), otros por el tiempo de los Macabeos.

La canonicidad del libro de Ester está bien asegurada. El Concilio de Trento ha definido también la canonicidad de la segunda parte del libro de Ester (cap. 10, vers. 4 al cap. 16, vers. 24), mientras los judíos y protestantes conservan solamente la primera parte en su canon de libros sagrados.

Los santos Padres ven en Ester, que intercedió por su pueblo, una figura de la Santísima Virgen María, auxilium christianorum. Lo que Ester fue para su pueblo por disposición de Dios, lo es María para el pueblo cristiano.

Fuentes:



San Domiciano de Bebrón
Siglo V
En el monasterio de Bebrón, en la región de la Galia Lugdunense, san Domiciano, abad, que vivió primero vida eremítica en este lugar, y habiendo reunido a muchos en torno suyo para que se dedicasen al servicio de Dios, fija su mirada en el cielo, dejó este mundo en buena ancianidad (s. V).
Nació en Roma y se quedó huérfano muy joven, marchó a la Galia y se hizo monje y sacerdote en Lerins; fundó el monasterio de Bebrón (hoy Saint Rambert de Joux) del que fue abad; su fama de santidad atrajo a muchos a la vida monástica. Los datos de su vida son poco fiables.

Fuentes:

Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a los personajes del TBO.

Refraneando que es gerundio.

"Aunque raras, muy violentas son por julio las tormentas".
"Por mucho que quiera ser, en julio poco ha de llover".
"Julio caliente, quema al más valiente".
"Julio normal, seca el manantial"