BUENOS DÍAS CON HUMOR.
¡Amanece que no es poco!
30 días.
Consagrado al Sagrado Corazón de Jesús.
¡Amanece que no es poco!
30 días.
Consagrado al Sagrado Corazón de Jesús.
JUNIO
Frases del mes.
"Dominar a otros es ser fuertes, dominarse a uno mismo es ser poderoso".
Lao Tzu.
"Se tú mismo, los demás puestos están ocupados".
Oscar Wilde.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Viñeta de humor.
Recordando el TBO.
Personajes y viñetas.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Estando "en puerta" la fiesta de San Juan recordamos algunos refranes referidos a este día:
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
-----------------------------
Hans Holbein el Joven - Stephanie Buck, Hans Holbein, Cologne: Könemann, 1999, ISBN 3829025831.
-----------------------------
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Mingote.
Viñetas temáticas.
El día de la Asunción del año 1583, en el momento de recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó claramente una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús.»
....................................................
S an Silverio fue acusado injustamente de traición por su contacto con los godos. Fue exiliado a una isla donde murió a causa de los malos tratos.
Tomás Whitbread.
Guillermo Harcourt
Juan Gavan
Antonio Turner
Viñeta de humor.
Viñetas de humor.
Recuerdo y homenaje a Gila.
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Gila
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Gila.
Existen muchos pueblos y ciudades donde se alzan parroquias, templos, altares dedicados a los dos mártires [...]
Son varias las localidades en España que veneran a Julita y Quirico. Además de Villanueva de la Sierra (en la provincia de Cáceres), son patronos de Valdeolivas y Landete en la Cuenca y de Cilleruelo de Arriba (en la provincia de Burgos). También se celebra en Almadrones en la provincia de Guadalajara .
Retablo cerámico del siglo XVII, del convento de Santa María del Pópulo de Sevilla, hoy en el Museo de Bellas Artes.
11/06/2019
Viñeta de humor.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
Viñeta de humor.
Humoristas españoles.
Viñeta de JMNieto.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Lecturas:
Autores: EAE
Fecha publicación: 1996.
Español (España) · Luis Vives.
Viñeta de humor.
José María Nieto.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
(1) Bautismo de un converso.
(2) Martirizado, abadía de Fulda (siglo XI).
Viñeta de humor.
de José M. Nieto.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Las festividades en honor a la Madre Santísima de la Luz se celebran en distintos lugares y en distintas fechas.
"Dominar a otros es ser fuertes, dominarse a uno mismo es ser poderoso".
Lao Tzu.
"Se tú mismo, los demás puestos están ocupados".
Oscar Wilde.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
30/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 30 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 30 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Santos Protomártires de la Iglesia Romana
Siglo I
Hoy domingo 30 de junio terminamos el mes del Sagrado Corazón de Jesús y por tanto, el del Inmaculado Corazón de María. Ayer la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, Columnas de la Iglesia, hoy hacemos memoria de los Santos Protomártires de la Iglesia Romana. Tal y como cuenta la historia la Iglesia se fue extendiendo por todo el orbe, para cumplir el Mandato de Cristo de Id por todo el mundo y predicad el Evangelio. Así llegarían hasta Roma por manos de San Pedro y San Pablo.
“Santos Protomártires de la Iglesia Romana, que, acusados de haber incendiado la Urbe, por orden del emperador Nerón unos fueron asesinados después de crueles tormentos, otros, cubiertos con pieles de fieras, entregados a perros rabiosos, y los demás, clavados en cruces, quemados para que, al caer el día, alumbrasen la noche. Eran todos discípulos de los apóstoles y fueron las primicias que la Iglesia Romana presentó al Señor (s. I)”.
Se conoce como Gran incendio de Roma al incendio que arrasó parte de la ciudad de Roma durante el verano del año 64, reinando Nerón como emperador. Lo más relevante del gran incendio fueran sus consecuencias, la primera persecución a los cristianos. Nerón culpó a éstos de haber provocado el fuego, y muchos cristianos fueron ajusticiados por ello.
Los Santos primeros mártires fueron falsamente acusados de haber incendiado Roma. Por orden del emperador Nerón fueron cruelmente asesinados.
Los Santos primeros mártires de la Iglesia de Roma fueron los primeros cristianos martirizados (protomártires) en la ciudad de Roma durante la cruel persecución del emperador Nerón en el año 64, ejecutados antes del martirio de San Pedro y San Pablo. Este acontecimiento está registrado tanto por Tácito como por el Papa Clemente I, entre otros.
Nada sabemos de sus nombres, salvo que los apóstoles Pedro y Pablo encabezaron este ejército de los primeros mártires romanos, víctimas en el año 64 de la persecución de Nerón tras el incendio de Roma.
Estos Santos primeros mártires de la Iglesia fueron llamados los "Discípulos de los Apóstoles" y su firmeza en la Fe se reflejaba en sus rostros en las distintas y horribles que se le dieron muerte.
Estos protomártires, fueron un poderoso testimonio de fe, que dio lugar a muchas conversiones en la Iglesia primitiva romana.
Estos fueron todos los primeros cristianos de Roma, formados una docena de años después de la muerte de Jesús. Ellos no eran los conversos del "Apóstol de los gentiles" (Romanos 15,20-22). San Pablo menciona que aún no los había visitado en el momento en que escribió su gran carta a los Romanos en el año 57-58 DC.
Fue así que se desencadenó una serie de persecuciones en la que miles de cristianos dieron su vida por proclamar y creer en el verdadero amor de Dios que Jesucristo enseñó.
[…] El martirologio jeronimiano es el primero en conmemorar el martirio de más de 900 personas en tiempos de Nerón con fecha 29 de junio, el mismo día de San Pedro y San Pablo.
Mientras que se le atribuye a San Pío V la primera mención en el Martirologio Romano de estos protomártires con fecha 24 de junio. En la actualidad, la Iglesia los conmemora cada 30 de junio.
Fuentes:
San Ladislao de Hungría
Siglo XI.
“En Nitra, en los montes Cárpatos, muerte de San Ladislao, rey de Hungría, que restableció en su reino las leyes cristianas dictadas por San Esteban, corrigió las costumbres, dando él mismo ejemplo de virtud, y propagó la fe cristiana en Croacia, que había sido incorporada al reino húngaro, estableciendo la sede episcopal de Zagreb. Murió cuando se disponía a una guerra con Bohemia, siendo enterrado en Varadino, en Transilvania”.
“Rey de Hungría, nacido en Polonia en 1031 y fallecido el 30 de julio de 1095. En el orden interno consolidó la monarquía en todos los sentidos, apoyándose en gran parte en la Iglesia y además amplió las fronteras de su reino y entabló provechosas relaciones exteriores.
Hijo de Bela I y de la princesa polaca Riquenza, Ladislao (o Laszlo) nació mientras su padre se hallaba fugitivo de su hermano Andrés I de Hungría, que le amenazaba con la muerte para poder asegurar mejor la sucesión de su hijo Salomón. Ladislao se crió en Polonia en el seno de una familia con un acentuado sentido religioso. Cuando llegó a Hungría siguió impregnándose del ambiente religioso del país, inspirado en las reformas de Cluny. Aceptó las coronaciones de Salomón y su hermano, Géza I, y a la muerte de Géza en 1077 aceptó el trono de Hungría cuando se lo ofrecieron los prelados y nobles del reino.
Pronto se mostró como un capaz gobernante y apagó los últimos focos de paganismo, que habían revivido durante los reinados de sus antecesores. Guerreó contra uzos, pechenegos y cumanos, invocando en sus batallas a San Gil, cuya vida y milagros hizo conocer por todo el país y en honor del cual fundó un importante monasterio, al que dotó de muchos privilegios y prerrogativas. Cubrió las bajas en las filas del clero con sacerdotes extranjeros y fundó numerosas iglesias, entre ellas la de Nuestra Señora de Varadin. Por su sobriedad, recibió el sobrenombre del Piadoso. Ladislao I se mostró como un decidido protector de la Iglesia y se alineó del lado del Papado en sus luchas contra el Imperio. En la dieta de Espira, sus embajadores declararon que el rey estaba dispuesto a ponerse en marcha con 20.000 hombres, contra los cismáticos de Enrique IV. Incluso el papa Urbano II le ofreció el mando de las tropas occidentales de la primera Cruzada (1095), pero el rey no pudo acudir a los Santos Lugares debido a su muerte aquel año.
San Ladislao también fue un excelente capitán, ídolo de sus soldados. Amplió las fronteras de su país conquistando Eslavonia y estableciendo un obispado en Zagreb, extendiendo su autoridad sobre Croacia, donde consolidó el catolicismo, Dalmacia y Bosnia y fortaleciendo el dominio sobre Transilvania. Sus relaciones con el Papado le pusieron además en contacto con los normandos del sur de Italia, con los que estableció una solidaridad política contraria a la república de Venecia; esta política permitió a su sucesor la conquista de las ciudades dálmatas. También entabló relaciones el rey de Hungría con el emperador de Bizancio Alexis, con quien acordó el enlace de su hija Piroska (más tarde llamada Irene) con el príncipe bizantino Juan; de este matrimonio nacería el que fuera el más poderoso emperador de Oriente, Manuel Comneno.
Ladislao fue uno de los reyes más populares de Hungría. Las fuentes lo describen como un hombre de muy elevada estatura y las leyendas aureolan su figura de guerrero y de santo. Igual que durante siglos las tropas españolas se lanzaban a la carga al grito de ¡Santiago!, los húngaros invocaban ¡Laszlo, Laszlo!, con la creencia de que le rey bajaría del cielo para ayudar a los suyos. Fue enterrado en Varadin y canonizado en 1192 por Celestino III. El martirologio romano lo cita el 27 de junio, día en que se hizo una traslación de sus reliquias.
San Ladislao, que había casado con la hija del rey Rodolfo, enemigo del emperador, murió sin descendencia y fue sucedido por su sobrino Colomán, el Librero”.
Fuentes:
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
29/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 29 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 29 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Santos Apóstoles Pedro y Pablo.
Hoy celebramos a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Ambos son las Columnas de la Iglesia y como resalta la Sagrada Escritura estos dos Santos discípulos del Señor que estuvieron unidos en vida no se separaron tampoco en el momento de morir.
La obra representa a los apóstoles San Pedro, el primer papa de la Iglesia Católica, y San Pablo, llamado el Apóstol de los gentiles.
Autor El Greco, 1595-1600
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Manierismo
Tamaño 120cm × 92cm
Localización Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España
[editar datos en Wikidata]
La Fiesta de San Pedro y San Pablo, cuyo nombre oficial es solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio. Es una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos.
Fuentes:
San Pedro apóstol
Siglo I.
“El Príncipe de Los Apóstoles y primer papa. Piedra sobre la que Jesús fundó su iglesia”.
En la Pasión de Jesús, Pedro lloró amargamente "Lágrimas de San Pedro" (Domenico Theotocopoulos: EL GRECO).
Simón Pedro de Galilea es hermano de Andrés y de oficio pescador. El Señor le llamó junto a su hermano y a los Zebedeos a la orilla del lago. Después de confesar a Cristo como el Hijo de Dios Vivo, el Maestro le hace Piedra sobre la que edificará su Iglesia, siendo el primer Papa de la Comunidad Eclesial. Después de la Resurrección y de recibir el Espíritu Santo en Pentecostés, su celo por el Evangelio le llevará hasta Roma. Cuando es condenado a morir en la Cruz, pide ser crucificado boca abajo porque se considera indigno de morir como su Señor. Es autor de las dos Cartas que llevan su nombre y que se incluyen en el Nuevo Testamento.
Pedro es mencionado frecuentemente en el Nuevo Testamento: en los Evangelios, en los Hechos de los Apóstoles, y en las Epístolas de San Pablo. Su nombre aparece 182 veces.
Lo único que sabemos de su vida antes de su conversión es que nació en Betsaida, junto al lago de Tiberíades y se trasladó a Cafarnaum, donde junto con San Juan y Santiago, los hijos del Zebedeo, se dedicaba a la pesca. Existe evidencia para suponer que Andrés (el hermano de Pedro) y posiblemente Pedro fueron seguidores de Juan Bautista, y por lo tanto se habrían preparado para recibir al Mesías en sus corazones.
Imaginamos a Pedro como un hombre astuto y sencillo, de gran poder para el bien, pero a veces afligido un carácter abrupto y tempestivo que habría de ser transformado por Cristo a través del sufrimiento.
Nuestro primer encuentro con Pedro es a principios del ministerio de Jesús. Mientras Jesús caminaba por la orilla del lago de Galilea, vio a dos hermanos, Simón Pedro y Andrés, echar la red al agua. Y los llamó diciendo: Seguidme, y yo los haré pescadores de hombres (Mateo 4,19). Inmediatamente abandonaron sus redes y lo siguieron. Un poco después, aprendemos que visitaron la casa en la que estaba la suegra de Pedro, sufriendo de una fiebre la cual fue curada por Jesús. Esta fue la primera curación atestiguada por Pedro, quien presenciará muchos milagros más durante los tres años de ministerio de Jesús, siempre escuchando, observando, preguntando, aprendiendo.
Profesión de fe y primado de Pedro
Cristo resucitado es el fundamento de la Iglesia: "porque nadie puede poner otro fundamento que el que está ya puesto, que es Jesucristo" -1 Cor 3,10. Sin embargo, el mismo Jesús quiso que su Iglesia tuviese un fundamento visible que serán Pedro y sus sucesores. Jesús presenta la vocación singular de Pedro en la imagen de roca firme. Pedro= Petros= Quefá= Piedra= Roca. Es el primero que Jesús llama y lo nombra roca sobre la cual construirá su Iglesia. Pedro es el primer Papa ya que recibió la suprema potestad pontificia del mismo Jesucristo. El ministerio Petrino asegura los cimientos que garantizan la indefectibilidad de la Iglesia en el tiempo y en las tormentas. La barca del pescador de Galilea es ahora la Iglesia de Cristo. Los peces son ahora los hombres.
Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo , hizo esta pregunta a sus discípulos: "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?" Ellos dijeron: "Unos, que Juan el Bautista, otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas." Díceles el: "Y vosotros ¿quién decís que soy yo?" Simón Pedro contestó: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo" Replicando Jesús dijo: "Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos y lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos. -Mateo 16: 13-20.
Dar las llaves significa entregar la autoridad sobre la Iglesia con el poder de gobernar, de permitir y prohibir. Pero no se trata de un gobierno como los del mundo sino en función de servicio por amor: "el mayor entre vosotros sea el último de todos y el servidor de todos" (Mt 23,11).
Recordemos algunos de los episodios Bíblicos en los que aparece Pedro.
Después del milagro de la multiplicación de los panes, Jesús se retiró a la soledad de un cerro a orar, mientras sus discípulos cruzaban en una barca el lago de Galilea. De improviso vieron a Jesús caminando sobre el agua y según San Mateo Jesús les dijo: "¡Soy yo, no temáis!". Pedro respondió: "Señor, si eres tú, ordena que yo vaya hasta ti sobre el agua". Entonces Pedro empezó a caminar confiadamente pero al notar la fuerza del viento titubeó y comenzó a hundirse. Al momento, Jesús lo tomó de la mano y le dijo: "¡Que poca fe! ¿Por qué dudaste?" (Mateo 14, 22-31).
Pedro siempre figura entre los tres más allegados a Jesús. Fue elegido con Santiago y Juan, para subir al monte Tabor donde ocurrió la Transfiguración. Aquí contempló la Gloria del Señor y escuchó la proclamación de Dios: <> (Mateo 17, 1-5).
Después bajaron a Jerusalén donde Jesús comenzó a preparar a sus discípulos para el fin de su ministerio en la tierra. Pedro llevó a Jesús aparte y comenzó a reprenderlo porque no quería aceptar un fin tan terrible como la cruz.
Al estar todos reunidos en la Última Cena, Pedro declaró su lealtad y devoción con estas palabras: "Aunque todos pierdan su confianza, yo no". E insistió: "Me quedaré contigo aunque tenga que dar la vida". Con inmensa tristeza Jesús le contestó: "Te aseguro que esta misma noche, antes que cante el gallo por segunda vez, me negarás tres veces". Al desenvolverse esta trágica noche se realizó esta profecía. Cuando los soldados llevaron a Jesús a los judíos, Pedro se quedó en el patio y tres veces lo acusaron de ser discípulo de Jesús. El lo negó las tres veces. En aquel mismo momento, cantó el gallo por segunda vez y Pedro empezó a llorar.
Pedro es un pecador arrepentido. Cristo lo perdona y confirma su elección. Pregunta a Pedro: "¿Me amas más que éstos?" (Jn 21,15). Pedro afirma tres veces su amor. Jesús entonces le dice "Apacienta mis ovejas". Signo de su misión como pastor universal de la Iglesia. Su ministerio se sostendrá gracias al poder de Cristo, quien ora por el. "He rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Cuando te conviertas, confirma a tus hermanos" (Lc 22,32). Es Cristo el Buen Pastor quien confiere su poder de perdonar, consagrar, enseñar y dar testimonio.
Pedro ejerció su primacía entre los Apóstoles con entereza y valor. El fue La Piedra en la que la Iglesia fue fundada. Su capacidad de conversión quizás sea lo que hace su historia ejemplar para nosotros pecadores. Pedro cayó muy bajo en la noche que negó al Señor. Después se arrepintió y ascendió hasta llegar a obispo de Roma, mártir, y guardián de las llaves del reino de los cielos.
Lo vemos a la cabeza de los Apóstoles. Fue Pedro quien tomó la iniciativa de elegir uno que tomara el lugar de Judas y quien realizó el primer milagro. Un mendigo le pidió limosna. Pedro le dijo que no tenía dinero, pero en el nombre de Jesús Nazareno le mandó levantarse y andar. El mendigo, curado de su mal hizo lo que le mandó Pedro.
La esparción del cristianismo atrajo persecuciones en las que fue martirizado San Esteban y muchos de los convertidos se esparcieron o escondieron. Los Apóstoles permanecieron firmes en Jerusalén donde los líderes judíos eran sus peores perseguidores. Pedro decidió predicar en las aldeas circundantes y cada vez más lejos. En Samaria donde predicó y realizó milagros, Simón, un mago, le ofreció dinero para que le enseñara el secreto de sus poderes. Pedro lo reprendió fuertemente y le dijo: Quédate con tu dinero, que te pudras con él, porque has pensado que los dones de Dios se pueden comprar.
Por su sinceridad, Pedro inevitablemente tuvo muchos conflictos con las autoridades judías, hasta dos veces los jefes de los sacerdotes lo mandaron arrestar. Nos dice la Escritura que fue milagrosamente desencadenado y librado de la prisión e impresionó a los demás Apóstoles al llegar repentinamente donde ellos moraban. Pedro después predicó en los puertos marítimos de Joppa y Lydda, donde conoció hombres de diferentes razas y en Cesarea donde se convirtió el primer gentil, Cornelio.
Fue obispo de Antioquía y después pasó a ser obispo de Roma donde fue martirizado durante el reinado de Nerón alrededor del año 67, el mismo año que San Pablo. Así lo estiman tres Padres de la Iglesia: San Ireneo, San Clemente de Alejandría y Tertuliano. Fue sepultado en lo que hoy es el Vaticano donde aún se encuentran su restos bajo el altar mayor de la basílica de San Pedro. Esto ha sido comprobado en los encuentros arqueológicos y anunciado por Pío XII al concluir el año santo de 1950.
Martirio de San Pedro
San Pedro murió crucificado. Él no se consideraba digno de morir en la forma de su Señor y por eso lo crucificaron con la cabeza hacia abajo. El lugar exacto de su crucifixión fue guardado por la tradición. Muy cerca del circo de Nerón, los cristianos enterraron a San Pedro.
Autor Caravaggio, 1601
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 230 cm × 175 cm
Localización Basílica de Santa María del Popolo, Roma, Flag of Italy.svg Italia
[editar datos en Wikidata]
Las palabras de Jesús se cumplen textualmente.
Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella".(Mateo 16:18)
Hay testimonios arqueológicos de la necrópolis con la tumba de San Pedro, directamente bajo el altar mayor. Esta ha sido venerada desde el siglo II. Un edículo de 160 d.C. en el cual puede leerse en griego "Pedro está aquí".
Se han encontrado muchos escritos en las catacumbas que unen los nombres de San Pedro y San Pablo, mostrando que la devoción popular a estos grandes Apóstoles comenzó en los primeros siglos. Pinturas muy antiguas nos describen a San Pedro como un hombre de poca estatura, energético, pelo crespo y barba. En el arte sus emblemas tradicionales son un barco, llaves y un gallo.
Hoy el Papa continúa el ministerio petrino como pastor universal de la Iglesia de Cristo. Al conocer los orígenes, debemos renovar nuestra fidelidad al Papa como sucesor de Pedro.
Los únicos escritos que poseemos de San Pedro son sus dos Epístolas en el Nuevo Testamento. Pensamos que ambas fueron dirigidas a los convertidos de Asia Menor. La Primera Epístola está llena de admoniciones hacia la caridad, disponibilidad y humildad, y en general de los deberes en la vida de los cristianos. Al concluir, Pedro manda saludos de parte "de la iglesia situada en Babilonia". Esto prueba que la Epístola fue escrita desde Roma, que en esos tiempos los judíos la llamaban "Babilonia". La Segunda Epístola trata de las falsas doctrinas, habla de la segunda venida del Señor y concluye con una bella doxología, "pero creced en la gracia y sabiduría de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. A Él sea la gloria, ahora y por siempre".
(Extraído de www.corazones.org)
Fuente: http://www.corazones.org/santos/
Fuentes:
San Pablo apóstol
Siglo I.
“Saulo pasó de ser uno de los más terribles perseguidores de los cristianos a ser San Pablo, el Apóstol de los Gentiles, que llevó la Fe en sus largos viajes por todo el mundo conocido. Escribió diversas cartas del Nuevo Testamento”.
Saulo nace en Tarso de Cilicia y se educa en la escuela del fariseo Gamaliel. Instruido en la Ley de Moisés, considera una superstición el cristianismo. Pero un día que marcha a Damasco, se le aparece el Señor Jesús, pasando a ser Pablo Apóstol de Cristo. Dedicado al anuncio de la Buena Nueva a los gentiles, funda diversas comunidades eclesiales, instruyéndolas con sus Cartas que también están en el Nuevo Testamento. Tras ser procesado por su Fe, apela al César, siendo decapitado en la Capital del Imperio, habiendo sufrido mucho por el Evangelio.
Saulo (también llamado Saulo de Tarso, San Pablo Apóstol, el Apóstol de los Gentiles y San Pablo de Tarso) Apóstol del cristianismo que él transformó en religión universal (Tarso, Cilicia, h. 4/15 - Roma ?, h. 64/68). Era hijo de judíos fariseos de cultura helenística y con ciudadanía romana. Fue contemporáneo de Jesucristo e incluso estuvo en Jerusalén en la misma época que él, aunque probablemente no se conocieron.
Pablo tenía una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). Participó en las primeras persecuciones contra los cristianos. Pero durante un viaje a Damasco, poco después de la crucifixión de Jesucristo, se convirtió a la nueva fe, que por entonces era considerada una secta herética del judaísmo (según su propio relato, fue el mismo Jesús el que se le apareció).
El cuadro de Murillo representa la caída del caballo de Pablo camino de Damasco. Lo que le haría pasar de perseguidor de los cristianos a su mayor apóstol entre los gentiles.
Desde entonces San Pablo se convirtió en el más ardiente propagandista del cristianismo, al que contribuyó a extender más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina; y escribió misivas (las encíclicas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo.
Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (se atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros del Nuevo Testamento).
Fuentes:
Viñeta de humor.
Refraneando que es gerundio:
“Por San Pedro, saca el ajo y planta el puerro”.
“San Pedro lluvioso, treinta días peligroso”.
“Relámpagos hacia san Pedro, lluvia lo primero”.
“De San Juan a San Pedro, algún día habrá bueno”.
“Por San Pablo riqueza en campo”.Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
28/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 28 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 28 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Argimiro de Córdoba.
Mártir en Córdoba en 856.
Siglo IX.
“En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, san Argimiro, mártir, que en la persecución bajo los sarracenos en tiempo de Mohamed II, siendo monje, y ya avanzado en edad, fue invitado por el juez a negar a Cristo, pero, por perseverar en la confesión de la fe, fue atormentado en el potro y finalmente traspasado por una lanza”.
Fue un religioso mozárabe en Al-Ándalus, venerado como santo por la Iglesia católica con el nombre de San Argimiro o San Argimiro de Cabra, uno de los Mártires de Córdoba.
Argimiro nació de padres cristianos, en Cabra, antiguamente Egabro, en la provincia de Córdoba, Andalucía, en el sur de España, cuando el país estaba bajo la dominación de los moros musulmanes. El rey infiel llamó a Argimiro para que desempeñase la función de censor en Córdoba: era un puesto importante. Después de muchos años de servicio, presentó su dimisión por escrito, en hermoso estilo, y se retiró a un convento de la misma Córdoba para servir a Dios y ganar su salvación eterna, en el reposo de la oración y la contemplación.
Pero en la ciudad se desató la persecución contra los cristianos. No tardó Argimiro en ser denunciado y llevado ante el juez, quien le pidió que abjurase de su religión, a lo que se rehusó. Al valiente confesor, que ya estaba entrado en años, se le torturó sobre el potro y se le condenó a que fuese decapitado, sucediendo el martirio el 28 de junio de 856, día en el que la Iglesia lo conmemora., bajo el reinado de Mahoma II (852-886). El cuerpo del santo estuvo varios días expuesto en el patíbulo. Finalmente, fue recogido y sepultado en la iglesia de San Acisclo, cerca del mártir Perfecto. La noticia sobre el santo proviene de san Eulogio de Córdoba.
Ver San Eulogio, Memorial de los Santos, vol. III, cap. XVI, en L.P., vol. cxv. España Sagrada, de Flórez, vol. XII, p. 33-36.
Fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Fuente:
San Ireneo de Lyon
Siglo III
“Memoria de San Ireneo, obispo, que, como escribe [San Jerónimo], de niño fue discípulo de [San Policarpo de Esmirna] y conservó con fidelidad el recuerdo de los tiempos apostólicos. Ordenado presbítero en Lyon, fue el sucesor del obispo [San Potino] y, según cuenta la tradición, murió coronado por un glorioso martirio. Trató de muchas maneras acerca de la tradición apostólica y escribió egregios libros para defender la fe católica contra los herejes de aquel tiempo (c. 200)”.
Es considerado como uno de los padres de la Iglesia, porque en la antigüedad con su sabiduría y sus escritos libró a la cristiandad de las dañosísimas enseñanzas de los Gnósticos, y supo detener a esta secta que amenazaba con hacer mucho mal.
San Irineo nació en el Asia Menor hacia el año 125 y como lo dice en su carta, tuvo el privilegio de ser educado por San Policarpo, un santo que fue discípulo del evangelista San Juan. Después se fue a vivir a Lyon que era la ciudad más comercial y populosa de Francia en ese tiempo.
Era el sacerdote más sabio de Lyon y por ello los católicos de esta ciudad lo enviaron a Roma como jefe de una embajada que tenía como oficio obtener que el Sumo Pontífice concediera su perdón a un grupo de cristianos que antes habían sido infieles pero que ahora querían otra vez ser fieles a la Santa Religión.
Y sucedió que mientras él estaba en Roma estalló en Lyon la terrible persecución en la cual murieron el obispo San Potino y un inmenso número de mártires. Ireneo hubiera sido también martirizado si se hubiera encontrado en esos días en Lyon. Pero cuando regresó ya se había calmado la persecución. Dios lo tenía destinado para defender con sus escritos la Santa Religión.
A su regreso a Lyon fue proclamado por el pueblo como sucesor del obispo San Potino, y se dedicó con todo su entusiasmo a enfervorizar a sus cristianos y a defenderlos de los errores de los herejes.
En su tiempo se difundió mucho una de las herejías que más daño han hecho a la religión Católica y que aún existe en muchas partes. La secta de los gnósticos. Estos enseñan un sinfín de errores y no se basan en las Sagradas Escrituras sino en doctrinas raras e inventadas por los hombres. Creen en la reencarnación y se imaginan que con la sola mente humana se logran conseguir todas las soluciones a todos los problemas, sin la necesidad de la fe y de la revelación.
San Ireneo que era un gran estudioso, se propuso analizar bien detenidamente todos los errores de los gnósticos y publicó cinco libros en los cuales los fue desenmascarando y les fue quitando su piel de oveja para que parecieran los lobos que eran. Él no atacaba con amargura, pero iba presentando lo absurdas que son las enseñanzas de los gnósticos. Se preocupaba más por convertir que por confundir y por eso era muy moderado y muy suave en sus ataques al enemigo. Pero de vez en cuando se le escapan algunas saetas como estas: "Con un poquito de ciencias raras que aprenden, los gnósticos ya se imaginan que bajaron directamente del cielo; se pavonean como gallos orgullosos y parece que estuvieran andando de gancho con los ángeles".
Su obra principal es Contra las Herejías.
Los libros de Ireneo contra los gnósticos fueron traducidos a los idiomas más extendidos de ese entonces y se divulgaron por todas las iglesias y con ellos se logró detener la peligrosa secta y librar a la religión de errores sumamente dañinos.
14 años después de su primera embajada fue enviado otra vez Irineo a Roma a pedir al Papa que quitara la excomunión a algunos cristianos que no habían querido obedecer las leyes de la Iglesia en cuanto a las fechas para la Semana Santa y Pascua. Y obtuvo el perdón del Sumo Pontífice. Por lo cual la gente decía que estaba haciendo honor a su nombre que significa: "Amigo de la paz".
Se desconoce el año de su muerte. De acuerdo con una tradición posterior, se afirma que fue martirizado. Los restos mortales de San Ireneo, como lo indica Gregorio de Tours, fueron sepultados en una cripta, bajo el altar de la que entonces se llamaba Iglesia de San Juan, pero más adelante se llamó de San Ireneo. Esta tumba o santuario fue destruída por los calvinistas en 1562 y , al parecer, desaparecieron los últimos vestigios de sus reliquias.
Fuentes:
Viñeta de humor.
Viñeta de Josep Coll. (TBO)
Refraneando que es gerundio.:
“Antes de san Pedro está san Ireneo”.
“Aunque la villa no tenga dinero, ha de haber vaca por San Ireneo”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
27/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 27 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 27 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro.
La Virgen del Perpetuo Socorro es una advocación mariana. La imagen original es un icono procedente de Creta y venerado en Roma en la iglesia de los agustinos, a finales del siglo XV, y desde 1866 en la iglesia de San Alfonso del Esquilino, en Roma. La datación del icono es difícil de precisar.
El 27 de junio se celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de los Padres Redentoristas y cuyo icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso.
Esta imagen recuerda el cuidado de la Virgen por Jesús, desde su concepción hasta su muerte, y que hoy sigue protegiendo a sus hijos que acuden a ella.
Se dice que en el siglo XV un comerciante adinerado del Mar Mediterráneo tenía la pintura del Perpetuo Socorro, aunque se desconoce el cómo llegó a sus manos. Para proteger el cuadro de ser destruido, decidió llevarlo a Italia y en la travesía se desató una terrible tormenta.
El comerciante tomó el cuadro en alto, pidió socorro y el mar se calmó. Estando ya en Roma, él tenía un amigo, a quien le mostró el cuadro y le dijo que un día el mundo entero rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Después de un tiempo, el mercader enfermó y, antes de morir, le hizo prometer a su amigo que colocaría la pintura en una iglesia ilustre. Sin embargo, la esposa del amigo se encariño con la pintura y este no realizó su promesa.
Nuestra Señora se le apareció al hombre en varias ocasiones pidiéndole cumpliera, pero al no querer disgustar a su mujer, enfermó y murió. Más adelante la Virgen habló con la hija de seis años y le dio el mismo mensaje de que deseaba que el cuadro fuera puesto en una iglesia. La pequeña fue y se lo contó a su madre.
La mamá se asustó y a una vecina que se burló de lo ocurrido le vinieron unos dolores tan fuertes que solo se alivió cuando invocó arrepentida la ayuda de la Virgen y tocó el cuadro. Nuestra Señora se volvió a aparecer a la niña y le dijo que la pintura debía ser puesta en la iglesia de San Mateo, que quedaba entre las Basílicas Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Finalmente, así se hizo y se obraron grandes milagros.
Siglos después, Napoleón destruyó muchas iglesias, entre ellas la de San Mateo, pero un padre agustino logró llevarse secretamente el cuadro y más adelante fue colocado en una capilla agustiniana en Posterula.
Los Redentoristas construyen la Iglesia de San Alfonso sobre las ruinas de la iglesia de San Mateo y en sus investigaciones descubrieron que antes ahí estaba el milagroso cuadro de del Perpetuo Socorro y que lo tenían los Agustinos. Gracias a un sacerdote jesuita conocieron el deseo de la Virgen de ser honrada en ese lugar.
Es así que el superior de los Redentoristas solicitó al Beato Pío IX, quien dispuso que el cuadro fuera devuelto a la Iglesia entre Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Asimismo, encargó a los Redentoristas que hicieran que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera conocida.
Los Agustinos, una vez que supieron la historia y el deseo del Pontífice, gustosos devolvieron la imagen mariana para complacer a la Virgen.
Hoy en día la devoción a Nuestra Señora del perpetuo Socorro se ha expandido por diversos lugares, construyéndose iglesias y santuarios en su honor. Su retrato es conocido y venerado en todas partes del mundo.
Patronazgos.
La Virgen del Perpetuo Socorro es patrona de numerosos lugares e instituciones. En España está muy vinculada a los corredores de seguros.Es la patrona del cuerpo de Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas de España. Es la patrona de Haití. Existen veinte institutos religiosos acogidos a la Madre del Perpetuo Socorro.
Fuentes:
San Cirilo de Alejandría
Presidió el Concilio de Éfeso en el que defendió los dogmas de la unidad de persona en Cristo y la divina maternidad de la Virgen María.
“San Cirilo, obispo y doctor de la Iglesia, que elegido para ocupar la sede de Alejandría, en Egipto, trabajó con empeño para mantener íntegra la fe católica, y en el Concilio de Éfeso defendió los dogmas de la unidad de persona en Cristo y la divina maternidad de la Virgen María”.
San Cirilo nació en el año 370, y desde el 412 al 444, año de su muerte, tuvo firmemente en mano las riendas de la Iglesia de Egipto, dedicándose al mismo tiempo en una de las épocas más difíciles en la historia de la Iglesia de Oriente a la lucha por la ortodoxia, en nombre del Papa san Celestino. En esta firmeza al servicio de la doctrina y en la valentía demostrada en defensa de la verdad católica está la santidad del luchador obispo de Alejandría, aunque reconocida tardíamente, por lo menos en Occidente.
San Cirilo fue un hombre de carácter fuerte e impulsivo, pero a veces demasiado vehemente y aún violento. Hacia el 412, San Cirilo fue elevado a la sede de Alejandría, donde gracias a su intrepidez y labor, triunfó sobre la herejía, logrando sostener la fe de su Iglesia. Asistió como cabeza y representante del Papa Celestino, al Tercer Concilio General celebrado en Efeso en el 431.
Se ha llamado a San Cirilo el Doctor de la Encarnación y los alejandrinos le dieron el título de Maestro del Mundo, mientras que el Papa Celestino lo nombraba "el generoso defensor de la fe católica" y "hombre apostólico".
Pero sin duda, tenemos que agradecerle la firme y inflexible posición que tomó con respecto al dogma de la Encarnación, sobre la cual, muchas corrientes adversas como la del Arzobispo de Antioquía, Nestorio, quien negaba la encarnación de Dios hecho hombre, se convirtieron en una verdadera amenaza de la Iglesia católica. Así, la firme defensa del santo sobre este dogma permitió que en nuestras generaciones no tengamos duda alguna sobe lo que debemos creer con respecto al misterio sobre la cual fundamos nuestra fe como cristianos.
Murió en el año 444, siendo proclamado Doctor de la Iglesia Universal en 1882.
San Cirilo fue el más brillante teólogo de la tradición alejandrina. Sus escritos se caracterizan por el pensamiento exacto, exposición precisa y grandes habilidades de razonamiento. Entre sus escritos están los comentarios sobre los Libros de Juan, Lucas, y muchos libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, entre los que destaca todo el Pentateuco, Isaías y los Salmos, realizó tratados de teología dogmática, y Apología contra Juliano el Apóstata, cartas y sermones.
Él fue declarado Doctor de la Iglesia por el Papa León XIII en 1882. Su fiesta es el 27 de junio
Festividad.
27 de junio: Forma ordinaria del rito romano
9 de febrero: Forma extraordinaria del rito romano
18 de enero y 9 de junio: Bizantino
Venerado en la Iglesia copta, Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia Luterana
Fuentes:
Viñeta de humor.
Viñetas de Josep Coll.
Josep Coll, creó en sus viñetas series y ‘ambientes’ tan recordados como los náufragos y los exploradores, los conductores y sus automóviles, las estatuas que cobran vida y tantas, tantas, otras.
“A final de junio deja de cantar el cuco”.
“Viene mayo con sus rosas, junio con sus claveles y julio con sus espigas hermosas”.
“Venga junio fresco, Carmen claro y Santiago abrasado”.
“En junio se le quita la mosca al buey y se le pega al burro”.Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
26/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 26 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 26 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Pelayo de Córdoba
Siglo X.
San Pelayo de Córdoba.
Pelagio, también llamado Paio y Pelayo, mártir católico nacido en Alveos (Pontevedra) a comienzos del siglo X y fallecido en Córdoba el 26 de junio de 925. Cristiano martirizado durante el califato de Abderramán III, y canonizado posteriormente por la Iglesia Católica, como ejemplo de virtud de castidad juvenil frente a la homosexualidad. Su día en el santoral católico es el 26 de junio.
Su historia se hizo célebre debido al misterio que rodea su muerte en la Córdoba de Abderramán III. En Córdoba una parroquia y el seminario llevan el nombre del mártir.
“En Córdoba, en la región hispánica de Andalucía, San Pelayo, mártir, que a los trece años, por querer conservar su fe en Cristo y su castidad ante las costumbres deshonestas de Abd al-Rahmán III, califa de los musulmanes, consumó su martirio glorioso al ser despedazado con tenazas”.
Pelayo (o Paio), nació en Galicia en la actual diócesis de Tui-Vigo en el año 911, probablemente en la parroquia de Albeos. El cual confesando la fe católica, por órden de Abderramen, rey de los sarracenos, fue despedazado miembro por miembro con unas tenazas de hierro, consumando así gloriosamente su martirio.
Eran los duros tiempos en los que España sentía sobre si el duro peso de la dominación musulmana, que tan poco aprecio siente por la virtud de la castidad. Y, de en medio de este mundo, Dios iba a elegir para si la flor pura del alma de Pelayo, cuando apenas si se había abierto a la vida.
Junto con su tío, el obispo de Tui Hermigio fue apresado y llevado a Córdoba a raíz de la batalla de Valdejunquera, del año 920, permanece como rehén a fin de facilitar la liberación de su ilustre tío que a su retorno a Galicia debía conseguir una fuerte suma convenida.
Allí, el califa se sintió torpemente atraído por la esbelta figura del muchacho de catorce años, horrorizado éste más por la monstruosidad de la proposición que por los posibles castigos que supondría su negativa, antepuso el amor de Dios a las seducciones del mundo y guardó el corazón limpio.
“Abderramán, creyendo que el niño había reaccionado con la vehemencia propia de su edad, ordenó a algunos de sus sirvientes que, con lisonjas, lo ablandasen.
Al seguir Pelayo en sus trece y comprobando el califa que la fe del joven era firme como su voluntad de no ceder a sus pretensiones homosexuales, ordenó colgarlo en unas garruchas de hierro, subiéndolo y bajándolo bruscamente a fin de martirizarlo. Viendo que Pelayo no cedía, ordenó que le cortasen algunas partes no vitales del cuerpo y finalmente lo decapitó con una cimitarra. Era el mediodía del domingo 26 de junio del año 925.
Los verdugos tiraron el cuerpo de Pelayo al río Guadalquivir, pero los cristianos lo recogieron, sepultándolo en la iglesia de San Ginés, mientras que su cabeza la llevaron a la iglesia de San Cipriano […], tres años después de su muerte, su tío – quizás arrepentido - , le dedicó un monasterio en Alveos. A los ocho años del martirioo, Blas Braca le erigió una iglesia en Solis (La Rioja) y en el 947 se le nombró co patrono de Coimbra […], San Pelayo comenzó a recibir culto público desde el mismo momento de su martirio”.
En un principio fue trasladado de Córdoba a León, pasando más tarde a Oviedo, donde recibe veneración en el monasterio de San Benito que lleva su nombre. Es Patrono del Seminario Menor de Tui.
Fuentes:
José María Escrivá de Balaguer
Siglo XX
“Sacerdote español, fundador del Opus Dei y de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz”.
Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás, bautizado con el nombre José María Julián Mariano fue un sacerdote español, fundador en 1928 del Opus Dei y santo de la Iglesia católica, cuya fiesta se celebra el 26 de junio.
San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei
Oficina de Información de la Prelatura del Opus Dei en España.
Jose María Escrivá de Balaguer nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco hermanos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y otras tres hermanas menores que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus hijos una profunda educación cristiana.
En 1915 quebró el negocio del padre, comerciante de tejidos, y la familia hubo de trasladarse a Logroño, donde el padre encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría, después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es. Piensa que podrá descubrirlo más fácilmente si se hace sacerdote, y comienza a prepararse primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza.
Siguiendo un consejo de su padre, en la Universidad de Zaragoza estudia también la carrera civil de Derecho como alumno libre. D. José Escrivá muere en 1924, y Josemaría queda como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925 y comienza a ejercer el ministerio primero en una parroquia rural y luego en Zaragoza.
En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para obtener el doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, Dios le hace ver lo que espera de él, y funda el Opus Dei. Desde ese día trabaja con todas sus fuerzas en el desarrollo de la fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral que tiene encomendado en aquellos años, que le pone diariamente en contacto con la enfermedad y la pobreza en hospitales y barriadas populares de Madrid.
Al estallar la guerra civil, en 1936, Josemaría Escrivá se encuentra en Madrid. La persecución religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos.
Cuando acaba la guerra, en 1939, regresa a Madrid. En los años siguientes dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos. En el mismo año 1939 termina sus estudios de doctorado en Derecho.
En 1946 fija su residencia en Roma. Obtiene el doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su Santidad. Sigue con atención los preparativos y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso con muchos de los padres conciliares.
Desde Roma viaja en numerosas ocasiones a distintos países de Europa, para impulsar el establecimiento y la consolidación del trabajo apostólico del Opus Dei. Con el mismo objeto, entre 1970 y 1975 hace largos viajes por México, la Península Ibérica, América del Sur y Guatemala, donde además tiene reuniones de catequesis con grupos numerosos de hombres y mujeres.
Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. Varios miles de personas, entre ellas numerosos obispos de distintos países —en conjunto, un tercio del episcopado mundial—, solicitan a la Santa Sede la apertura de su causa de canonización.
El 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatifica a Josemaría Escrivá de Balaguer. Lo proclama santo diez años después, el 6 de octubre de 2002, en la plaza de San Pedro, en Roma, ante una gran multitud. «Siguiendo sus huellas —dijo en esa ocasión el Papa en su homilía—, difundid en la sociedad, sin distinción de raza, clase, cultura o edad, la conciencia de que todos estamos llamados a la santidad».
Su obra principal fue la fundación, administración y expansión del Opus Dei, una institución perteneciente a la Iglesia católica. Su publicación más conocida es Camino, obra traducida a decenas de idiomas y con varios millones de copias vendidas.
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“Entre San Juan y San Pedro, San Pelayo en el medio”.
“Por San Pelayo, el sol es muy bravo”.
“Abrir mocitas la puerta que ya es hora de rondar, noche linda de verano, noche de San Juan”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
25/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 25 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 25 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Santa Orosia.
Santa Orosia, Reina, Virgen y Mártir y patrona de la Diócesis de Jaca.
Santa Orosia es la patrona de Jaca y su diocésis. Se celebra su festividad el 25 de junio: El cuerpo de la Santa se venera en Jaca, y su cabeza en Yebra de Basa. La tradición dice que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a Aragón para casarse con un príncipe visigodo, Fortún Garcés.
Escultura Yebra de Basa (Huesca), busto-relicario de Santa Orosia, s.XV, cráneo 1617, corona 1655
EsculturaOrfebrería
La versión tradicional más extendida de la vida de Santa Orosia, recopilada y escrita por Alavés y Lasala en 1702, nos cuenta que Santa Orosia nació en la ciudad bohemia de Laspicio en el año 855, un año después que sus padres, los príncipes Boriborio y Ludmila recibiesen las aguas bautismales. San Metodio, evangelizador de aquellas tierras hizo lo mismo con ella el año 868. Su nombre eslavo, Dovroslava, Eurosia en su versión grecolatina, significa «Buena Rosa». A los quince años de edad, el 870, fue casada mediante poderes con el mítico rey aragonés Fortún Garcés. El enlace fue propuesto por el papa Adriano II, quien vio conveniente la unión cuando se juntaron en Roma embajadores de ambos estados y estuvieron dispuestos los bohemios a aportar dinero a los aragoneses para la lucha contra los infieles.
La joven Orosia fue enviada a Aragón con la dúplice embajada que acudió a sus esponsales en Roma. Iban su tío Acisclo, obispo de Lusacia, y su hermano el infante Cornelio. Vinieron a España por Baviera, Alemania, las Galias y los Pirineos. Cruzaron la cordillera en octubre del año 870.
Los árabes, que se enteraron de la llegada de la princesa, avisaron a Aben Lupo de Tena, lugarteniente de Muza Abensacin, el cual organizó un pequeño ejército para capturar a la comitiva. La Santa y sus acompañantes fueron localizados en Yebra de Basa. Estos, avisados del peligro, treparon hacia lo más alto del monte Oturia y se escondieron en una cueva. El musulmán, después de batir y talar la montaña, los encuentra.
Tras matar a Acisclo, Cornelio y sus acompañantes, Aben Lupo se encontró solo frente a Orosia. Prendado por su belleza, juventud y condición noble, le propone casar con Miramamolln de Córdoba. Al no aceptar, comienza el martirio. Primero le cortan los brazos y las piernas a la altura de las rodillas, finalmente cae la cabeza. Sus restos fueron esparcidos por la explanada del Puerto.
No se sabe quién los inhumó. Dicen que fue obra de los ángeles. En la madrugada del día 25 de junio de 1072, y tras un agradable sueño, el pastor Guillén de Guasillo vio que un ángel bajaba del cielo. Tras arrodillarse le dijo: «Levanta pastor y oye las órdenes de tu Dios y Señor». Este, guiado por el ángel, llegó al lugar donde se encontraban enterrados los restos de la mártir desde hacía dos siglos. El ángel le dijo que los exhumase y que llevase la Cabeza a Yebra y el Cuerpo a Jaca. Tras el feliz hallazgo, metió los restos de la santa en su zurrón y marchó presuroso a cumplir su misión. No había acabado de llegar a Yebra, cuando las campanas de la iglesia empezaron a tocar solas. Lo mismo ocurrió en todos los pueblos del Valle de Basa y la Val Ancha por donde pasó con el Sagrado Cuerpo. Igualmente sucedió en Jaca cuando Guillen se presentó a sus puertas, saliendo el Cabildo a recibirle a la Puerta de las Monjas.
Los atributos de Santa Orosia son la corona y el cetro real, por ser hija de príncipes y esposa de rey, además de la palma del martirio. Su fiesta se celebra el 25 de junio.
Es patrona de Jaca y su diócesis, en donde además de su catedral, la parroquia de Yebra de Basa y sus respectivos ámbitos de influencia, existen huellas de su culto en Miramont, Puendeluna, Farasdués, Sos del Rey Católico y Uncastillo. El culto a Santa Orosia en la diócesis de Jaca se basa en la celebración de dos grandes romerías, independientes entre sí el 25 de junio, una a Jaca -sede del Cuerpo- y otra a Yebra de Basa -sede de la Cabeza- por los fieles de la comarca. Además, se celebran otras romerías menores durante el año.
El ámbito de influencia e intercesión de Santa Orosia se centra en las catástrofes naturales tales como sequías, plagas y pestes, además de la liberación de los demonios y malos espíritus. No faltan en los milagros atribuidos a la Santa casos personales como curaciones, devoluciones de los sentidos, resurrecciones, etc., todos en la línea taumatúrgica de Cristo en los Evangelios.
En el resto de Aragón podemos rastrear las huellas de Santa Orosia en Zaragoza, Alfajarin, Illueca, Alberuela de Laliena. Las Cuerlas, Calamocha, Burbáguena y Barbastro. En España las encontramos en Madrid y Tarragona. En el extranjero podemos tropezamos con Santa Orosia en La Paz (Bolivia), Oaxaca (México), en el Béarn (Francia), en la misma Praga y en las localidades italianas de Rovigo, Cammano, Tempi, San Leonardo y Venegazzú.
Diócesis de Jaca
Fecha de Publicación: 25 de Junio de 2015
Fuentes:
San Máximo de Turín
Siglo V
“En Turín, en la provincia de Liguria, san Máximo, primer obispo de esta sede, que llamó al pueblo pagano a la fe de Cristo con su paterna palabra, y con sólida doctrina lo condujo al premio de la salvación eterna (c. 408-423)”.
Obispo y escritor de teología. Nació probablemente en Retia, alrededor del año 380. Murió poco después del 465. Únicamente existen dos fechas comprobadas históricamente acerca de su vida. En 451 fue enviado al sínodo de Milán en el que los obispos del norte de Italia aceptaron la famosa carta (epistola dogmatica) de León I. En ella se definía la doctrina ortodoxa de la Encarnación en contra de los nestorianos y eutiquianos (Mansi, "SS. Conc. Coll. Ampl.", VI, 143). Máximo es el octavo de diecinueve firmantes, y como el orden se determinaba por la edad, Máximo debe haber tenido cerca de setenta años. La segunda fecha establecida es el 465, cuando él estuvo en el sínodo de Roma (Mansi, VII, 959, 965 ss.). En este caso la firma de Máximo sigue inmediatamente después de la del Papa, demostrando con ello que él era el más anciano de los 48 obispos presentes. La fecha aproximada y el sitio de su nacimiento pueden ser deducidos de un pasaje del Sermo 81(P.L., LVII, 695), en el que él mismo se nombra testigo del martirio de tres sacerdotes misioneros en 397, en Anaunia, en los Alpes de Retia. La historia no hace mención alguna de él después del 465. Es el primer obispo de que se tiene memoria en Turín, que en ese entonces era diócesis sufragánea de la sede de Milán. Su sucesor fue san Víctor. Su nombre aparece en el martirologio romano, el día 25 de junio, y la ciudad de Turín lo honra como su santo patrono. Después del siglo XI se escribió una biografía suya, de muy poca credibilidad, que está en las “Acta SS.”, de Junio, VII, 3ª, edición, 44-46. En ella se narra, por ejemplo, que cierto día, un clérigo lo siguió con aviesas intenciones hasta una capilla desierta a la que el santo frecuentemente se retiraba a orar. De repente, el clérigo fue presa de tal sed que debió pedir ayuda a Máximo. Una cierva pasaba ahí en ese instante y Máximo la detuvo para que el clérigo pudiera beber de su leche. Esta leyenda explica por qué san Máximo siempre es representado señalando hacia un ciervo.
Fue autor de numerosos discursos, editados en primera instancia por Bruni, y publicados por órdenes de Pío VI en Propaganda Fidei en 1784 (reimpresos en P.L., LVII). Esos discursos, pronunciados por el santo ante el pueblo, consisten de 118 homilías, 116 sermones y seis tratados (tractatus).
Las homilías 1-16 son de tempore, o sea, siguiendo los tiempos del calendario litúrgico y en las fiestas de Nuestro Señor; 64-82, de sanctis, o sea, pronunciadas con ocasión de la fiesta del día; 83-118, de diversis, o sea, exegéticas, dogmáticas y morales. Los sermones 1-55 son de tempore; 56-93, de sanctis; 93-116, de diversis. Tres de los tratados se refieren al bautismo, uno es apologético contra los no creyentes, y uno contra los judíos. De los últimos dos sólo quedan fragmentos, de cuya genuineidad se duda. El sexto tratado, de cuya genuineidad también existen dudas, contiene breves discursos sobre 23 temas sacados de los Cuatro Evangelios. Un apéndice recoge escritos de incierta autoría: 31 sermones, tres homilías y dos epístolas largas, dirigidas a un amigo enfermo. Muchos de los escritos que Bruni atribuye a Máximo son de dudoso origen. Los discursos son generalmente muy breves y redactados en un lenguaje muy fuerte, aunque a veces demasiado florido.
Entre los muchos temas de liturgia e historia tratados en los discursos están: la abstinencia de la Cuaresma (homilía 14), la prohibición de ayunar y arrodillarse para orar durante el tiempo pascual (homilía 61), el ayuna de la vigilia de Pentecostés (homilía 62), el sínodo de Milán del año 389, en el que fue condenado Joviniano (homilía 9), la próxima invasión de los bárbaros (homilía 94), la destrucción de la iglesia de Milán a manos de los bárbaros (homilía 94), varias supersticiones paganas que aún sobrevivían en su tiempo (homilías 16, 100-102), la supremacía de san Pedro (homilías 54, 70, 72; sermón 114). Todos sus discursos manifiestan gran preocupación acerca del bienestar de su grey. En muchos incluso ataca los resurgimientos del paganismo y defiende la fe ortodoxa frente a los ataques de la herejía.
Ferreri, S. Massimo, vescovo di Torino e i suoi tempi (3a ed., Turín, 1868); Savio, Gli antichi vescovi d'Italia (Turín, 1899), 283-294; Fessler-Jungmann, Institutiones Patrologiae, II (Innsbruck, 1892), II, 256-76; Argles in Dict. Christ. Biog., s. v. Maximus (I6); Bardenhewer, Patrology, tr. Shahan (St. Louis, 1908), 527-8.
MICHAEL OTT Transcrito por el P. Paul-Dominique Masiclat, O.P. Traducido por Javier Algara Cossío
Fuente: Enciclopedia Católica
Fuentes:
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Mingote.
Viñetas temáticas.
Refraneando que es gerundio:
“ Por Santa Orosia, ¡qué fresa tan olorosa!”.
...y refranes referidos a San Juan, recordamos algunos más:
“Por San Juan la sardina moja el pan”.
“Agua por San Juan, quita aceite, vino y pan”.
“San Juan soleado, da gusto; pero lluvioso, un disgusto”.
“De San Juan a San Juan, a nadie le queda Dios a deber ná”.
“Flor de Olivera en Abril, aceite para el candil; en Mayo, aceite para el año; y en San Juan, aceite para entinajar”.
“Las mañanitas de Abril, se duerme el mozo ruin; las de mayo, el mozo y el amo; y cuando llega San Juan, todos los que en la casa están”.
24/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 24 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 24 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Juan Bautista.
La Natividad de San Juan Bautista.
Siglo I
“Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista, Precursor del Señor, que estando aún en el seno materno, al quedar éste lleno del Espíritu Santo, exultó de gozo por la próxima llegada de la salvación del género humano. Su nacimiento profetizó la Navidad de Cristo el Señor, y brilló con tal esplendor de gracia, que el mismo Jesucristo dijo que no hubo entre los nacidos de mujer nadie tan grande como Juan el Bautista”.
Hoy la Iglesia celebra la Natividad de San Juan Bautista. De todos los Santos se celebra el dies natalis a la vida eterna, que es la muerte a este mundo porque todos pecaron en su peregrinar por la tierra, pero supieron ponerse en manos de Dios para florecer en la vida de Gracia. El caso de Juan Bautista es especial. Así como la Virgen María es concebida sin pecado, el Bautista es concebido con pecado pero nace sin él. El motivo es que en la Visitación cuando salta en el seno de Isabel al llegar la Virgen con el Niño Jesús en su vientre y según la tradición, en ese momento queda exento del pecado original con el que todos nacemos.
Zacarías escribiendo. Su nombre es Juan. Pontormo, Plato de nacimiento, c. 1526.
"Zacarías pidió una tablilla y escribió: Juan es su nombre. Todos reflexionaban diciendo
- ¿Qué va a ser este niño? Porque la mano de Dios estaba con é
- ¿Qué va a ser este niño? Porque la mano de Dios estaba con é
Natividad de San Juan Bautista. (s. I d.J.C.) Con el de la Virgen y el de Jesús, el nacimiento de San Juan Bautista es de los tres únicos que celebra la Iglesia: el de María por haber sido creada inmaculada, y el de San Juan por haber sido santificado en el seno de su madre Santa Isabel, cuando ésta recibió la visita de María, su prima. Toda su vida fue digna de tales comienzos. "Entre los nacidos de mujer, nadie hay mayor que Juan el Bautista", dijo una vez Jesús. Juan tuvo la misión de preparar el camino al Salvador, anunciando la llegada inminente del Mesías. Fue así el último de los profetas del Antiguo Testamento, y la Iglesia lo considera el más grande de los santos después de la Virgen María. Contemporáneo de Jesús, es considerado por la tradición cristiana como el precursor del Mesías. El cariz de su predicación inquietó a las autoridades. Herodes Antipas, por su parte, se vio afectado en su vida privada por las exigencias morales del profeta; temiendo una revuelta popular, mandó detenerlo. Juan fue decapitado en la cárcel el año 28 d.J.C
Catedral de Badajoz.
El retablo es uno de los mejores ejemplares artísticos de la Catedral, barroco en madera dorada, obra de Ginés López (1715-1717).
El retablo está presidido en la calle central del primer cuerpo por la escultura en madera dorada del titular de la Catedral San Juan Bautista, obra del escultor madrileño Juan Alonso Villabrille y Ron.
La escultura de San Juan Bautista llega de Madrid con fecha 11/12/1717, su escultor Juan Ron, es un asturiano afincado en Madrid, que colaboró con Ribera en el madrileño Puente de Toledo.
Hoy 24 de junio son seis meses antes de Nochebuena, que precede a la celebración del Nacimiento de Cristo el 25 de diciembre. De esta forma la Iglesia da sentido al Nacimiento del precursor unos meses antes.Tal y como señala San Lucas en el Evangelio, Zacarías es un sacerdote de la Antigua Alianza, casado con Isabel y de edad avanzada, que no tenían hijos. Un día que le tocó por turno hacer la Ofrenda el Arcángel San Gabriel se le aparece en el atrio del Templo donde le anuncia que serán padres de un Niño que preparará el Camino del Señor. Como no da crédito y pide una señal, queda mudo hasta el Nacimiento del niño. Al salir y no poder hablar, la gente entiende que ha visto un Mensajero Divino. Cuando a Isabel se le cumple el tiempo, da a luz a su hijo y todos le van a poner por nombre Zacarías como su padre al circuncidarle. Sin embargo la madre interviene diciendo que se llamaraá Juan. Extrañados preguntan al padre por señas y él en una tablilla escribe Juan. Así el niño va creciendo y robusteciéndose hasta el momento de ir al desierto y presentarse a Israel. En el Evangelio también Juan llegan un momento en el que dice que el mesías ha de crecer y él menguar y precisamente a partir de hoy bajan los días y en Navidad empiezan a crecer.
Fuentes:
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Mingote.
Viñetas temáticas.
Refraneando que es gerundio:
“Sanjuanada venida, primavera ida”.
“Al fin y al cabo por San Juan, verano”.
“No te quites el gabán hasta que llegue San Juan”.
“De la Navidad a San Juan seis meses justos van”.
“Por San Juan los días comienzan a acortar”.Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
23/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 23 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 23 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Corpus Christi.
En la Solemnidad del Corpus Christi, honramos y adoramos al Cuerpo de Cristo, dado a todos los hombres para alcanzar la salvación.
Solemnidad del Corpus Christi es la fiesta en la que la Iglesia Católica y todos los fieles honramos y adoramos al Cuerpo de Cristo dado a todos los hombres para alcanzar la salvación. Jesús se hizo a sí mismo, Pan de Vida para unirse con nosotros en Espíritu. La Eucaristía es la celebración del sacrificio pascual, en donde el mismo Jesús, se entrega como el cordero inmolado, derramando su sangre para el perdón de nuestros pecados.
Corpus Christi ("Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente el culto de adoración (latría) el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.
Crédito de imagen - Wikipedia (Dominio público)
Un milagro eucarístico del siglo XIII fue el origen de la Fiesta del Corpus Christi. A mediados del siglo XIII el P. Pedro de Praga dudaba sobre la presencia de Cristo en la Eucaristía y realizó una peregrinación a Roma para rogar sobre la tumba de San Pedro una gracia de fe. Al retornar, mientras celebraba la Santa Misa en Bolsena, en la Cripta de Santa Cristina, la Sagrada Hostia sangró manchando el corporal.
La noticia llegó rápidamente al Papa Urbano IV, que se encontraba muy cerca en Orvieto, y mandó que se le lleve el corporal. Más adelante el Pontífice publicó la bula “Transiturus”, con la que ordenó que se celebrara la Solemnidad del Corpus Christi en toda la Iglesia el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.
El Santo Padre encomendó a Santo Tomás de Aquino la preparación de un oficio litúrgico para la fiesta y la composición de himnos, que se entonan hasta el día de hoy: Tantum Ergo, Lauda Sion.
El Papa Clemente V en el Concilio general de Viena (1311) ordenó una vez más esta fiesta y publicó un nuevo decreto en el que incorporó el de Urbano IV. Posteriormente Juan XII instó su observancia.
En el Vaticano, el Corpus Christi se celebra el jueves después de la Solemnidad de la Santísima Trinidad. Mientras que en varias diócesis se traslada al domingo posterior a la Santísima Trinidad por una cuestión pastoral. El Papa San Juan Pablo II fue quien llevó la procesión anual del Corpus Christi de la Plaza de San Pedro a las calles de Roma.
En la
Solemnidad del “Corpus Christi” todo cristiano debe saber en torno a este gran
milagro:
1. Jesús instituyó la Eucaristía.
2. Eucaristía significa "acción de gracias".
3. Cristo se encuentra de forma íntegra en el Sacramento del Altar.
4. Los sucesores de los apóstoles convierten el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Cristo.
5. Se debe recibir la Eucaristía al menos una vez al año.
6. Para comulgar se necesita del ayuno eucarístico y confesarse.
7. Es mandamiento de la Iglesia asistir a Misa domingos y días de precepto.
8. La Eucaristía es alimento espiritual para enfermos y agonizantes.
9. La fiesta del Corpus Christi se celebra el jueves posterior al domingo de la Santísima
Trinidad.
10.También es posible celebrarla el domingo posterior a la Santísima Trinidad.
1. Jesús instituyó la Eucaristía.
2. Eucaristía significa "acción de gracias".
3. Cristo se encuentra de forma íntegra en el Sacramento del Altar.
4. Los sucesores de los apóstoles convierten el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Cristo.
5. Se debe recibir la Eucaristía al menos una vez al año.
6. Para comulgar se necesita del ayuno eucarístico y confesarse.
7. Es mandamiento de la Iglesia asistir a Misa domingos y días de precepto.
8. La Eucaristía es alimento espiritual para enfermos y agonizantes.
9. La fiesta del Corpus Christi se celebra el jueves posterior al domingo de la Santísima
Trinidad.
10.También es posible celebrarla el domingo posterior a la Santísima Trinidad.
Fuentes:
San José Cafasso
Siglo XIX.
“En Turín, del Piamonte, en Italia, San José Cafasso, presbítero, que se dedicó a la formación espiritual y científica de clérigos, y a reconciliar con Dios a los presos de la cárcel y a los condenados a muerte”.
Nació el 15 de enero del año 1811 en Castelnuovo Don Bosco, que entonces se llamaba Castelnuovo d’Asti. Cristalizó su deseo de consagrarse a Dios en los principios del verano de 1827, cuando estrenaba su juventud, comenzando a vestir el traje talar. Hizo los estudios filosóficos y teológicos preparatorios al sacerdocio que se le confirió el 21 de setiembre de 1833.
Este humilde sacerdote fue quizás el más grande amigo y benefactor de San Juan Bosco y, de muchos seminaristas pobres más, uno de los mejores formadores de sacerdotes del siglo XIX. Nació en 1811 en el mismo pueblo donde nació San Juan Bosco. Una hermana suya fue la mamá de otro santo: San José Alamano, fundador de la comunidad de los Padres de la Consolata. Desde niño sobresalió por su gran inclinación a la piedad y a repartir ayudas a los pobres. En el año 1827, siendo Caffaso seminarista se encontró por primera vez con Juan Bosco. Cafasso era de familia acomodada del pueblo y Bosco provenía de una familia humilde y absolutamente pobre.
Tras ordenarse como sacerdote, a la edad de 21 años, el santo viajó a Turín, a perfeccionar sus estudios en el instituto "El Convictorio". Sus habilidades estudiantiles fueron premiadas al ser nombrado como profesor de la institución académica, y luego como rector por doce años. San José Cafasso formó más de cien sacerdotes en Turín, y entre sus alumnos tuvo varios santos.
En Turín, que era la capital del reino de Saboya, las cárceles estaban llenas de terribles criminales, abandonados por todos. Sin embargo, San José Cafasso decidió evangelizar ese lugar, y con infinita paciencia y amabilidad se fue ganando los presos uno por uno, los hacía confesarse y empezar una vida santa. Además, el santo acompañó hasta la horca a más de 68 condenados a muerte, y aunque habían sido terribles criminales, ni uno sólo murió sin confesarse y arrepentirse.
La primera cualidad que todos notaban en este santo era "el don de consejo", cualidad que el Espíritu Santo le había dado para saber aconsejar lo que más le convenía a cada uno. Otra gran cualidad que lo hizo muy popular fue su calma y su serenidad. Algo encorvado (desde joven) y pequeño de estatura, pero en el rostro siempre una sonrisa amable. Su voz sonora, y encantadora, y de su conversación irradiaba una alegría contagiosa.
Falleció un sábado 23 de junio de 1860, a la edad de sólo 49 años. Su oración fúnebre la hizo su discípulo preferido: San Juan Bosco. Antes de morir escribió esta estrofa: "No será muerte sino un dulce sueño para ti, alma mía, si al morir te asiste Jesús, y te recibe la Virgen María". Fue canonizado por el Papa Pío XII en 1947.
Fuentes:
Viñetas de humor.
Recuerdo y homenaje a Mingote.
Viñeta temática.
Refraneando que es gerundio.
Refraneando que es gerundio:
“Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”.
“Las cabrillas de San Juan buenas madrugadas dan”.
“Agua de San Juan quita vino y no da pan”.
“El viento que corre por San Juan todo el año correrá”.
“Sin engaños, la noche de San Juan es la más corta del año”.
“Por San Juan los días empiezan a acortar”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
22/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 22 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 22 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Santo Tomás Moro
Siglo XVI.
“Santo Tomás Moro, mártir, que, por no aceptar el matrimonio del rey Enrique VIII y mantenerse fiel al primado del Romano Pontífice, fue encarcelado en la Torre de Londres. Padre de familia, de vida integérrima, presidente del consejo real, por mantenerse fiel a la Iglesia Católica murió el día 6 de julio, uniéndose así al martirio del obispo San Juan Fisher”.
Thomas More (1527), de Hans Holbein el Joven. Frick Collection (Nueva York)
Tomás fue el único superviviente de sir Juan Moro, abogado y luego juez, y de Agnes (Inés), su primera esposa, hija de Tomás Graunger.
Caballero, Lord Canciller de Inglaterra, escritor y mártir, nacido en Londres el 7 de febrero de 1477-78; ejecutado en Tower Hill, el 6 de julio de 1535.
Siendo aún niño, Tomás ingresó al colegio de San Antonio en Threadneedle Street, el cual era conducido por Nicolás Holt, y a los trece años de edad fue colocado en la casa del cardenal Morton, Arzobispo de Canterbury, y Lord Canciller. Aquí, su carácter alegre e inteligencia atrajeron la atención del Arzobispo, que lo envió a Oxford, ingresando aproximadamente en el año 1492 a Canterbury Hall (luego absorbida por la Iglesia de Cristo).
Boceto de un retrato familiar de Tomás Moro (ca. 1527), realizado por Hans Holbein el Joven. El astrónomo Nicolás Kratzer, amigo de Holbein y tutor de los hijos de Moro, añadió los nombres y edades de los miembros de la familia en tinta marrón. Abajo, Tomás Moro y su familia (1592), obra de Rowland Lockey que sigue el boceto de Hans Holbein.
Estudió en Oxford y en Londres. Fue un gran humanista, amigo de Erasmo y de Luis Vives. Pensó algún tiempo en la vida monástica, y por fin, leyendo “La Ciudad de Dios” de San Agustín, decide ser ciudadano de la ciudad celeste sin apartarse de la terrestre.
La Vida de Pico de la Mirándola influyó mucho en su vocación. Contrajo matrimonio con Juana, y tuvieron cuatro hijos, pero al poco tiempo queda viudo, contrayendo segundas nupcias con Alicia.
El santo supo compaginar una vida interior profunda con una escrupulosidad en sus obligaciones profesionales. Como pionero en la promoción de los laicos, se enfrenta a los problemas de su tiempo con criterios cristianos.
Demuestra con su ejemplo el valor de "la obra bien hecha". Crece su prestigio como abogado, y en la Corte le piden su colaboración, y luego es elegido Canciller del Reino. Sin embargo, cuando el Rey Enrique VIII consigue la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón por presiones y sobornos, el santo renuncia a su cargo, intuyendo que eso le costará muy caro.
Moro se niega a firmar el Acta de Sucesión y de Supremacía, por la que se proclama el rey Cabeza de la Iglesia Anglicana y la independencia de Roma. Moro acata la autoridad civil del rey, pero no quiere ser infiel a su conciencia. Poco después, Tomás Moro es juzgado y encerrado en la Torre de Londres; muchos le piden que firme, que ceda, aunque sea disimulando, pero su conciencia no se lo permite, "prefiere ser discípulo del Señor antes que del Rey". Su hija Margarita lo visita con frecuencia; rezan juntos, piensan en el cielo.
Estatua de Tomás Moro por Leslie Cubitt Bevis frente a la Antigua iglesia de Chelsea, Cheyne Walk, Londres.
---------------------------------------
Tarquin Binary - Trabajo propio
---------------------------------------
El 16 de julio de 1535 fue decapitado. Santo Tomás Moro escribió muchos libros de piedad y en defensa de la fe; el más famosos de ellos es "Utopía". Es un mártir por la unidad de la Iglesia y por la libertad de conciencia centras las leyes civiles injustas.
Tomás Moro fue beatificado junto a otros 52 mártires (entre ellos John Fisher) por el papa León XIII en 1886, y finalmente proclamado santo por la Iglesia católica el 19 de mayo de 1935 (junto con John Fisher), por el papa Pío XI; y su fiesta se estableció el 9 de julio. Ese día todavía es observado por los católicos tradicionalistas. Luego de una serie de reformas post-Vaticano II, su fiesta fue cambiada y su nombre añadido al santoral católico en 1970 para celebración el 22 de junio junto con John Fisher, el único obispo (debido a las muertes naturales coincidenciales de ocho obispos ancianos) que, durante la Reforma inglesa, mantuvo, por merced del rey, lealtad al papa.
El 31 de octubre de 2000, Juan Pablo II lo proclamó santo patrón de los políticos y los gobernantes, en respuesta a una idea del expresidente de la República Italiana Francesco Cossiga surgida en 1985, y presentada como petición formal el 25 de septiembre de 2000 con el aval de centenares de firmas de jefes de Gobierno y de Estado, parlamentarios y políticos.
En 1980, Moro fue añadido al calendario de Santos y Héroes de la Iglesia Cristiana de Inglaterra junto a John Fisher como «mártires de la reforma». Moro se conmemora el 6 de julio.
Fuentes:
San Paulino de Nola
Anacoreta Obispo
Siglo V
“San Paulino, obispo, el cual, recibido el bautismo en Burdeos, renunció a la dignidad consular y, de noble y rico, por Cristo se hizo pobre y humilde. Habiéndose trasladado a Nola, junto al sepulcro de [san Félix], presbítero, para seguir su ejemplo abrazó una forma de vida ascética con su mujer y sus compañeros. Ordenado obispo, se distinguió por su erudición y santidad, acogiendo a los peregrinos y ayudando a los desvalidos”.
Uno de los primeros santos no mártires venerados y conocidos en la Cristiandad.
Poncio Meropio Paulino nació en Burdeos hacia el año 353, de padres que pertenecían a la nobleza romana y recibió una educación esmerada como correspondía a su condición. La familia de Paulino era pagana.
En el año 378, cuando ya era cónsul con sólo veinticinco años, se casó con Terasia o Teresa, que de los dos modos se llamaba a su hermosa esposa hispana; ella sí es cristiana.
Su tacto hábil en las cuestiones administrativas le ayudó a resolver con acierto determinados conflictos políticos hasta el punto de hacerse conocido por el emperador Valentiniano y ser nombrado prefecto de Roma. Quince años se pasó recorriendo Italia, la Galia y la Hispania. En estos desplazamientos y contactos tuvo la ocasión de tratar con eminentes figuras de la Iglesia como fueron, entre otros, Agustín y Ambrosio. Dicen sus biógrafos que uno y otro quedaron prendados de la formación, desenvolvimiento, amplia visión de las cuestiones generales sobre el mundo y la historia, de su honradez y educación.
Su encuentro con la fe cristiana fue como era de esperar a través de la convivencia con Terasia, su esposa, de quien estaba profundamente enamorado. La oración persistente de ella iba a ser escuchada por el buen Dios que le puso por delante al obispo Delfín, venerado por los franceses como santo para que sus frecuentes encuentros terminaran en bautismo cristiano.
Luego se avivó el deseo de intimar más con Dios y de profundizar en la vida de oración. Fue en Barcelona donde comenzó a hurgarle la idea de vivir pobremente, vendiendo sus bienes y posesiones, dándolos a los pobres, y renunciando a sus cargos y honores. Así fue como comenzó de común acuerdo el matrimonio a buscar la soledad. Era el 390. La muerte de un hijo a los ocho días de nacer acabó por decidirle a romper las últimas amarras que le ataban a este mundo.
El obispo de Barcelona lo ordenó sacerdote en el 393. Se retiraron a la única posesión, la de Nola, que retuvieron, junto al sepulcro de san Félix, que tanto le había impresionado tiempo atrás, para vivir allí en soledad, oración y penitencia el resto de sus días.
Su nombre corre de boca en boca entre la clase alta en Roma, donde era suficientemente conocido por su anterior cargo en la Prefectura; los murmullos son de asombro y extrañeza; en Milán, Ambrosio lo propone como modelo ante su clero y fieles; pero el papa y del clero romano lo miran con recelo por el hecho de haberse ordenado saltándose a la torera lo que prescribían los cánones, aunque admiten la excusa de que la falta de desobediencia, si la hubo en alguien, fue en el obispo que lo ordenó. Todos estos comentarios acentuaron más la determinación de refugiarse en Nola y esconderse para siempre de las miradas de los hombres.
Junto al sepulcro de san Félix hicieron unas pequeñas celdas para vivir en soledad, oración y penitencia. Pero cuando parecía que se iban a cumplir sus deseos, sucedió que se les unió gente deseosa de llevar vida solitaria, porque Terasia y él vivían separados de común acuerdo, con continencia voluntaria, si bien ella se ocupaba de las tareas de la casa. Poco a poco se fueron añadiendo más celdas , todas orientadas al altar mayor de la iglesia, y levantaron una esbelta basílica en honor del santo. La parte baja servía para refugio de caminantes o pobres y albergue de peregrinos. Los que habían elegido aquel tipo de vida solitaria se levantaban para cantar de noche maitines, ayunaban con frecuencia, y cultivaban el huerto para subsistir.
Entre rezo y canto Paulino cultivó su afición poética, destacando los poemas natalicios, en honor de san Félix de Nola, y otros que enviaba a sus amigos Martín, Jerónimo, Ambrosio, Sulpicio Severo, Ausonio, el emperador Teodosio y el papa Anastasio. Él y Aurelio Prudencio están considerados como los últimos poetas latinos.
Su forma de vida levantó comentarios para todos los gustos: mientras los paganos lo juzgaban extravagante, los políticos juzgaron demencia su apartamiento que privaba de sus cualidades a la sociedad; los pobres clamaban por la pérdida de oportunidades en favores y servicios; los ricos se quejaban y calificaban la situación como absurda y anormal quizás porque en Paulino retirado veían señalado su apego a las riquezas. Entre creyentes eminentes se aplaudía su retiro con un coro de alabanzas: el popular obispo Martín de Tours ensalzará su actitud heroica al posponer las grandezas humanas y el poder a la soledad y a la pobreza; Ambrosio de Milán lo pondrá por modélico ejemplo de grandeza de alma cristiana; Agustín le envió a sus mejores discípulos para que aprendieran la verdadera virtud cristiana; finalmente, el nuevo papa Anastasio (398-401), apenas elegido, enviará una carta a los obispos de Campaña en la que se pierde en elogios a Paulino. También Jerónimo, el impulsor del monacato en Occidente, será uno de los principales admiradores y panegiristas. Parece que toda esta aureola sólo se escuchó una voz discordante: la del propio Paulino, por el bajo concepto que tenía de sí. Es cierto que rechazó con obstinación y fuerza que se le hiciera el retrato pedido por Septimio Severo.
Los de Nola lo eligieron obispo y siendo obispo se murió, después de que, en el año 410, Alarico con sus visigodos se apoderara de Roma y a continuación de Nola, y Paulino quisiera quedarse como rehén de los vándalos en África, en el lugar del hijo de una viuda pobre.
Murió San Paulino en el año 431 y fue sepultado en la iglesia de San Félix, pero después de muerto obtuvo tantos milagros, que llegó a ser más popular que el mismo San Félix, al cual él tanto había popularizado entre el pueblo. Su cuerpo fue trasladado a Roma donde es venerado en la Iglesia de San Bartolomé, en la isla del Tiber, junto con el Apóstol.
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“En junio, el día veintiuno, es largo como ninguno”.
“Por San Luis deja la alforja y coge el mandil”.
“Si junio es húmedo y caliente, verás al campesino sonriente”.
“En junio, hoz en un puño”.
“Agua de junio temprana, grandes males subsana”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
21/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 21 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 21 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Luis Gonzaga.
Patrono de la juventud católica y de la pureza.
Siglo XVI
“Memoria de San Luis Gonzaga, religioso, quien, nacido de nobilísima estirpe y admirable por su inocencia, renunció a favor de su hermano el principado que le correspondía e ingresó en la Compañía de Jesús, sucumbiendo, apenas adolescente, por haber asistido durante una grave epidemia a enfermos contagiados”.
San Luis Gonzaga, nació el 9 de marzo, de 1568, en el castillo de Castiglione delle Stivieri, en la Lombardia. Hijo mayor de Ferrante, marqués de Chatillon de Stiviéres en Lombardia y príncipe del Imperio y Marta Tana Santena (Doña Norta), dama de honor de la reina de la corte de Felipe II de España, donde también el marqués ocupaba un alto cargo. La madre, habiendo llegado a las puertas de la muerte antes del nacimiento de Luis, lo había consagrado a la Santísima Virgen y llevado a bautizar al nacer. Por el contrario, a don Ferrante solo le interesaba su futuro mundano, que fuese soldado como él.
Se crió entre soldados.
Desde que el niño tenía cuatro años, jugaba con cañones y arcabuces en miniatura y, a los cinco, su padre lo llevó a Casalmaggiore, donde unos tres mil soldados se ejercitaban en preparación para la campaña de la expedición española contra Túnez. Durante su permanencia en aquellos cuarteles, que se prolongó durante varios meses, el pequeño Luis se divertía en grande al encabezar los desfiles y en marchar al frente del pelotón con una pica al hombro.
En cierta ocasión, mientras las tropas descansaban, se las arregló para cargar una pieza de la artillería, sin que nadie lo advirtiera, y dispararla, con la consiguiente alarma en el campamento. Rodeado por los soldados, aprendió la importancia de ser valiente y del sacrificio por grandes ideales, pero también adquirió el rudo vocabulario de las tropas. Al regresar al castillo, las repetía cándidamente.
Su tutor lo reprendió, haciéndole ver que aquel lenguaje no sólo era grosero y vulgar, sino blasfemo. Luis se mostró sinceramente avergonzado y arrepentido de modo que, comprendiendo que aquello ofendía a Dios, jamás volvió a repetirlo.
Despierta su vida espiritual
Francisco de Goya, Consagración de San Luis Gonzaga como patrono de la juventud, c. 1763. Museo de Zaragoza.
Apenas contaba siete años de edad cuando experimentó lo que podría describirse mejor como un despertar espiritual. Siempre había dicho sus oraciones matinales y vespertinas, pero desde entonces y por iniciativa propia, recitó a diario el oficio de Nuestra Señora, los siete salmos penitenciales y otras devociones, siempre de rodillas y sin cojincillo. Su propia entrega a Dios en su infancia fue tan completa que, según su director espiritual, San Roberto Belarmino, y tres de sus confesores, nunca, en toda su vida, cometió un pecado mortal.
En 1577 su padre lo llevó con su hermano Rodolfo a Florencia, Italia, dejándolos al cargo de varios tutores, para que aprendiesen el latín y el idioma italiano puro de la Toscana. Cualesquiera que hayan sido sus progresos en estas ciencias seculares, no impidieron que Luis avanzara a grandes pasos por el camino de la santidad y, desde entonces, solía llamar a Florencia, "la escuela de la piedad".
Un día que la marquesa contemplaba a sus hijos en oración, exclamó: «Si Dios se dignase escoger a uno de vosotros para su servicio, "¡qué dichosa sería yo!". Luis le dijo al oído: «Yo seré el que Dios escogerá.». Desde su primera infancia se había entregado a la Santísima Virgen. A los nueve años, en Florencia, se unió a Ella haciendo el voto de virginidad. Después resolvió hacer una confesión general, de la que data lo que él llama «su conversión».
A los doce años había llegado al más alto grado de contemplación. A los trece, el obispo San Carlos Borromeo, al visitar su diócesis, se encontró con Luis, maravillándose de que en medio de la corte en que vivía, mostrase tanta sabiduría e inocencia, y le dio él mismo la primera comunión.
Fue muy puro y exigente consigo mismo.
Obligado por su rango a presentarse con frecuencia en la corte del gran ducado, se encontró mezclado con aquellos que, según la descripción de un historiador, "formaban una sociedad para el fraude, el vicio, el crimen, el veneno y la lujuria en su peor especie". Pero para un alma tan piadosa como la de Luis, el único resultado de aquellos ejemplos funestos, fue el de acrecentar su celo por la virtud y la castidad.
A fin de librarse de las tentaciones, se sometió a una disciplina rigurosísima. En su celo por la santidad y la pureza, se dice que llegó a hacerse grandes exigencias como, por ejemplo, mantener baja la vista siempre que estaba en presencia de una mujer. Sea cierto o no, hay que cuidarse de no abusar de estos relatos para crear una falsa imagen de Luis o de lo que es la santidad. No es extraño que en los primeros años, después de una seria desición por Cristo, se cometan errores al quererse encaminar por la entrega total en una vida diferente a la que lleva el mundo. El mismo fundador de los Jesuitas explica que en sus primeros años cometió algunos excesos que después supo equilibrar y encausar mejor. Lo admirable es la disponibilidad de su corazón, dispuesto a todo para librarse del pecado y ser plenamente para Dios. Además, hay que saber que algunos vicios e impurezas requieren grandes penitencias. San Luis quiso, al principio, imitar los remedios que leía de los padres del desierto.
Algunos hagiógrafos nos pintan una vida del santo algo delicada que no corresponde a la realidad. Quizás, ante un mundo que tiene una falsa imagen de ser hombre, algunos no comprenden como un joven varonil pueda ser santo. La realidad es que se es verdaderamente hombre a la medida que se es santo. Sin duda a Luis le atraían las aventuras militares de las tropas entre las que vivió sus primeros años y la gloria que se le ofrecía en su familia, pero de muy joven comprendió que había un ideal más grande y que requería más valor y virtud.
Hacía poco más de dos años que los jóvenes Gonzaga vivían en Florencia, cuando su padre los trasladó con su madre a la corte del duque de Mántua, quien acababa de nombrar a Ferrante gobernador de Montserrat. Esto ocurría en el mes de noviembre de 1579, cuando Luis tenía once años y ocho meses. En el viaje Luis estuvo a punto de morir ahogado al pasar el río Tessin, crecido por las lluvias. La carroza se hizo pedazos y fue a la deriva. Providencialmente, un tronco detuvo a los náufragos. Un campesino que pasaba vio el peligro en que se hallaban y les salvó.
Una dolorosa enfermedad renal que le atacó por aquel entonces, le sirvió de pretexto para suspender sus apariciones en público y dedicar todo su tiempo a la plegaria y la lectura de la colección de "Vidas de los Santos" por Surius. Pasó la enfermedad, pero su salud quedó quebrantada por trastornos digestivos tan frecuentes, que durante el resto de su vida tuvo dificultades en asimilar los diarios alimentos.
Otros libros que leyó en aquel período de reclusión son , Las cartas de Indias, sobre las experiencias de los misioneros jesuitas en aquel país, le suscitó la idea de ingresar en la Compañía de Jesús a fin de trabajar por la conversión de los herejes y Compendio de la doctrina espiritual de fray Luis de Granada. Como primer paso en su futuro camino de misionero, aprovechó las vacaciones veraniegas que pasaba en su casa de Castiglione para enseñar el catecismo a los niños pobres del lugar.
En Casale-Monferrato, donde pasaba el invierno, se refugiaba durante horas enteras en las iglesias de los capuchinos y los barnabitas; en privado comenzó a practicar las mortificaciones de un monje: ayunaba tres días a la semana a pan y agua, se azotaba con el látigo de su perro, se levantaba a mitad de la noche para rezar de rodillas sobre las losas desnudas de una habitación en la que no permitía que se encendiese fuego, por riguroso que fuera el tiempo.
Fue inútil que su padre le combatiese en estos deseos. En la misma corte, Luis vivía como un religioso, sometiéndose a grandes penitencias. A pesar de que ya había recibido sus investiduras de manos del emperador, mantenía la firme intención de renunciar a sus derechos de sucesión sobre el marquesado de Castiglione en favor de su hermano.
Madrid
En 1581, se dio a Ferrante la comisión de escoltar a la emperatriz María de Austria en su viaje de Bohemia a España. La familia acompañó a Ferrante y, al llegar a España, Luis y su hermano Rodolfo fueron designados pajes de Don Diego, príncipe de Asturias. A pesar de que Luis, obligado por sus deberes, atendía al joven infante y participaba en sus estudios, nunca omitió o disminuyó sus devociones.
Cumplía estrictamente con la hora diaria de meditación que se había prescrito, no obstante que para llegar a concentrarse, necesitaba a veces varias horas de preparación. Su seriedad, espiritualidad y circunspección, extrañas en un adolescente de su edad, fueron motivo para que algunos de los cortesanos comentaran que el joven marqués de Castiglione no parecía estar hecho de carne y hueso como los demás.
Resuelto a unirse a la Compañía de Jesús.
El día de la Asunción del año 1583, en el momento de recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó claramente una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús.»
Primero, comunicó sus proyectos a su madre, quien los aprobó en seguida, pero en cuanto ésta los participó a su esposo, este montó en cólera a tal extremo, que amenazó con ordenar que azotaran a su hijo hasta que recuperase el sentido común. A la desilusión de ver frustrados sus sueños sobre la carrera militar de Luis, se agregaba en la mente de Ferrante la sospecha de que la decisión de su hijo era parte de un plan urdido por los cortesanos para obligarle a retirarse del juego en el que había perdido grandes cantidades de dinero.
Fue adquirido por la Diputación General de Aragón al anticuario madrileño Luis Morueco en 1991.
Hacia 1798-1800
Oleo sobre lienzo
261 x 160 cm
Museo de Zaragoza, 91.42.1
Oleo sobre lienzo
261 x 160 cm
Museo de Zaragoza, 91.42.1
De todas maneras, Ferrante persistía en su negativa hasta que, por mediación de algunos de sus amigos, accedió de mala gana a dar consentimiento provisional. La temprana muerte del infante Don Diego vino entonces a librar a los hermanos Gonzaga de sus obligaciones cortesanas y, luego de una estancia de dos años en España, regresaron a Italia en julio de 1584.
Al llegar a Castiglione se reanudaron las discusiones sobre el futuro de Luis y éste encontró obstáculos a su vocación, no sólo en la tenaz negativa de su padre, sino en la oposición de la mayoría de sus parientes, incluso el duque de Mántua. Acudieron a parlamentar eminentes personajes eclesiásticos y laicos que recurrieron a las promesas y las amenazas a fin de disuadir al muchacho, pero no lo consiguieron.
Ferrante hizo los preparativos para enviarle a visitar todas las cortes del norte de Italia y, terminada esta gira, encomendó a Luis una serie de tareas importantes, con la esperanza de despertar en él nuevas ambiciones que le hicieran olvidar sus propósitos. Pero no hubo nada que pudiese doblegar la voluntad de Luis. Luego de haber dado y retirado su consentimiento muchas veces, Ferrante capituló por fin, al recibir el consentimiento imperial para la transferencia de los derechos de sucesión a Rodolfo y escribió al padre Claudio Aquaviva, general de los jesuitas, diciéndole: «Os envío lo que más amo en el mundo, un hijo en el cual toda la familia tenía puestas sus esperanzas.»
El Noviciado.
Pintura digital (óleo)
Realizada por Manuel Cuerpo Rocha
Fuente: Estampa antigua de San Luis Gonzaga
Inmediatamente después, Luis partió hacia Roma y, el 25 de noviembre de 1585, ingresó al noviciado en la casa de la Compañía de Jesús, en Sant'Andrea. Acababa, de cumplir los dieciocho años. Al tomar posesión de su pequeña celda, exclamó espontáneamente: "Este es mi descanso para siempre; aquí habitaré, pues así lo he deseado" (Salmo cxxxi-14). Sus austeridades, sus ayunos, sus vigilias habían arruinado ya su salud hasta el extremo de que había estado a punto de perder la vida.
Sus maestros habían de vigilarlo estrechamente para impedir que se excediera en las mortificaciones. Al principio, el joven tuvo que sufrir otra prueba cruel: las alegrías espirituales que el amor de Dios y las bellezas de la religión le habían proporcionado desde su más tierna infancia, desaparecieron.
Seis semanas después murió Don Fernante. Desde el momento en que su hijo Luis abandonó el hogar para ingresar en la Compañía de Jesús, había transformado completamente su manera de vivir. El sacrificio de Luis había sido un rayo de luz para el anciano
No hay mucho más que decir sobre San Luis durante los dos años siguientes, fuera de que, en todo momento, dio pruebas de ser un novicio modelo. Al quedar bajo las reglas de la disciplina, estaba obligado a participar en los recreos, a comer más y a distraer su mente. Además, por motivo de su salud delicada, se le prohibió orar o meditar fuera de las horas fijadas para ello: Luis obedeció, pero tuvo que librar una recia lucha consigo mismo para resistir el impulso a fijar su mente en las cosas celestiales.
Por consideración a su precaria salud, fue trasladado de Milán para que completase en Roma sus estudios teológicos. Sólo Dios sabe de qué artificios se valió para que le permitieran ocupar un cubículo estrecho y oscuro, debajo de la escalera y con una claraboya en el techo, sin otros muebles que un camastro, una silla y un estante para los libros.
Luis suplicaba que se le permitiera trabajar en la cocina, lavar los platos y ocuparse en las tareas más serviles. Cierto día, hallándose en Milán, en el curso de sus plegarias matutinas, le fue revelado que no le quedaba mucho tiempo por vivir. Aquel anuncio le llenó de júbilo y apartó aún más su corazón de las cosas de este mundo.
Durante esa época, con frecuencia en las aulas y en el claustro se le veía arrobado en la contemplación; algunas veces, en el comedor y durante el recreo caía en éxtasis. Los atributos de Dios eran los temas de meditación favoritos del santo y, al considerarlos, parecía impotente para dominar la alegría desbordante que le embargaba.
Una epidemia
En 1591, atacó con violencia a la población de Roma una epidemia de fiebre. Los jesuitas, por su cuenta, abrieron un hospital en el que todos los miembros de la orden, desde el padre general hasta los hermanos legos, prestaban servicios personales.
Luis iba de puerta en puerta con un zurrón, mendigando víveres para los enfermos. Muy pronto, después de implorar ante sus superiores, logró cuidar de los moribundos. Luis se entregó de lleno, limpiando las llagas, haciendo las camas, preparando a los enfermos para la confesión.
Luis contrajo la enfermedad. Había encontrado un enfermo en la calle y, cargándolo sobre sus espaldas, lo llevó al hospital donde servía.
Pensó que iba a morir y, con grandes manifestaciones de gozo (que más tarde lamentó por el escrúpulo de haber confundido la alegría con la impaciencia), recibió el viático y la unción. Contrariamente a todas las predicciones, se recuperó de aquella enfermedad, pero quedó afectado por una fiebre intermitente que, en tres meses, le redujo a un estado de gran debilidad.
Luis vio que su fin se acercaba y escribió a su madre: «Alegraos, Dios me llama después de tan breve lucha. No lloréis como muerto al que vivirá en la vida del mismo Dios. Pronto nos reuniremos para cantar las eternas misericordias.» En sus últimos momentos no pudo apartar su mirada de un pequeño crucifijo colgado ante su cama.
En todas las ocasiones que le fue posible, se levantaba del lecho, por la noche, para adorar al crucifijo, para besar una tras otra, las imágenes sagradas que guardaba en su habitación y para orar, hincado en el estrecho espacio entre la cama y la pared. Con mucha humildad pero con tono ansioso, preguntaba a su confesor, San Roberto Belarmino, si creía que algún hombre pudiese volar directamente, a la presencia de Dios, sin pasar por el purgatorio. San Roberto le respondía afirmativamente y, como conocía bien el alma de Luis, le alentaba a tener esperanzas de que se le concediera esa gracia.
En una de aquellas ocasiones, el joven cayó en un arrobamiento que se prolongó durante toda la noche, y fue entonces cuando se le reveló que habría de morir en la octava del Corpus Christi. Durante todos los días siguientes, recitó el "Te Deum" como acción de gracias.
Algunas veces se le oía gritar las palabras del Salmo: "Me alegré porque me dijeron: ¡Iremos a la casa del Señor!" (Salmo Cxxi - 1). En una de esas ocasiones, agregó: "¡Ya vamos con gusto, Señor, con mucho gusto!" Al octavo día parecía estar tan mejorado, que el padre rector habló de enviarle a Frascati. Sin embargo, Luis afirmaba que iba a morir antes de que despuntara el alba del día siguiente y recibió de nuevo el viático. Al padre provincial, que llegó a visitarle, le dijo:
-¡Ya nos vamos, padre; ya nos vamos ...! -¿A dónde, Luis? -¡Al Cielo! -¡Oigan a este joven! -exclamó el provincial- Habla de ir al cielo como nosotros hablamos de ir a Frascati.
Al caer la tarde, se diagnosticó que el peligro de muerte no era inminente y se mandó a descansar a todos los que le velaban, con excepción de dos. A instancias de Luis, el padre Belarmino rezó las oraciones para la muerte, antes de retirarse. El enfermo quedó inmóvil en su lecho y sólo en ocasiones murmuraba: "En Tus manos, Señor. . ."
Entre las diez y las once de aquella noche se produjo un cambio en su estado y fue evidente que el fin se acercaba. Con los ojos clavados en el crucifijo y el nombre de Jesús en sus labios, expiró alrededor de la medianoche, entre el 20 y el 21 de junio de 1591, al llegar a la edad de veintitrés años y ocho meses.
Los restos de San Luis Gonzaga se conservan actualmente bajo el altar de Lancellotti en la Iglesia de San Ignacio, en Roma.
Fue canonizado en 1726.
El Papa Benedicto XIII lo nombró protector de estudiantes jóvenes. El Papa Pio XI lo proclamó patrón de la juventud cristiana.
....................................................
Bibliografía:
- Benedictinos, monjes de la abadía de San Agustin en Ramsgate. The Book of Saints. VI edition. Wilton: Morehouse Publishing, 1989
- Butler, Vida de Santos, vol. IV. México, D.F.: Collier’s International - John W. Clute, S.A., 1965.
- Sgarbossa, Mario y Giovannini, Luigi. Un Santo Para Cada Dia. Santa Fe de Bogota: San Pablo. 1996.
- (Fuente: corazones.org)
Fuentes:
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Mingote.
Temas varios.
Refraneando que es gerundio:
“En junio, el día veintiuno, es largo como ninguno”.
“Por San Luis deja la alforja y coge el mandil”.
“Si junio es húmedo y caliente, verás al campesino sonriente”.
“En junio, hoz en un puño”.
“Agua de junio temprana, grandes males subsana”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
20/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 20 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 20 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Silverio.
Mártir Papa
Siglo VI.
San Silverio. Papa y mártir. Sufrió el exilio de manera injusta.
San Silverio fue un hijo legítimo del Papa San Hormisdas (en una época en que la paternidad de los pontífices estaba permitida).
San Silverio, nació en Frosinone, Italia, hijo del Papa número 52, San Hormisdas, Silverio entró al servicio de la Iglesia y fue subdiácono en Roma cuando el papa Agapetus murió en Constantinopla, el 22 de abril de 536 y entonces se convirtió en Papa.
Fue muy firme en su fe. Él negó, a la emperatriz Teodora, restablecer al hereje Antimo en la sede de Constantinopla, y por esa razón fue exiliado a la isla Pontia. Desde allí escribió en estos términos al obispo Amador: "Me alimento con el pan de la tribulación y el agua de la angustia, pero jamás he renunciado, y tampoco ahora renuncio a mi cargo". Murió hacia el año 537, a consecuencia de los malos tratos que se le infligieron.
Fue puesto en la Silla de San Pedro por muerte de Agapito. Depuesto por éste Autimo, patriarca de Constantinopla, deseaba Teodora, mujer del emperador Justiniano, también hereje, que aquél fuese restituído a su silla por Silverio, y al efecto escribió a Belisario, a la sazón en Italia, para que le ayudara en su deseo. Belisario procuró convencer a Silverio, mas sin conseguirlo, y entonces dio el encargo a su mujer Antonina, por si ella era más feliz.
Esta fingió una carta en que Silverio escribía a los godos que les entregaría la ciudad si fuesen a Italia, y con este falso pretexto le desnudaron del hábito pontificial y le vistieron de monje, y con buena guarda le enviaron desterrado a la isla de Poncia, donde, consumido de calamidades, miserias y mal tratamiento, vino a morir.
La Iglesia le celebra como mártir, porque murió en defensa de la justicia. Fui su dichoso tránsito el día 20 de Junio año de la redención del mundo de 540.
Fuentes:
Beato Tomás Whitbread y compañeros
Presbíteros y Mártires
Siglo XVII
“En Londres, en Inglaterra, beatos mártires Tomás Whitbread y compañeros Guillermo Harcourt, Juan Fenwich, Juan Gavan y Antonio Turner, presbíteros de la Compañía de Jesús, que, acusados falsamente de tomar parte en la conjura para asesinar al rey Carlos II, alcanzaron el reino de los cielos al ser ajusticiados en Tyburn”.
Se trata de cinco sacerdotes jesuitas ingleses que, falsamente acusados por Titus Oates de conspiración y traición contra el rey Carlos II de Inglaterra, fueron ejecutados en la plaza de Tyburn de Londres el año 1679; en verdad fueron martirizados por su sacerdocio ejercido en Inglaterra y por su fe católica. Estos beatos son: Tomás Whitbread, Guillermo Harcourt, Juan Fenwich, Juan Gavan y Antonio Turner.
Tomás Whitbread, llamado también Harcourt, había nacido en Essex. Estudió en Saint Omer y en el 1635 ingresó en la Compañía de Jesús. Provincial de la misión inglesa en tiempos del "complot papista"; había dado motivo de odio personal a Titus Oates cuando, estando en Flandes, pidió éste ingresar en la Compañía y Tomás, entonces provincial, se negó rotundamente a admitirlo, pero en realidad Oates no odiaba solamente a este religioso sino a toda la Compañía de Jesús.
Guillermo Harcourt, nació en Lancashire. En 1632 se hizo jesuita en Saint Omer y desde 1645 al 1678 trabajó en la misión inglesa, sobre todo en Londres. Para poder pasar inadvertido había usado en Inglaterra también los apellidos de Barrow y Warring. Su actividad había sido conocida por el Consejo real, que no había dudado en tildarlo de traidor por ejercer el ministerio sacerdotal en Inglaterra.
Juan Fenwick
Juan Fenwick, también había usado el apellido de Caldwell. Natural de Durham y estudio en Saint-Omer; en 1656 ingresó en los jesuitas. Fue arrestado a media noche y llevado a la cárcel de Newgate donde pasó dos meses de prisión antes de ser llevado a juicio y acusado de traidor. Como no pudo probarse su conspiración, se le mandó a la prisión nuevamente junto con Tomás Whitbread hasta que, posteriormente, se les renovó la acusación y la falta de pruebas no fue motivo para esquivar la condena a muerte.
Juan Gavan, nació en Londres. Estudió en Saint Omer e ingresó en los jesuitas en 1660. Acusado y condenado por participar en la falsa conspiración delatada por Oates, parece que ya muerto fue objeto de una segunda acusación: la de haber dicho que la reina podía lícitamente atentar contra el rey por las infidelidades de éste.
Antonio Turner, sacerdote jesuita; no fue detenido sino que al conocer que se había levantado esta nueva persecución anticatólica, llevado del deseo del martirio, marchó a Londres y se presentó al juez al que declaró ser jesuita y sacerdote, lo que le acarreó prisión, juicio y condena a muerte. No puede alegarse la voluntariedad de su presentación al juez para negar la verdad de su martirio, ya que hay muy largos precedentes de esa conducta.
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“Por San Silveiro, el mayor día del año entero”.
"Por San Silveiro, cuídate de tomar el sol sin sombrero".
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio .
19/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 19 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 19 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Gervasio y San Protasio de Milán.
La imagen de dos santos olvidados: San Gervasio y San Protasio en la Iglesia de la Bonanova (1950’s)
Publicado por ALEX BROWN
“En Milán, en la provincia de Liguria, santos Gervasio y Protasio, mártires, cuyos cuerpos fueron encontrados por [san Ambrosio], el cual, en este día, los trasladó con toda solemnidad a la nueva basílica que había edificado”.
Dos hermanos milaneses que vivieron en el siglo I y merecieron la palma del martirio. Todo lo que sabemos de ellos lo debemos a San Ambrosio y a San Agustín, que nos explican, en sus escritos, cómo el primero halló, hacia el año 386, las reliquias de estos dos gloriosos mártires de la primitiva iglesia milanesa.
Las noticias acerca de sus vidas se pierden en el tiempo, habiendo llegado a la actualidad muy pocos documentos. No se conoce la fecha de su nacimiento ni la etapa histórica concreta en la que vivieron. Algunas fuentes afirman que vivieron durante el reinado de Nerón y que se convirtieron al cristianismo, juntamente con sus padres (San Vital y Santa Valeria), siendo bautizados por el obispo de Milán San Gayo. Lo más probable es que vivieran en el siglo III, durante la persecución de los cristianos de Decio o Valeriano o algunos años más tarde, durante la persecución de Diocleciano.
Los santos Gervasio y Protasio son venerados en la actualidad como santos por la Iglesia católica, por haber sido mártires de la cristiandad. Sus restos se hallan en la Basilica di Sant'Ambrogio.
Sus cuerpos se hallaron el 17 de junio de 386 en el cementerio, gracias a una excavación encargada por el obispo San Ambrosio. No se sabía la identidad de los restos, ya que el transcurso del tiempo había borrado su recuerdo. Paulino de Milán, secretario y biógrafo de Ambrosio, afirma que los cuerpos fueron encontrados por una revelación que Ambrosio había tenido, a pesar de que el propio obispo, en unas cartas a su hermana Marcelina, le relataba que había tenido una premonición y no una verdadera revelación.
Su fiesta es el 19 de junio, día del traslado de las reliquias por San Ambrosio.
Fuentes:
San Romualdo
Siglo XI
“San Romualdo, anacoreta y padre de los monjes Camaldulenses, quien, nacido en Rávena, deseoso de la vida y disciplina eremítica viajó por Italia durante varios años, fundando pequeños monasterios y promoviendo la vida evangélica entre los monjes, hasta que terminó sus trabajos en el monasterio de Valdicastro, en el Piceno”.
San Romuarldo nace en Ravena (Italia), 950 d.C.?. Hijo de la familia Onesti, duques de Ravena que gobernaban la ciudad.
Fue educado sin formación cristiana por lo que se dejó arrastrar por el mundo. Sin embargo de vez en cuando experimentaba fuertes inquietudes y serios remordimientos de conciencia.
Su padre desafió a un hombre a duelo. Se llevó a Romualdo como testigo y este vio con horror como su padre mataba a aquel hombre. Romualdo decidió irse a un monasterio benedictino a la montaña donde permaneció tres años en oración y penitencia. El superior temía que el padre de Romualdo se vengara y no lo recibía de monje. Por fin lo aceptó por la intercesión del Arzobispo.
Practicó la vida eremítica y, durante varios años, recorrió diversos lugares en busca de la soledad y fundando pequeños monasterios.
Luchó denodadamente contra la relajación de costumbres de los monjes de su tiempo, mientras se esforzaba en adquirir la propia perfección.
Su vida ejemplar molestó a los otros monjes y Romualdo se alejó. Se encontró solo con un monje rudo y áspero llamado Marino. Esa convivencia le ayudó a progresar rápidamente en su vida de penitencia. Juntos lograron muchas conversiones: la del Jefe civil y militar de Venecia, el Dux de Venecia (quién fue a vivir en oración y soledad y llegó a ser San Pedro Urseolo); incluso la del padre de Romualdo quien arrepentido se retiró a un convento donde estuvo hasta la muerte.
Después de muchos sufrimientos y rechazos a manos de otros monjes, el año 1012 fundó una nueva comunidad a la que llamó "Camaldulenses" (religiosos del Campo de Málduli, nombre del benefactor que regaló las tierras). Observan silencio perpetuo y se dedican a la oración.
En una visión vio una escalera por la cual sus discípulos subían al cielo, vestidos de blanco. Cambió entonces el antiguo hábito negro de sus religiosos por un hábito blanco.
San Romualdo deseaba ser mártir. Con esa intención se propuso ir a Hungría, pero cada vez que emprendía el viaje se enfermaba. Comprendió que su entrega total a Dios debía ser donde ya estaba.
Hizo muchos milagros y profetizó su muerte con 20 años de anterioridad. En los últimos años tenía arrebatos místicos y exclamaba: "Amado Cristo Jesús, ¡tú eres el consuelo más grande que existe para tus amigos!".
Desde el año 1012 existen monasterios Camaldulenses esparcidos por el mundo donde se observa perpetuo silencio para dedicarse a la oración.
Murió hacia el año 1027.
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“Aparte de buenas cosas, en abril lilas, en mayo rosas y en junio las amapolas”.
“Caprichoso junio, o sequía o diluvio”.
“Cuando junio llega, aceite a la hoz, y barre la era”.
“En abril, espigado, en mayo, granado, en junio, segado, en julio, trillado, y en agosto, encarnado”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
18/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 18 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 18 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Santos Ciriaco y Paula.
Hoy la Iglesia nos presenta a los Santos mártires patronos de Málaga, Ciriaco y Paula.
Ciriaco y Paula fueron dos santos y mártires cristianos hispanorromanos, muertos en Málaga el 18 de junio de 303.
Eran jóvenes y pertenecían a la entonces creciente comunidad cristiana en la ciudad, presidida por el obispo San Patricio.
Santos Ciriaco y Paula, azulejos en la Iglesia de los Mártires, Málaga, España
Miwipedia - Trabajo propio
Jóvenes cristianos que viven en la etapa de Diocleciano, Emperador que recrudeció la persecución contra los seguidores de Cristo. Cuando Paula y Ciriaco son descubiertos como cristianos son condenados a morir.
Apresados en el contexto de la décima persecución del emperador Diocleciano y Maximiano, fueron sometidos a dolorosos tormentos con el propósito de que renunciaran a su fe y adorasen a las divinidades paganas romanas. Como no consiguieron tal propósito, fueron condenados a muerte y lapidados, atados a sendos árboles, en el margen del río Guadalmedina, en el lugar que aún hoy se conoce como Paseo de Martiricos (junto al actual Estadio de La Rosaleda). Ocurrida la muerte, cayó un fuerte aguacero que impidió que sus cuerpos fuesen quemados. Los cristianos malagueños los recogieron y procedieron a su sepultura. Desde entonces y hasta el siglo XI fueron venerados en la ciudad y en toda la Bética.
En 1487 los Reyes Católicos cuando conquistaron Málaga dedicaron a estos Santos una de las cuatro Iglesias principales por recomendación de un monje. Después de situar en otros lugares de España el martirio de ambos, el antiguo Martirologio Romano ofrece este elogio: “En Málaga de España, los santos mártires Ciriaco y Paula, virgen, que fueron apedreados y entre las piedras dieron sus almas al cielo”. Cuando la reina Isabel la Católica comunica al Papa la reconquista de Málaga, el Pontífice les anima a seguir en su avance por el Reino de Córdoba, proponiendo a Ciriaco y Paula como patronos de la capital malagueña.
Fuentes.
San Marcelino y San Marco de Roma.
Son mártires y patronos secundarios de la Diócesis de Badajoz —hoy Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Siglo III
“En Roma, en el cementerio de Balbina, en la Vía Ardeatina, santos Marcos y Marceliano, gemelos, mártires en la persecución bajo el emperador Diocleciano, a los que hermanó el sufrimiento (c. 304)”.
Marcos y Marcelino, mártires, fueron hermanos gemelos, hijos de san Tranquilino y santa Marcia, convertidos a la fe por san Sebastián, y crucificados en Roma por la fe en Jesucristo, el año 286.
A los dos hermanos los cría un ayo cristiano, quien les inculcó en la religión, sin que sus padres conocieran de ello.
Tenían grandes deseos de ser célibes, pero se vieron obligados a casarse con doncellas paganas. La esperanza que tenían eran que con el tiempo pudieran convertirlas predicando con su ejemplo.
Eran muy prudentes a la hora de profesar su fe, a pesar de que su familia ya se había enterado de ello. Ésto hizo que pudieran protegerse por un tiempo de los crueles edictos de Diocleciano. Sin embargo, fueron apresados y encerrados en un calabozo. Para ellos esto representó una gran alegría, y el desconcierto de su familia. Ya tenían tiempo pensando en que el martirio era el único objeto de toda su ambición, esperando que el Señor les concediera la gracia de derramar su sangre y dar la vida por si gloria.
Fueron condenados a los azotes, a pesar de que su familia les aconsejaba que renegaran del cristianismo y que en secreto lo ejercieran, no se dejaron amilanar por el castigo. Desesperado el juez Cromacio, al ver que no podía reducirlos, mandó a degollarlos.
Los familiares, desesperados, rogaron que les dieran un plazo de treinta días, el cual les fue concedido. En este tiempo, fueron trasladados de la celda a su casa, donde sus padres y esposas diariamente les rogaban para que dejaran la fe. Al cabo de este plazo, los familiares se habían convertido al cristianismo.
Al presentarse a Cromacio y presentar el padre de nuestros mártires su testimonio, quedó tan impactado que luego de un tiempo se bautizó y dejó su cargo. Lo sucedió Fabiano, un hombre cruel y declarado enemigo de los cristianos, quien retomó la persecución y reabrió las causas que habían quedado pendientes.
Volvieron a ser capturados y sentenciados a muerte apenas se dictara sentencia. Demostró su crueldad Fabiano mandándolos a atar a un tronco y que sean sus pies traspasados con dos grandes clavos. A pesar de todo Marco y Marceliano entonaban cánticos que alababan al Señor. Pasaron así un día y una noche.
Al día siguiente mandó a que se les quitase la vida, traspasándolos con lanzas. Murieron pronunciando el nombre de Jesús y María el 18 de Junio de 286. Fueron enterrados en un lugar llamado de las Arenas, donde se construyó un cementerio. Luego sus reliquias fueron trasladadas a Roma
Son patronos secundarios de la hoy Archidiócesis de Mérida-Badajoz. Un rayo que cayó en el castillo fue la causa del terrible fuego que amenazaba a todas luces alcanzar el polvorín o almacenes de pólvora de la ciudad y cuya explosión hubiera sido una catástrofe. El apresurado rezo a los santos del día en aquel apuro hizo que milagrosamente se detuvieran las llamas en la misma zona inmediatamente próxima al almacén de munición. Se pidió a las autoridades eclesiásticas sea oficialmente reconocida la protección de los santos que les libraron en aquella terrible tormenta.
Un decreto de la Sagrada Congregación de Ritos faculta al Deán y Cabildo para elegirlos patronos menos principales de la ciudad de Badajoz. Una vez ejecutado, es aprobado por el Obispo Juan Marín Rodezno, el 13 de junio de 1699. Su celebración es solo para la ciudad.
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“En junio, beber y sudar, y el fresco buscar”.
“En junio el sol da mucho calor; y si no lo diere guardarte debes”.
“En junio comienza el verano y es un mes seco y caluroso”.
“Juniete nubladete, si no granizas no agonizas”.
“Alza en mayo y bina en junio, cogerás poca paja y grano ninguno”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
17/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 17 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 17 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Santa Teresa de Portugal.
De reina a monja…
Siglo XIII.
Teresa de Portugal. Beata católica, infanta portuguesa y reina consorte de León.
Al perder a su esposo abrazó la vida regular en un monasterio fundado por ella misma, bajo la disciplina cisterciense…
“En Lorvaô, en Portugal, santa Teresa, quien, reina de León y madre de tres hijos, al perder a su esposo abrazó la vida regular en un monasterio fundado por ella misma, bajo la disciplina cisterciense”.
Santa Teresa, reina de Portugal, (1175-1250). Mujer de don Alonso IX de León y de Dª. Dulce de Aragón. Monja cisterciense en San Benito de Lorbaño, cerca de Coimbra. se casó con su primo, el rey Alfonso IX de León. Tras varios años de feliz vida marital (Procreó tres hijos: Sancha, Fernando y Dulce o Aldonza; fue una esposa y madre ejemplar, el matrimonio fue declarado nulo por el parentesco demasiado estrecho entre ella y Alfonso y no haber recibido las dispensaciones apropiadas) y Alfonso se casó con doña Berenguela, la madre de Fernando III el Santo.
Santa Teresa de Portugal regresó a su país con la menor de sus hijas, los otros dos hijos quedaron bajo la custodia de su padre.
En 1214 murió su hijo Fernando. Años más tarde, sus dos hijas se dedicaron a la vida religiosa y Santa Teresa de Portugal ingresó en el monasterio cisterciense de Lorvao (Portugal), próximo a Coimbra, donde fue ejemplo de oración, servicio al prójimo y humildad.
Allí se entregó a la práctica de todas las virtudes hasta su muerte, en gran ancianidad, el 17 de junio de 1250. Fue enterrada en su mismo monasterio, junto a la tumba que ella había dispuesto veinte años antes para su santa hermana Sancha, virgen clarisa, fundadora del convento de Santa María de las Cellas.
Teresa pudo fácilmente haber guardado rencor, no lo hizo así. Con su ayuda se alcanzó un acuerdo pacífico.
Lo peor de los rencores es la amargura que crean en nuestra alma. A menudo la persona a la que guardamos rencor ni siquiera sabe que estemos molestos y enfurecidos con ella. Acabamos por gastar extraordinarias cantidades de tiempo labrando y planeando nuestra venganza, para acabar descubriendo que la venganza nunca es tan dulce como creemos que lo va a ser. Si mantienes rencor contra alguien o contra algo, ahora es el momento de sacarte la piedra del zapato. Tienes la garantía de que te sentirás mejor y caminarás mejor.
En 1705 fue beatificada, junto con su hermana Sancha, por el papa Clemente XI, mediante la bula Sollicitudo Pastoralis Offici. Ochenta y ocho años después fue beatificada también su hermana Mafalda.
Fuentes:
San Avito
Nacido en la zona de Orleáns sus padres, de condición muy pobre dieron a su hijo una sólida educación cristiana. De pequeño conoció a los monjes de Micy, cuya Abadía estaba cerca de la ciudad.
Llevado por la curiosidad propia de los niños, fue conociendo la vida que le contaron los propios frailes para satisfacer su curiosidad, algo que no cayó en saco roto. Y es que estas ideas fueron dejando poso en su mente, hasta que ingresa en el Convento en plena juventud. Su vida espiritual se va fortaleciendo y su bondad, cala en los demás, aunque no faltan los signos de contradicción con las críticas de algunos de sus hermanos religiosos. Críticas que se convertirán en incomprensiones cuando sea nombrado por el Abad, administrador de los bienes que poseen. Desde su humildad decide abandonar en silencio el Convento y marchar al bosque para imitar a los anacoretas. Pronto le buscarán para hacerle Abad del Monasterio, algo que aceptará después de muchos ruegos. Así empieza una etapa de mayor vivencia sobrenatural que anteriormente, aunque él añora la soledad contemplativa. Intentando retirarse muchos van a verle para escuchar sus enseñanzas.
Después de muerto, refieren de él muchos milagros y le atribuyen bastantes victorias guerreras logradas por su intercesión.
Avito terminó sus días el 17 de junio del año 530, no sin antes fundar un Convento que llevará su nombre para la posteridad. . Chateaudrum y Orleans se distribuirán posteriormente sus preciosas reliquias.
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“Caracoles en abril para mí; los de mayo para mi hermano y los de junio para ninguno”.
“Junio claro y fresquito, para todo es bendito”.
“Junio al principio lluvioso, anuncia verano caluroso”.
“Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la era.”
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
16/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 16 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 16 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
LA SANTÍSIMA TRINIDAD.
Hoy se celebra el día de la Santísima Trinidad (Festividad de Pentecostés) es una de las festividades más grandes después de la Pascua y la Navidad. Siempre se celebra el domingo de la séptima semana después de la Pascua.
La Iglesia honra a la Santísima Trinidad todos los días del año, y principalmente los domingos; pero le hace una fiesta particular el primer domingo después de Pentecostés.
El siguiente domingo después de Pentecostés, 16 de junio de 2019. Este domingo la Iglesia celebra la Solemnidad de la Santísima Trinidad, misterio central de la fe cristiana.
La Santísima Trinidad es el dogma fundamental del cristianismo. Consiste en la creencia de que Dios es uno y trino, es decir, es una unidad conformada por tres personas divinas relacionadas entre sí: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. A este principio de comunión de tres personas en un solo Dios se le conoce también como hipóstasis.
La Trinidad es el dogma central sobre la naturaleza de Dios en la mayoría de las iglesias cristianas. Esta creencia afirma que Dios es un ser único que existe como tres personas distintas o hipóstasis: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (CCIC) lo explica así: “La Iglesia expresa su fe trinitaria confesando un solo Dios en tres Personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada una de ellas es idéntica a la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina. Las tres son realmente distintas entre sí, por sus relaciones recíprocas: el Padre engendra al Hijo, el Hijo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo”. (CCIC, 48)
“El misterio central de la fe y de la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad. Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. (CCIC, 44).
Fuentes:
San Quirico
Mártir.
“En la región de Asia Menor, conmemoración de san Quirico y [Santa Julita], mártires”.
Julita o Julieta y su hijo Quirico, también conocido como Quirce, eran cristianos naturales de Licaonia (Asia Menor) que emigraron a Tarso huyendo de la persecución decretada por el emperador Diocleciano. La tradición cristiana relata que en el año 303 fueron detenidos por el gobernador Domiciano, y que el pequeño Quirce murió por declarar su fe, durante el martirio de su madre, asesinado con brutalidad por el propio juez que vigilaba el cumplimiento de la sentencia. Ambos cadáveres fueron arrojados a una fosa común, de donde unos cristianos, según la tradición, los sacaron para darles sepultura.
Venerado en la Iglesia católica y en la Iglesia ortodoxa.
Festividad: 16 de junio (católicos), el 15 de julio (ortodoxos)
15 de julio (ortodoxos)
Atributos:palma del martirio.
Quirico y Julita son considerados abogados de los pobres, de los aserradores y de los niños.
Fuentes:
San Juan Francisco Regis.
Siglo XVII
Es el Patrono de los jesuitas de Francia.
“En el pueblo La Louvesc, cerca de Anency, en Francia, San Juan Francisco Regis, presbítero de la Compañía de Jesús, el cual, peregrinando por los montes y aldeas, procuró sin descanso la renovación de la fe católica en las almas de los habitantes por la predicación y la celebración del sacramento de la penitencia”.
Juan Francisco nace el 31 de enero de 1597 en la pequeña aldea de Fontcouverte, en el Languedoc francés. Es el segundo hijo del matrimonio de Juan Régis y de Margarita Cuhugan, pequeños propietarios campesinos. En el bautismo, su padrino es Francisco de Brètes, señor y barón de Pécheiriq, y la madrina es Clara Daban, la esposa de su tío Bartolomé Régis.
Toda la familia se distingue por la gran fidelidad en la fe católica, tan amenazada, en esos tiempos, por los calvinistas.
El Papa Pío XII llegó a exclamar: "Un predicador que merece muy bien ser llamado Patrono de las misiones populares es San Francisco Regis".
A los 19 años empieza a no sentirse a gusto en la vida mundana. Siente aversión por los placeres mundanales. Y súbitamente cae en la cuenta de que la santidad no será conseguida por él si sigue viviendo entre las gentes mundanas. Cerca de su ciudad había una abadía de monjes que lo estimaban, pero a él le atraía más la Compañía de Jesús, porque los Jesuitas se dedicaban más al apostolado entre el pueblo. Pidió ser admitido entre los jesuitas y en su noviciado demostraba tal fervor que uno de sus compañeros llegó a declarar: "Juan Francisco se humilla él mismo hasta el extremo, pero demuestra por los demás un aprecio admirable". Siendo estudiante, el compañero de habitación lo acusó ante el superior diciéndole que Regis en vez de dormir lo suficiente pasaba muchas horas rezando en la capilla. El Padre Rector le respondió: "No le impidas sus devociones. No te opongas a sus comunicaciones con Dios. A mí me parece que este joven es un santo y que un día nuestra Comunidad celebrará una fiesta en su honor". Y esta respuesta resultó profética.
A los 33 años fue ordenado de sacerdote y al año siguiente lo destinaron a un trabajo que estaba muy de acuerdo con sus aspiraciones y con su fuerte constitución física: dedicarse a predicar misiones entre el pueblo. Y se dedicó a este trabajo con tal energía que sus compañeros exclamaban: "Juan Francisco hace el oficio de 5 misioneros". En 43 años de vida, 24 como religioso, diez como sacerdote y 9 como misionero popular, logró inmensos éxitos y tuvo el mismo calificativo en todos los sitios donde estuvo predicando: "el santo". A diferencia del estilo muy elegante y rebuscado que se usaba entonces para predicar, el padre Juan Francisco se dedicó a predicar de manera extremadamente sencilla, con estilo directo, pero que iba directamente al alma y con una elocuencia y un fervor, que los pecadores no eran capaces de no conmoverse al escucharle. Sus sermones atraían a las multitudes formadas por católicos y herejes, gente buena y gente corrompida, pobres y ricos, sabios e ignorantes. Le encantaba predicar a los pobres, pero decía que con sus sermones había logrado convertir también a muchos ricos. Los oyentes comentaban: "Este padre no dice solamente lo que sabe, sino que parece que lo que está diciendo lo estuviera viendo". Al escucharle se conmovían aun los corazones más indiferentes. Un predicador de fama fue a escucharle, y después decía a sus colegas: "El Padre Juan Francisco predica con extrema sencillez y convierte pecadores por millares y nosotros que predicamos con tanta elegancia, ¿a quién logramos convertir?".
Otro testigo afirmaba: "Lo que a mí me admira es que un hombre de tan pobre presencia, con su sotana llena de remiendos, diciendo lo que todos dicen, sin adornos en su lenguaje, siendo a veces tan duro en su hablar, tiene tan grande inspiración divina que uno no es capaz de escucharle y seguir en paz con sus pecados".
Algunos doctores se dirigieron al superior de los jesuitas diciéndole que el Padre Regis predicaba muy burdamente. Que un modo de predicar así era un deshonrar la altísima dignidad de predicador. Entonces el superior provincial se fue con su secretario a escuchar un sermón del santo, mezclados entre el pueblo. El superior quedó tan profundamente impresionado por su predicación, que les dijo a los acusadores: "Ojalá quisiera Dios que todos los misioneros predicaran con toda unción como este sacerdote. El dedo de Dios está aquí. Si yo viviera en esta región, no me perdería ni un solo sermón de este padre".
Un párroco afirmaba: "En mi parroquia, después de una misión predicada por el Padre Juan Francisco, mis parroquianos cambiaron de tal manera, que a mí me parecía que eran otras personas".
El Obispo lo envió a misionar a una región que durante 40 años había sido invadida por los calvinistas, y en la cual la corrupción de costumbres era espantosa y el anticatolicismo era tan feroz que el mismo obispo no podía nunca aparecer por allí. Y el poder de convicción del Padre Regis fue tan arrollador que las conversiones se obraron por montones. Una de las más terribles calvinistas, al oír que el santo sacerdote le preguntaba: "¿Y Ud. cuándo es que se va a convertir?", sintió una fuerza de la gracia de Dios tan avasalladora, que le respondió: "Pues, ¡me quiero convertir ahora mismo!", y en verdad que dejó su mala vida pasada y empezó a vivir como una buena católica. Como con sus predicaciones acababa con muchos vicios, aquellos que vieron afectados con esto sus malos negocios, lo acusaron con calumnias ante el Sr. Obispo y hasta en Roma. El padre sufrió mucho con esto, pero afortunadamente Dios hizo que el secretario del obispo se diera cuenta de las mentiras que le estaban inventando y le defendió ante Monseñor, el cual escribió a Roma, hablando muy bien del gran misionero.
Mientras tanto el santo seguía misionando por las regiones más apartadas y de más difícil acceso. Y las multitudes lo seguían. Los campesinos se encontraban y el saludo que se daban era: "Vamos a escuchar al santo". Y en las ciudades, los templos se llenaban hasta más no poder, y los feligreses repetían: - Vayamos a oír al santo.
A muchísimas mujeres las sacó de la vida corrompida y las encaminó hacia una vida virtuosa. Los vicios que convirtió fueron incontables.
A las tres de la madrugada estaba levantado. Pasaba la mañana confesando y predicando y la tarde consiguiendo ayuda para los pobres. Muchas veces se olvidaba de comer.
A dos ciegos les hizo recobrar la vista. Con la imposición de las manos curó a muchos enfermos. Su despensa daba y daba a los pobres y no se agotaba y el milagro más grande que conseguía era convertir a los pecadores de su mala vida. Se fue a predicar una misión a una región terriblemente fría y apartada. Por el camino lo sorprendió una tempestad de nieve que le impidió continuar el viaje y tuvo que pasar la noche en medio de terrible ventarrón y en plena nieve. Y le sobrevino una pulmonía. Sin embargo así de enfermo pronunció tres sermones el primer día de la misión y dos el segundo día. Toda la mañana de este día la pasó confesando.
El 26, fiesta de San Esteban, celebra por última vez la misa. No puede llegar al confesionario porque la multitud lo aprieta. Confiesa junto a una ventana rota, por donde se desliza el viento frío. Se siente mal. En la tarde, se desmaya. La fila de penitentes se horroriza.
Se da aviso, de inmediato, a los jesuitas de Tournón, quienes acuden enseguida. También viene el Padre ecónomo del Colegio de Le Puy.
El 31 de diciembre 1640, un poco antes de la medianoche, dijo al hermano Bideau "he estaba en mi peor momento." Y en seguida, "Oh mi hermano, veo a Nuestro Señor ya Nuestra Señora que me abrió el paraíso". Empezó a decir la palabra de Cristo que expira "Señor, en tus manos encomiendo mi espíritu." Después de haber terminado estas palabras, también acabó con su vida.
La devoción popular al Padre Juan Francisco Régis comenzó el día de su muerte. Fue uno de los más famosos misioneros de la Compañía de Jesús y el discípulo de San Francisco Javier a pesar de su ministerio se ejerce fuera de Francia.
No hubo atraso en disponer las investigaciones canónicas. El 18 de Mayo de 1716, Clemente XI emitió el decreto de beatificación. El 5 de Abril de 1737, Clemente XII promulgó el decreto de canonización. Benedicto XIV estableció el 16 de Junio como su día festivo. Pero inmediatamente después de su muerte, Regis fue venerado como santo. Los peregrinos llegaron masivamente a su tumba, y desde entonces la afluencia sólo se ha incrementado. Debe mencionarse el hecho de que una visita efectuada en 1804 a los restos del Apóstol de Vivarais fue el comienzo de la vocación del Blessed Curé of Ars, Juan Bautista Vianney, a quien la Iglesia elevó, a su turno, a los altares. "Todo lo bueno que yo haya hecho", dijo mientras agonizaba, "se lo debo a él" (de Curley, op. cit., 371). El lugar donde murió Regis ha sido transformado en una capilla mortuoria. Cerca hay un arroyo de agua fresca, al cual los devotos de San Juan Francisco Regis atribuyen curaciones milagrosas por su intercesión. La antigua iglesia de la Louvesc ha recibido (1888) el título y los privilegios de una basílica. En este lugar sagrado se fundó a comienzos del siglo diecinueve el Instituto de las Hermanas de San Regis, o Hermanas del Retiro, mejor conocidas bajo el nombre de la Religiosas del Cenáculo; y fue la memoria de su celo misericordioso a favor de tantas infortunadas mujeres caídas lo que originó la ahora floreciente obra de San Francisco Regis, cual es apoyar a la gente pobre y trabajadora que desea contraer matrimonio, y que principalmente se centra en lograr que las uniones ilegítimas alcancen la conformidad con las leyes Divinas y humanas.
Fuentes:
https://www.ewtn.com/espanol/ (Fuente: ewtn.com y enciclopediacatolica.org)
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Gila.
Monologos de Gila.
Refraneando que es gerundio:
"De San Quirico a Santa Lucia, lo más fresco la sandía".
"Viene el sol de cara, por San Quirico de Italia".
“Aguas en junio ni frutos ni pastos en julio”.
“Mayo seco, junio aguado, todo vendrá trastornado”.
“Agua de junio temprana, grandes males subsana”.
“Lluvia en el primero de junio vale más que yunta, carro y yugo”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
15/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 15 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 15 de junio de 2019, está marcado, entre otros, por la festividad de:
Santa Benilde de Córdoba y Santa María Micaela del Santísimo Sacramento.
Santa Benilde de Córdoba
Siglo IX
“En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, Santa Benilde, mártir, que, siendo ya anciana, encontró la muerte en la persecución desencadenada por los sarracenos”.
Era bastante anciana ya cuando se desató en su Córdoba natal una persecución califal contra el cristianismo de las que hacen época; nunca mejor dicho: la gran era de los mártires cordobeses. Desde hacía dos años no cesaban los muertos por la fe cristiana.
Santa Benilde de Córdoba fue una anciana viuda que vivía en Córdoba. Corría el año 853 cuando se desencadenó una persecución contra los cristianos, cuenta San Eulogio que el día siguiente del martirio de los Santos Anastasio, Félix y Digna, se presentó a los jueces. Benilde, pese a sus años, confesó su fe, que la hizo decapitar.
Benilde, a pesar de sus muchos años, se llenó de valentía evangélica, alzó su grito de libertad en contra de la tiranía y proclamó en voz alta que prefería la fe a la vida y la coherencia creyente al silencio cómplice con aquel «terrorismo de estado». Su gesto claro, generoso y valiente le costó el cuello y también fue incinerada para desperdigar sus restos en el río.
(1747-1770) Santa Benilde / Ioanz Diez; Pedro Rodriz.
Título de la estampa: "Sta Benilde (escudo de la cofradía de Custodio) Matrona M. C
Dicen los entendidos que las aguas del Guadalquivir bajan, desde entonces, «contaminadas» por el único barro que, en lugar de ensuciar, fecundan a la Iglesia andaluza: la riada del amor que no puede engañarse ni engañarnos.
Inscripta en el Martirologio Romano por el venerable cardenal César Baronio, la fiesta de Benilda se celebra el 15 de junio.
Fuentes:
Santa María Micaela del Santísimo Sacramento
Siglo XIX.
María de la Soledad Micaela Agustina Antonia Bibiana Desmaissières y López de Dicastillo, Vizcondesa de Jorbalán (Madrid, 1 de enero de 1809 – Valencia, 24 de agosto de 1865), elevada a los altares como Santa María Micaela del Santísimo Sacramento, fue una aristócrata y religiosa española, fundadora de la congregación de Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad.
“En Valencia, en España, santa María Micaela del Santísimo Sacramento Desmaisières, virgen, fundadora de la Congregación de las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, que con tenaz empeño e inflamada en el deseo de ganar almas para Dios, consagró su vida en volver al buen camino a las jóvenes descarriadas y a las meretrices”.
El día de Año Nuevo de 1809 nacía en Madrid de los cristianos padres Miguel Desmaisieres, de la nobleza flamenca, y Bernarda López Dicastillo, dama de la reina María Luisa.
La naturaleza y la gracia fueron muy generosas con la niña Micaela Familia noble y rica, belleza física, padres ejemplares, inteligencia, bondad de corazón... Todo le sonreía. La educación esmerada que recibió también fue otro regalo del Señor. Cuenta la misma Micaela: "Mi madre nos hacía aprender a planchar y guisar a las tres hermanas que éramos, por lo que pudiera suceder. También teníamos que pintar, bordar, escribir, tocar diversos instrumentos y hacer un sinnúmero de rezos. Todo esto sin descanso, pues era esclava del deber".
Era todavía muy joven cuando murió su madre. Su padre murió también inesperadamente. Su hermano Luis pereció en un accidente al caerse de un caballo, y su hermanita Engracia fue llevada imprudentemente por una niñera a ver la escena del ahorcamiento de un criminal y la jovencita al ver esta escena se enloqueció. Le quedaba una hermana, Manuela, pero esta tuvo que salir al destierro porque los enemigos políticos de su esposo se apoderaron del gobierno.
Recibió una educación muy seria. Empieza un noviazgo, y después de tres años de amistad muy armoniosa, y muy santa con su novio, este de un momento a otro se aleja, porque sus familiares se lo han ordenado así. Entonces las lenguas maledicientes se dedican a hablar mal de Micaela. Ella en su autobiografía añade: "En vez de hablar de esto con mis amistades, lo que hacíamos era llevar cuenta de los rezos que hacíamos, y ver quién había rezado más".
Su hermano fue nombrado embajador en París, y después en Bruselas (Micaela era de familia de alta clase social española). Ella tuvo que acompañarlo y entonces empezó una vida muy especial: madrugar muchísimo para alcanzar a hacer sus prácticas de piedad, ir a la Santa Misa, comulgar y aprovechar la mañana para hacer sus obras de caridad. De mediodía en adelante asistir a banquetes diplomáticos, bailes, funciones de teatro, salir de paseo a caballo, rodeada de gente de la aristocracia y mostrarse siempre alegre y sonriente a pesar de los dolores continuos de estómago a causa de una especie de cáncer que parecía devorarle el vientre.
Ante tantísimos peligros para su virtud, lo que conservaba en gracia de Dios a la joven y elegante Micaela era su comunión diaria, las mortificaciones que hacía y el haber encontrado un santo director espiritual, el Padre Carasa. Una de sus mortificaciones consistía en que cuando iba a funciones de teatro (donde la gente se presenta muy deshonestamente vestida) ella se colocaba unos anteojos que por más que esforzara la vista no le dejaban ver lo que pasaba en el escenario.
Mientras por las tardes y noches tenía que estar en las labores mundanas de la diplomacia, por las mañanas estaba visitando pobres, enfermos e iglesias muy necesitadas y dejando en todas partes copiosas limosnas (su familia era muy adinerada). Nadie podía imaginar al verla tan elegante en las fiestas sociales, que esa mañana la había pasado visitando casuchas y ayudando a gentes abandonadas.
Al volver a España la invitaron en Burdeos a una reunión en la casa del Cónsul. Allí la esperaba el Sr. Arzobispo para pedirle que hiciera de mediadora frente a unas monjitas que engañadas por un jansenista (los jansenistas son herejes que dicen que quien no es santo no puede recibir ningún sacramento) se habían rebelado contra el arzobispo. Micaela, aprovechando su admirable simpatía que le hacía ganarse a las gentes, se fue al convento y obtuvo que las religiosas hicieran unos días de Ejercicios Espirituales, y al final de esos Retiros, las monjitas, presididas por nuestra santa, hicieron la paz con el Sr. Arzobispo.
El Padre Carasa le recomendó que al volver a Madrid se entrevistara con una dama muy santa llamada María Ignacia Rico. Así lo hizo y entonces aquella caritativa mujer la llevó al hospital San Juan de Dios, donde estaban las mujeres de mala vida que caían enfermas. La santa afirma que "allí sufren el olfato, la vista, el tacto, los oídos" y que "todos los sentimientos tienen allí ocasión para padecer". Micaela ni siquiera sabía que existía esa clase de mujeres y nunca se había imaginado que los hombres dieran un trato tan injusto y cruel a esas pobres criaturas, después de haberlas corrompido.
Aquel espectáculo del hospital fue para Micaela como una revelación del cielo. Y cuando supo no sólo la situación horrorosa de esas pobres muchachas enfermas en el hospital, sino la espantosa vida que les esperaba cuando salieran de allí, pensó que era absolutamente necesario hacer algo concreto para ayudarlas. Y con su amiga María Ignacia consiguieron una casita para llevar allí las muchachas en peligro para preservarlas, y a las que ya habían sido víctimas, para redimirlas y salvarlas.
Y sucedió entonces que alrededor de Micaela hubo una verdadera tormenta de incomprensiones y abandonos aun de sus mejores amistades. Ahora se cumplía la antigua frase de San Ignacio: "El mundo no tiene oídos para poder escuchar tan grande estruendo". ¿A quién se le iba a ocurrir que una mujer de la más alta clase social, emparentada con las familias más ricas y famosas de la capital, se fuera a dedicar a cuidar prostitutas o mujeres de mala vida? Todas sus antiguas amistades se negaron a ayudarle, y ya ni la reconocían como amiga.
Y luego sucedió lo que ninguno había esperado: Micaela dejó su casa elegante en un barrio rico y se fue a vivir con unas pobres mujeres de mala vida en una casucha miserable, para poder transformarlas en personas honradas y santas.
Al Sr. Arzobispo le llevan cuentos y calumnias y entonces él envía a un sacerdote para que saque de la Casa de Micaela el Santísimo Sacramento. Cuando el sacerdote llega, la santa se dedica a orar por él, y éste, después de rezar unos minutos de rodillas, cambia de parecer y se va sin llevarse el Santísimo Sacramento.
Le llega un director espiritual demasiado rígido que el prohibe hacer caso a los mensajes interiores que Dios le da. Una voz le dice: "Micaela, se va a incendiar la sacristía", pero ella no puede hacer caso a esto, y tiene que dejar que suceda. Otra voz le dice: "Le echaron veneno a la comida", pero como el director le prohibió hacer caso a esas voces empieza a comer. Sólo que al sentir el sabor tan desagradable de aquel alimento, se dice: "Aunque fuera sin voces, yo no me comería esto por lo asqueroso", y se detiene. Pero alcanza a enfermarse bastante. Afortunadamente, en vez de ese equivocado director le llega un santo de primera clase, a dirigirla, es San Antonio María Claret, y bajo su dirección sí puede progresar grandemente en santidad.
Son las diez de la mañana y no hay con qué hacer desayuno para tantas jóvenes. Llega un misionero de Filipinas y la santa le cuenta su terrible situación. El misionero le entrega una moneda de oro que le han regalado. Corren a comprar alimentos, y las muchachas exclaman: - ¡La superiora nos estaba haciendo una broma diciendo que no había comida! ¡Miren qué abundante comida nos tenía por ahí guardada!.
Cuenta Micaela en su autobiografía: "N.N. es una muchacha que me ha hecho muchos robos y me ha inventado cuentos horrendos. Pero yo la sigo tratando con gran cariño, como si fuera mi mejor amiga". Más adelante añade: "Las gentes me viven inventando mil cosas malas que nunca he hecho y ni siquiera he pensado… pero bendito sea Dios que de lo malo que sí he hecho no saben nada!".
Un día va a una casa de citas a rescatar a una muchacha a la cual tiene allá obligada. La insultan, le lanzan piedras, le dicen todas las vulgaridades que nunca había escuchado, pero ella sigue sonriendo como si estuviera recibiendo honores, sale por entre esa multitud infernal, llevándose a la muchacha y salvándola para siempre.
La reina de España que la aprecia mucho la invita al palacio para pedirle unos consejos. Entonces Micaela que en otros tiempos era una de las mujeres más elegantemente vestidas de la capital, se va allá con vestidos viejos y desteñidos. Las damas de la corte se burlan de ella y ni siquiera le contestan el saludo, pero ella sale de aquel palacio muy contenta, porque pudo practicar la virtud de la humildad.
Una mujer mala le inventa tremendas calumnias. El obispo llama a nuestra santa y le lanza el regaño más espantoso. El Padre Director Espiritual, P. Carasa, le niega hasta el saludo. Micaela no se defiende. Ella recuerda lo que decía San Francisco de Sales: "Dios sabe qué tanta cantidad de buena fama necesito, y El me concederá la suficiente buena fama para que pueda seguir trabajando por las almas". Después saben que todo lo que habían dicho eran calumnias, y le piden excusas. Ella mientras tanto no había perdido la alegría ni la paz.
El 6 de enero de 1859, con siete compañeras funda la Comunidad de Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento, dedicadas a adorar a Cristo Jesús en la Eucaristía y a trabajar por preservar a las muchachas en peligro, y a redimir a las pobres que ya cayeron en los vicios y en la impureza.
Su comunidad se extendió por Barcelona, Valencia y Burgos y ahora tiene 1,750 religiosas en el mundo en 178 casas.
Ella escribiendo a sus religiosas les decía: "Difícil encontrar otra fundadora de comunidad que haya sido más acusada, más calumniada y más regañada que yo. Mis acciones las juzgan de la peor manera posible". Pero también podía repetir las palabras de San Pablo: "Poco me interesa lo que las gentes están diciendo de mí. Mi juez es Dios".
En sus casas mandaba colocar esta bella frase, un mensaje de Dios a sus religiosas para que no se desanimaran en la pobreza y en las dificultades: "MI PROVIDENCIA Y TU FE, MANTENDRAN LA CASA EN PIE".
La Madre Micaela había estado socorriendo a los enfermos en la peste de tifus negro en los años 1834, 1855 y 1856, y había logrado no contagiarse. Pero en el año 1856 al saber que en Valencia había estallado la terrible peste del tifus, se fue allí a socorrer a los apestados. Y se contagió de la mortal enfermedad.
Al padre confesor le dijo: "Padre, esta es mi última enfermedad". Y en verdad que fue la última y la más dolorosa. Calambres casi continuos. Dolores agudísimos. El médico declaró: "Nunca había visto a una persona sufrir tanto y con tan grande paciencia y heroísmo".
El 24 de agosto de 1856, a las 12, abrió los ojos, los elevó hacia el cielo y murió. La enterraron sin ninguna solemnidad en una fosa ordinaria en el cementerio.
Pero Dios la glorificó haciendo milagros por su intercesión y hoy sus religiosas siguen salvando del pecado y de la perdición a miles de jóvenes en todo el mundo
(Fuente: serviciocatolico.com )
Fuentes:
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Gila.
Recordando algunos de sus monólogos:
Refraneando que es gerundio:
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
14/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 14 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 14 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Hoy hacemos referencia a los mártires mozárabes de Córdoba. Los Mártires de Córdoba es como se conoce a un grupo de cristianos mozárabes — cerca de medio centenar — que optaron por el martirio voluntario desafiando a la ley islámica durante los emiratos de Abderramán II y Mohamed I en el Emirato de Córdoba, concretamente entre los años 850 y 859. Fueron alentados por el clérigo Eulogio de Córdoba, cuyos escritos son la única fuente de los hechos. Eulogio consideraba que los mozárabes de Córdoba estaban viviendo unos «tiempos mortíferos» y frente a ellos los cristianos tenían que reaccionar poniendo de relieve los errores del islam aunque ello supusiera su condena a muerte.
Entre estos mártires destacamos hoy a los santos mártires Anastasio, presbítero, Félix, monje, y Digna, virgen en Córdoba.
Anastasio era diácono de la iglesia de San Acisclo en Córdoba y se convirtió en monje en el monasterio y convento de Tábanos. Félix era de Alcalá de Henares, de origen bereber, y se ordenó monje en Asturias pero se desplazó a Tábanos buscando el martirio. Digna era monja también allí. Fueron ejecutados el 14 de junio del 853.
San Anastasio de Córdoba
Siglo IX
“En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, santos mártires San Anastasio, presbítero, [San Félix], monje, y [Santa Digna], virgen, que murieron el mismo día. Anastasio, por confesar su fe cristiana ante los jueces musulmanes, fue degollado, y con él murió también Félix, de la región de Getulia, en África del Norte, que había propagado la fe católica y la vida monástica por Asturias. Digna, aún joven, por haber reprendido al juez por la muerte de los dos anteriores, fue degollada de inmediato”.
Natural de Córdoba, asistió durante toda su niñez a la basílica de San Acisclo, donde recibió su instrucción hasta su plena juventud. Paso por los estados de diácono, monje y finalmente sacerdote.
Por hacer pública su confesión cristiana, fue condenado a muerte junto a sus compañeros Félix y Digna, siendo decapitados y colgados de un palo el día 14 de junio del 853.
La iglesia honra este día en el recuerdo de estos santos mártires.
Fuentes:
Santa Digna de Córdoba
Siglo IX.
“En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, santos mártires [San Anastasio], presbítero, [San Félix], monje, y Santa Digna, virgen, que murieron el mismo día. Anastasio, por confesar su fe cristiana ante los jueces musulmanes, fue degollado, y con él murió también Félix, de la región de Getulia, en África del Norte, que había propagado la fe católica y la vida monástica por Asturias. Digna, aún joven, por haber reprendido al juez por la muerte de los dos anteriores, fue degollada de inmediato”.
En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, santos mártires [San Anastasio], presbítero, [San Félix], monje, y Santa Digna, virgen, que murieron el mismo día. Anastasio, por confesar su fe cristiana ante los jueces musulmanes, fue degollado, y con él murió también Félix, de la región de Getulia, en África del Norte, que había propagado la fe católica y la vida monástica por Asturias. Digna, aún joven, por haber reprendido al juez por la muerte de los dos anteriores, fue degollada de inmediato.
Natural de Córdoba, asistió durante toda su vida al monasterio Tabanense.
Tuvo en alguna ocasión apariciones de una mujer, llamada Agueda, que le comunicaba que iba a pasar por el mismo camino de dolor y torturas que Agueda hace tiempo pasó en su martirio. Al comprender este mensaje, Digna no tuvo ningún problema en hacer pública su confesión cristiana, y por ello fue condenada a muerte junto a sus compañeros Anastasio y Félix, siendo decapitados y colgados de un palo el día 14 de junio del 853.
La iglesia honra este día en el recuerdo de estos santos mártires.
Fuentes:
San Félix de Córdoba
Siglo IX.
Vidriera policromada de la Catedral de Alcalá de Henares representando a San Félix de Alcalá.
Raimundo Pastor - Trabajo propio
“En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, santos mártires [San Anastasio], presbítero, San Félix, monje, y [Santa Digna], virgen, que murieron el mismo día. Anastasio, por confesar su fe cristiana ante los jueces musulmanes, fue degollado, y con él murió también Félix, de la región de Getulia, en África del Norte, que había propagado la fe católica y la vida monástica por Asturias. Digna, aún joven, por haber reprendido al juez por la muerte de los dos anteriores, fue degollada de inmediato”.
San Félix de Alcalá (Alcalá de Henares, hacia 830 - Córdoba, 14 de junio de 853) fue un monje benedictino mozárabe, santo para la Iglesia Católica, también conocido como San Félix Complutense. Pertenece al grupo de los Mártires de Córdoba.
Siendo sus padres musulmanes de origen africano (de Getulia). En Asturias se cristianizó y tomó el hábito de monje en la Orden de San Benito, encargándose de la rehabilitación y reedificación de muchos conventos en Asturias, Galicia y Aragón.
Posteriormente se trasladó al monasterio benedictino de los Santos Niños Justo y Pastor, ubicado a las afueras de Córdoba. Allí San Félix fue degollado el 14 de junio del año 853, junto con sus compañeros San Anastasio y Santa Digna, bajo la persecución de Muhammad I (hijo y sucesor de Abderramán II). Su cuerpo se expuso clavado en un arado antes de ser quemado el cadáver. Los huesos que no fueron destruidos por el fuego se arrojaron al río Guadalquivir, de donde fueron recogidos por los monjes del monasterio.
San Félix de Alcalá pertenece al movimiento denominado Mártires de Córdoba, en relación con el grupo de cristianos mozárabes condenados a muerte por su fe, entre el 850 y 859, bajo los reinados de Abderramán II y Mohammad I en el Emirato de Córdoba.
En 1075 Fernán Gómez (Conde de Carrión) traslada sus restos, en pago de sus servicios al rey de Córdoba, a Carrión de los Condes (provincia de Palencia) conservándolos en el Monasterio de San Zoilo.
El 29 de diciembre 1606 el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas, mediante la intercesión de Felipe III, consiguió que parte de los restos del mártir fueran trasladados a Alcalá de Henares, quedando depositados inicialmente en el Monasterio franciscano del Santo Ángel. El 9 de enero de 1607 se recibieron las reliquias en la ciudad con una solemne fiesta, que duró cinco días, para depositarlas en la cripta de su Catedral-Magistral, donde se siguen venerando.
Fuentes:
También en el santoral de hoy, el Santo Profeta que obró
milagros mostrando al Pueblo que Dios no le abandonaba.
San Eliseo.
Profeta.
San Eliseo sucedió a Elías en la guía de Israel.
Eliseo (“Dios es mi salvación”) es una figura dominante del siglo IX antes de Cristo. Conocemos el nombre de su padre, Safat, originario de Abel Meholah, al sur de Bewt-Shan, y sabemos que su familia era acomodada (1 Re 19, 16-19).
El Carmelo desde siempre consideró a este discípulo de San Elías, de quien heredó su doble espíritu, como su segundo padre espiritual.
“En Samaría o Sebaste, en Palestina, conmemoración de san Eliseo, que fue discípulo de Elías y profeta en Israel, desde el tiempo del rey Jorán hasta los días de Joás. Aunque no dejó oráculos escritos, con sus milagros anunció la salvación que había de llegar para todos los hombres (s. IX a.C.)”.
San Eliseo.
Fuente: wikimedia.org
Eliseo fue un profeta hebreo que vivió en Israel entre 850 y 800 a.C. Fue escogido como el sucesor del profeta Elías durante el reinado de los reyes Joram, Jehú, Joacaz y Joás. En hebreo, su nombre es Elisha, una abreviación de Elishúa, que en español significa "Dios es mi salvación".
Sus milagros son narrados en la Biblia en el Segundo Libro de Reyes.3
Hijo de Safat, Eliseo era un pastor-agricultor que nació y habitó en Abel-mehola.4
Al parecer, Eliseo era un hombre que poseía una gran fortaleza física ya que era capaz de arar la tierra dirigiendo doce yuntas de bueyes. Mientras llevaba a cabo mencionada actividad, Eliseo fue llamado por Elías.
Si bien Eliseo fue el heredero profético de Elías, tenía un carácter muy diferente a este último: Elías era una figura solitaria, mientras que Eliseo fue líder de varias generaciones de profetas; se vinculó con los soberanos de Israel pertenecientes a su época, amonestándolos, aconsejándolos en sus guerras y estimulando -cuando lo creyó necesario- la desobediencia hacia ellos. Dentro del cristianismo, Eliseo es considerado un importante precursor de Jesús. En el islam es conocido como Al-Yasa o Alyassa.
Fuentes:
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Gila.
Refraneando que es gerundio:
“De los vientos de junio los de San Antonio o ninguno”.
“Junta de pájaros, agua segura”.
“San Antonio bendito tiene un perrito que ni come, ni bebe y está gordito”.
“Si junio viene solano, se va el fruto de las manos”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
13/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 13 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 13 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Antonio de Padua.
Proclamado Doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946 por el papa Pío XII.
Siglo XIII.
“San Antonio de Padua, también venerado como San Antonio de Lisboa, de Coimbra o de Portugal, teólogo, predicador, monje portugués, patrón de Lisboa, de Padua y de otros lugares”.
El 13 de junio la Iglesia celebra la fiesta de uno de los santos más conocidos y venerados en el mundo, San Antonio de Padua, a quien según la tradición, se le invoca para hallar objetos perdidos.
La tradición se habría originado en un problema que tuvo con un novicio.
Antonio de Padua, también conocido como San Antonio de Lisboa (Lisboa, Reino de Portugal 1191 a 1195-Padua, 13 de junio de 1231), fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.
Nació en Lisboa el 15 de agosto de 1195, con el nombre de Fernando de Bulhões, en el seno de una familia pudiente descendiente del cruzado Godofredo de Bouillon, y murió en Padua el 13 de junio de 1231.
Al ser bautizado recibió el nombre de Fernando. Su familia le procuró una sólida educación en la escuela catedralicia local. Contrario a los deseos de su familia, Fernando ingresó en la Abadía Agustina de San Vicente en las afueras de Lisboa. Los monjes de la orden de San Agustín, de la cual el era miembro, eran famosos por su dedicación a los estudios. Fernando estudió las Sagradas Escrituras, a San Jerónimo, a San Agustín, a San Gregorio el Magno y a San Bernardo. También estudió los clásicos latinos como Ovidio y Séneca. Sin embargo, Fernando recibía constantemente la visita de amigos y familiares que le traían regalos de los cuales se avergonzaba y noticias de su entorno social que le molestaban. Su dedicación al estudio se veía importunada y no lograba encontrar paz donde se encontraba. Por tal razón convenció a sus superiores para que le trasladaran a la Abadía Agustina de la Santa Cruz en Coimbra, la entonces capital de Portugal y así continuar sus estudios. En el verano de 1220 recibió el hábito franciscano y comenzó a estudiar la enseñanzas de su fundador, Francisco de Asís. Adoptó el nombre de Antonio en honor de Antonio el Magno a quien estaba dedicada la ermita franciscana en la que él residía.
En la fiesta de Pentecostés de 1221 miles de frailes se congregaron en Asís, episodio que ha pasado a la historia como el Capítulo de las Esteras ya que muchos de los frailes ahí reunidos tuvieron que dormir en esteras. Este Capítulo General tuvo por tema un versículo del Salmo 143: “Bendito sea el Señor mi Dios que adiestra mis manos para la batalla” y estuvo presidido por el cardenal Raniero Capocci en ausencia del patrón de la orden, el cardenal Ugolino dei Conti di Segni quien sería el futuro Gregorio IX, el papa que canonizará a San Francisco. Una vez concluida la reunión, el provincial de Bolonia, Fraile Graziano lo envió a una pequeña ermita en las montañas del pueblo de Montepaolo para que sirviera como sacerdote. Este fue uno de los períodos más felices de la vida de Antonio de Padua quien por fin había pasado a vivir en la sencillez absoluta. A finales del verano de 1222 la comunidad franciscana descendió al valle para asistir a las ordenaciones sacerdotales en la catedral de Forlí. Antonio se vio obligado a predicar cuando el predicador no pudo llegar y todos quedaron maravillados con su sermón. A partir de entonces, viajó por todo el norte de Italia y el sur de Francia predicando especialmente en zonas donde la herejía primaba.
Se dice que era un predicador elocuente con una voz clara y fuerte, una atractiva sonrisa y una maravillosa memoria. Llamado "Doctor Evangélico". Escribió sermones para todas las fiestas del año. Con el celo de un apóstol emprendió la tarea de reformar la moralidad de su tiempo combatiendo de forma especial la lujuria, la avaricia y la tiranía. Su obra escrita son los Sermones en latín.
San Antonio de Padua posee el récord de la canonización más rápida de la historia. Fue declarado santo 352 días después de su deceso, el 30 de mayo de 1232, fiesta de Pentecostés. Su muerte acaeció un 13 de junio, día de celebraciones populares en Lisboa. San Antonio es el patrón de Lisboa, de Padua, donde permanecen sus restos, y numerosas otras ciudades, como Concordia (Entre Ríos), en Argentina.
Por los numerosos milagros que se le atribuyen es aclamado en todo el mundo. Los habitantes de Padua construyeron en su memoria una magnífica basílica a donde fueron transferidos sus restos en 1263. Cuando la bóveda en la que por treinta años permaneció su cuerpo fue abierta, se encontró que las carnes del mismo se habían reducido a polvo pero su lengua, que le había servido para las predicaciones, se mantenía intacta con un vívido color rojo. Buenaventura tomó con afecto la lengua en sus manos y la besó exclamando: “Oh bendita lengua que siempre alabaste al Señor e hiciste que otros lo alabaran, haces evidente ahora tus méritos ante el señor.
La fama de los milagros de San Antonio nunca ha disminuido, e incluso en la actualidad es reconocido como el más grande milagrero de todos los tiempos. Como renombrado orador atrajo a las multitudes dondequiera que fue hablando en múltiples lenguas y según la leyenda hasta los peces del Brenta se extasiaban con su prédica.
Uno de los santos más venerados, sus estampitas y esculturas se encuentran por doquier. Fue proclamado Doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946 y es llamado el “Doctor Evangélico” en muchas ocasiones. Se le invoca especialmente a la hora de encontrar objetos perdidos. También se le invoca para contrarrestar la hambruna y la escasez. Patrono de los amputados, los animales, los remeros, el Brasil, de la diócesis de Beaumont, de los animales domésticos, de los ancianos, de las embarazadas, de la fe en el Sagrado Sacramento, de Ferrazano, de los pescadores, de las cosechas, de los caballos, de Lisboa, de los animales pequeños, del correo, de los marinos, de los oprimidos, de los pobres, de Padua, de Portugal, de los navegantes, de los estériles, de los criadores de cerdos, de los indios tiguas, de las aeromozas, de los viajeros y de los aguadores.
En Portugal, Brasil y algunas partes de América Latina es reconocido como el santo de los matrimonios y el día de su fiesta (el 13 de junio) las muchachas solteras pueden comprar una pequeña imagen de San Antonio y colocarla al revés como castigo hasta que hayan encontrado un buen marido. Esta curiosa devoción ha sido retratada muchas veces en la cultura popular portuguesa y latinoamericana.
Patronazgo: De los objetos extraviados, de quienes buscan pareja y de los celíacos.
Fuentes:
Folleto: EL MENSAJERO DE SAN ANTONIO.
Basílica del Santo- Via Orto Botanico, 11 - 35123.
Impreso por Mediagraf- Noventa Podovana- Padova.
Viñeta de humor.
Recuerdo y homenaje a Gila
Refraneando que es gerundio:
“De los vientos de junio, los de San Antonio o ninguno”.
“Por San Antonio, el granizo amenaza tu patrimonio”.
“Reza a San Antonio para que te de un buen novio”.
“La moza que a San Antonio besa el pie, casará bien”.
“Por San Antonio, el melonar, ni nacido ni por sembrar”.
“Por San Antonio nublado y por San Juan despejado”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
12/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 12 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 12 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Onofre de Egipto.
Ermitaño y místico que era alimentado por su Ángel de la Guarda.
Siglo IV.
San Onofre es un santo muy honrado y recordado hoy en día por los coptos, y venerado también por la iglesia católica.
“En Egipto, San Onofre, anacoreta, que en el amplio desierto llevó vida religiosa por espacio de sesenta años”.
La vida de San Onofre es narrada en una memoria de San Pafnucio, el Asceta. Se cree que ambos hombres nacieron en el siglo III.
Este santo muy honrado en la actualidad por los cristianos coptos. Se cree fue hijo de un rey egipcio o abisinio y que vivió en el siglo IV. El demonio instiga a su padre para que lo pase por el fuego como prueba de si era hijo bastardo. Onofre sale ileso. Fue criado en un convento de la tebaida egipcia ( monjes que vivían en el desierto). Al crecer se aparta de él y vive como ermitaño. La leyenda cuenta que una columna de fuego lo acompañó hasta la ermita. Se alimenta con dátiles y agua. Se viste con sus propios cabellos. Un ángel le llevaba pan y los domingos la Eucaristía(un cuervo, le llevaba milagrosamente su ración diaria de comida y la Eucaristía dominical). Vivió de esta forma por 60 años. La leyenda agrega que al morir los ángeles le rindieron honores.
San Onofre es patrón de distintas ciudades entre otras de las extremeñas localidades de La Lapa y Fuentes de León, en la provincia de Badajoz; protector de los tejedores, de los que quieren conseguir casa propia, de los viudos y de los que tienen una adicción.
A San Onofre se le invoca para que nunca haya escasez de alimento en los hogares cristianos.
Fuentes
San Juan de Sahagún.
Patrón de toda la Diócesis de Salamanca.
Siglo XV Monje Sacerdote “En Salamanca, en España, San Juan de Sahagún González de Castrillo, presbítero de la Orden de los Ermitaños de San Agustín, que, con su santidad de vida y sus coloquios constantes, logró la concordia entre las facciones existentes entre los ciudadanos”.
Hijo de Juan González del Castrillo y Sancha Martínez, nació el 24 de junio de 1430 en la Villa de Sahagún, León. Desde su nacimiento, en el seno de una familia pudiente, su vida estuvo rodeada de milagros. Sus padres no podían concebir descendencia, por lo que rogaron este favor a través de plegarias, ayunos, obras de caridad, ayudas a los pobres, donaciones, novenas, etc.
Hicieron todo lo que pudieron hasta que se concedió el milagro y Sancha quedó encinta. A su primogénito lo llamarían Juan, como su padre. Después de él, la pareja tuvo seis hijos más.
Buena parte de los hechos que marcaron la vida de San Juan de Sahagún transcurrieron en Salamanca.
Tras ser paje del obispo de Burgos, Alonso de Cartagena, se hizo sacerdote y en 1449 llegó a Salamanca a estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé, donde permanecería tres años. A raíz de una enfermedad grave, hace el voto de que si se curaba, tomará los hábitos de agustino, cosa que ocurre; abandona el colegio y se convierte en novicio del Convento de San Agustín, donde tomará los hábitos a los 33 años (hacia 1463) dedicándose por completo a la predicación y a la oratoria; el ayuntamiento lo nombra predicador oficial.
De él se recuerdan en Salamanca dos milagros. Cuentan las crónicas que un niño se cayó a un pozo que se recuerda en la calle donde estaba: Pozo Amarillo. El pozo era profundo, pero Juan echó su cíngulo, que se alargó milagrosamente hasta donde el niño pudo tomarlo. Entonces el santo tirando del cíngulo subió al niño, fuera del pozo.
El otro milagro dice que un toro bravo se había escapado de la feria de ganado celebrada en la orilla del Río Tormes y estaba causando terror por las calles de Salamanca. Cuando iba a acometer a un madre que iba con su hijo pequeño, Juan se interpuso y lo detuvo y amansó diciendo: "Tente, necio". La calle donde esto ocurrió tiene ahora el nombre de Tentenecio.
Consiguió apaciguar a los bandos de familias nobles que durante cuarenta años disputaron en Salamanca, con muchas muertes por ambas partes, por lo que se ganó el apodo de El Pacificador. El acuerdo se hizo en una casa de la calle de San Pablo (casa de la familia Paz, de la que se conserva el arco de entrada, con la divisa ira odium generat concordia nutrit amoren), que se llamó desde entonces Casa de la Concordia y la plaza frontera también tomo el nombre de Plaza de la Concordia.
Se dice de él que con sus oraciones libró a Salamanca de la peste del tifo negro.
Parece que murió envenenado por una tal Marquesa Isabel, despechada porque había sido abandonada por su amante, convertido y arrepentido por la predicación del Santo.
Salamanca sufría un terrible verano. Él les anunció que con su muerte llegarían lluvias abundantes. Y así sucedió: apenas murió, enseguida llegaron muy copiosas y provechosas lluvias.
A su muerte, dejaba la ciudad de Salamanca completamente transformada, y la vida espiritual de sus oyentes renovada de manera admirable.
Sus restos reposan en una urna de plata en la Capilla Mayor de la Catedral Nueva de Salamanca.
El papa Clemente VIII lo beatificó en 1601 y el 5 de junio de 1602 se le nombró patrono de la ciudad de Salamanca. El 16 de octubre de 1690, Alejandro VIII lo canoniza y en 1868, el Papa Pío IX lo declaró Patrón de toda la Diócesis de Salamanca (es el patrón de Salamanca desde 1868).
San Juan de Sahagún es también el patrón de la ciudad colombiana de Sahagún.
Fuentes:
Viñeta de humor.
Refraneando que es gerundio:
“Mayo seco, junio aguado, todo vendrá trastornado”.
“Mayo y junio hacen un mes, que el mejor del año es”.
“Por junio el mucho calor, nunca asusta al labrador”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio .
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 11 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 11 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Bernabé apóstol
Siglo I
San Bernabé. Apóstol. Compañero de misiones de San Pablo.
“Memoria de san Bernabé, apóstol, varón bueno, lleno de Espíritu Santo y de fe, que formó parte de los primeros creyentes en Jerusalén y predicó el Evangelio en Antioquía e introdujo entre los hermanos a Saulo de Tarso, recién convertido. Con él realizó un primer viaje por Asia para anunciar la Palabra de Dios, participó luego en el Concilio de Jerusalén y terminó sus días en la isla de Chipre, su patria, sin cesar de difundir el Evangelio (s. I)”.
San Bernabé fue un judío de la tribu de Leví nacido en Chipre y que se llamaba José y al convertirse al cristianismo vendió todas sus propiedades y bienes para entregáselo a Dios a través de la misión de los Apóstoles, quienes le dieron el nombre de Bernabé (que según San Lucas significa "el esforzado", "el que anima y entusiasma") y vivió en comunidad con los primeros cristianos conversos de Jerusalén. San Bernabé fue quien persuadió a la comunidad de cristianos para que aceptara a San Pablo como discípulo. Junto con Juan Marcos, su primo y San Pablo, emprendieron viajes misioneros para llevar la Palabra de Dios a todas las ciudades y defendieron conversos gentiles contra los judaizantes. San Bernabé y San Pablo participaron en el Concilio de Jerusalén (c.50) Ellos evangelizaron exitosamente entre los gentiles "temerosos de Dios" que asistían a las sinagogas.
Fue un gran colaborador de San Pablo quién a su regresó a Jerusalén, tres años después de su conversión, recibió de Bernabé el apoyo ante los demás Apóstoles que sospechaban de él.
No cuenta entre los doce elegidos por Nuestro Señor Jesucristo, pero probablemente fue uno de los setenta discípulos mencionados en el Evangelio. Bernabé es considerado Apóstol por los primeros Padres de la Iglesia y también por San Lucas, por la misión especial que le confió el Espíritu Santo.
Los Apóstoles lo apreciaban mucho por ser "un buen hombre, lleno de fe y del Espíritu Santo" (Hechos 11,24), por eso lo eligieron para la evangelización de Antioquía.
Con sus prédicas aumentaron los convertidos.
Se fue a Tarso, y se asoció con Pablo, Juntos obtuvieron un éxito extraordinario. Regresaron a Antioquía, donde permanecieron por un año. Antioquía se convirtió en el gran centro de evangelización y donde por primera vez se le llamó Cristianos a los seguidores de la doctrina de Cristo.
Volvieron a Jerusalén enviados por los cristianos de la floreciente iglesia de Antioquía, con una colecta para los que estaban pasando hambre en Judea.
El Espíritu habló por medio de los maestros y profetas que adoraban a Dios: "Separad a Pablo y Bernabé, para una tarea que les tengo asignada".
Después de ayuno y oración Pablo y Bernabé recibieron la misión y la imposición de manos. Partieron acompañados de Juan Marcos, primo de Bernabé, futuro evangelista, a predicar a otros lugares, entre estos Chipre, la patria de Bernabé. Allí convirtieron al procónsul romano Sergio Paulo, de quien Saulo tomó el nombre para predicar entre los gentiles.
Fueron luego a Perga en Pamfilia, donde se inició el más peligroso viaje misionero. Juan Marcos no estaba muy decidido y les abandonó, regresando solo a Jerusalén.
Luego prosiguieron su viaje misionero por las ciudades y naciones del Asia Menor.
En Iconium, capital de Licaonia, estuvieron a punto de morir apedreados por la multitud. Se refugiaron en Listra, donde el Señor por medio de San Pablo curó milagrosamente a un paralítico y por esa razón los habitantes paganos dijeron que los dioses los habían visitado, haciendo lo imposible evitaron que la población ofreciera sacrificios en honor a ellos y por eso se pasaron al otro extremo y lanzaron piedras contra San Pablo y lo dejaron maltrecho.
Tras una breve estancia en Derne, donde muchos se convirtieron, los dos Apóstoles volvieron a las ciudades que habían visitado previamente, para confirmar a los convertidos y para ordenar presbíteros. Recordaban que "es necesario pasar por muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22). Después de completar la primera misión regresaron a Antioquía de Siria.
Poco después, algunos de los judíos cristianos, contrarios a las opiniones de Pablo y Bernabé, exigían que los nuevos cristianos, aparte de ser bautizados sean circuncidados. A raíz de eso, se convocó al Concilio de Jerusalén. Se declaró entonces que los gentiles convertidos estaban exentos del deber de la circuncisión.
Ante el segundo viaje misionero surgió un conflicto entre Pablo y Bernabé. Bernabé quería llevar a su primo Juan Marcos y Pablo se oponía por haberles abandonado en la mitad del primer viaje (por miedo a tantas dificultades). Decidieron separarse. San Pablo se fue a su proyectado viaje con Silas y Bernabé partió a Chipre con Juan Marcos.
Más tarde se volvieron a encontrar como amigos misionando en Corinto (1 Co. 9, 5-6), por lo que se deduce que Bernabé aún vivía y trabajaba en los años 56 o 57 P.C. Posteriormente San Pablo invita a Juan Marcos a unirse a él, cuando estaba preso en Roma, cosa que nos indica que Bernabé ya había muerto alrededor del año 60 o 61. Otros dicen que era predicador en Alejandría y Roma y primer obispo de Milán.
Escritos apócrifos hablan de un viaje a Roma y de su martirio, hacia el año 70, en Salamina, por mano de los judíos de la diáspora que lo lapidaron. Tertuliano afirma que Bernabé escribió la Epístola a los Hebreos, otros creen que escribió en Alejandría la Epístola de Bernabé. En realidad, lo que se sabe de él es lo que aparece en el Nuevo Testamento.
Fuente Bibliográfica: Vidas de los Santos de Butler, Vol. II.
(Fuente: corazones.org)
Fuentes:
Viñeta de humor.
Humoristas españoles.
Refraneando que es gerundio:
“Mayo seco, junio aguado, todo vendrá trastornado”.
“Mayo y junio hacen un mes, que el mejor del año es”.
“Por junio el mucho calor, nunca asusta al labrador”.
“Por San Bernabé, verde o madura, la breva poco dura”
“Para el día de San Bernabé la siega de prados está bien”.
“Día de San Bernabé, dijo el sol: “Aquí estaré”.
“Malo si por San Bernabé no ha dejado de llover”
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
10/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes día 10 de junio de 2019. Lunes Pascua de Pentecostés.
El santoral de hoy, día 10 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Ntra. Sra. del Rocío.
La Virgen del Rocío, también
conocida como "Blanca Paloma" o "La Reina de las Marismas"
es una advocación mariana que se venera en el Santuario de El Rocío en Almonte.
Esta es una fotografía de un monumento declarado en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español con el código 210050045.
José Carrasco - Trabajo propio.
Se cree que la imagen es de la
época de Alfonso X, si bien está adaptada al gusto barroco.
La Festividad de la Virgen del
Rocío se celebra el lunes siguiente al Domingo de PENTECOSTÉS, por tanto es una
fiesta que varía todos los años. Puede calcular el Domingo de Pentecostés
contando 50 días a continuación del Sábado Santo, y así puede determinar el
Lunes (2º día de la Pascua del Espíritu Santo). Este año 2019, sería el 10 de
junio.
"Entrado el siglo quince de la Encarnación
del Verbo Eterno Un hombre que o apacentaba ganado, o había salido a cazar,
hallándose en el término de la Villa de Almonte en el sitio, que llamaban de la
Rocina advirtió en la vehemencia del
ladrido de los perros; que se ocultaba en aquella selva alguna cosa, que les movía
a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no
poco trabajo, y en medio de las espinas halló la Imagen de aquel sagrado Lirio
intacto de las espinas del pecado, vio entre las Zarzas el simulacro de aquella
Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito miro una Imagen
de la Reina de los Ángeles de estatura natural colocada sobre el seco tronco de
un árbol. Era de talla, y su belleza peregrina. Vestida con una túnica de lino
entre blanca, y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aun para la
imaginación más libertina.
Hallazgo tan precioso como no
esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y queriendo hacer a todos patente tanta dicha a costa de sus afanes desmontando parte de aquel
cerrado bosque sacó en sus hombros la Soberana Imagen a campo descubierto. Pero
como fuese su intención colocar en la Villa de Almonte distante tres leguas de
aquel sitio el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó
dormido a esfuerzo de su cansancio, y fatiga. Despertó, y se halló sin la
sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí
la encontró como antes. Vino a Almonte, y refirió todo lo sucedido, con la noticia
salieron, el Clero, y Cabildo de esta Villa, y hallaron la Sta. Imagen en el
lugar, y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza no
obstante el largo tiempo que había estado expuesta, a la inclemencia de los
tiempos, lluvias, rayos del Sol, y tempestades. Poseídos de la devoción, y del
respeto, la sacaron de entre las malezas, y la pusieron en la Iglesia Mayor de
dicha Villa entre tanto que en aquella selva se le labraba templo.
Se levantó en efecto, una pequeña
ermita de diez varas de largo, y se construyó el Altar para colocar la Imagen
de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviera de peana. Adorándose
en aquel sitio con el nombre de la Virgen de las Rocinas (título que con el
tiempo, y no sin mística alusión se ha mudado en el admirable del Roció) no obstante
que en la espalda del Simulacro estaba escrito: Ntra. Sra. de los Remedios".
Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/virgen-del-rocio
San Asterio de Petra
Siglo IV
“San Asterio, obispo de Petra, en Arabia, s. IV. Intervino en las contiendas religiosas de su tiempo. Estuvo al principio afiliado al partido de los arrianos, pero en el Concilio de Sárdica (347) se puso de parte de la ortodoxia, y contribuyó a desenmascarar las intrigas de sus antiguos correligionarios. Constancio le desterró a los arenales de Libia, de donde salió al advenimiento de Juliano el apóstata. En 362 aparece en el Concilio de Alejandría al lado de [San Atanasio], que hace su elogio en varios de sus escritos. Murió algún tiempo después”.
Asterio de Petra fue un cristiano converso del arrianismo, que posteriormente fue obispo de Petra. En el Concilio de Sardica, ca. 347, Asterio fue el primero que definió el Arrianismo como herejía. Esta acusación le valió el exilio a Libia, bajo el mandato de Constancio II.
En 362, el emperador Juliano le restauró en su cargo de obispo de Petra. Asterio asistió al Concilio de Alejandría, donde fue el encargado de escribir una carta a la Iglesia de Antioquía. En ella se recomendaba a los líderes de dicha iglesia una serie de procedimientos. San Atanasio hizo un elogio en varios de sus escritos. Murió en Petra en 365.
Fuentes:
Beata Diana de Andaló
Siglo XIII.
“En Bolonia, en la provincia de Emilia, beata Diana de Andalò, virgen, la cual, superando todas las dificultades de su familia, prometió ante [Santo Domingo] abrazar la vida claustral e ingresó en el monasterio de Santa Inés, que ella misma había fundado”.
Hija única de la familia Andaló, de Bolonia (Italia), Diana deseó consagrar su virginidad a Dios como religiosa en la Orden hacía poco fundada por Santo Domingo, pero se encontró con la oposición de sus padres. Tanto hizo que logró que el mismo Santo Domingo recibiera, casi en secreto, sus votos religiosos. Como no había convento de dominicas, ingresó en uno de agustinas. Al enterarse su padre la sacó por la fuerza, pero finalmente consintió en dejarla abrazar la vida religiosa, e incluso contribuyó a fundar un convento de dominicas, donde Diana y otras compañeras se instalaron. Diana murió el 9 de enero de 1236, a los 36 años de edad y fue beatificada por León XIII en 1891.
Fuentes.
Viñetas de humor.:
Terminada la exposición de J.M. Nieto, no me resisto a subir alguna viñeta más de este gran artista.
Refraneando que es gerundio:
“Cuando llega junio, la hoz en el puño”.
“En mayo mayuetas y en junio cerezas”.
“Junio hortelano, mucha paja y poco grano”.
“Junio soleado y brillante, te pone de buen talante”.
“Lo que en junio se moja, en junio se seca”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio .
09/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 9 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 9 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Efrén de Siria
Siglo IV
Doctor de la Iglesia. Conocido como el Arpa del Espíritu Santo
San Efrén, diácono y doctor de la Iglesia, que primero ejerció en Nísibe, su patria, el ministerio de la predicación y la enseñanza de la doctrina, pero cuando los persas invadieron Nísibe se trasladó a Edesa, en Osrhoene, donde, con los discípulos que le habían seguido, inició una escuela teológica, ejerciendo su ministerio con la palabra y los escritos. Célebre por su austeridad de vida y la riqueza de su doctrina, por los exquisitos himnos que compuso mereció ser llamado “cítara del Espíritu Santo”.
Efrén de Siria, también conocido como Efraín de Nísibe o Nisibi, fue un diácono, escritor, músico, santo, Padre de la Iglesia y Doctor de la Iglesia sirio del siglo IV. Ya en su tiempo fue conocido como «el Místico», con el apelativo de «El arpa del Espíritu».
Icono medieval de Efrén de Siria
Padre de la Iglesia
San Efrén logró ya durante su vida gran fama como poeta y compositor de himnos religiosos, y en la antigüedad fue el más grande poeta cantor de la Santísima Virgen. La Iglesia Católica lo ha declarado Doctor de la Iglesia y los antiguos lo llamaban "Arpa del Espíritu Santo". Tenía especialísima cualidad para escribir poesías, y San Basilio dice que era tal la estimación que los antiguos tenían por sus escritos, que después de las lecturas de la Sagrada Escritura, en varias iglesias se leía alguna página escrita por este santo.
San Efrén alcanzó gran fama como maestro, orador, poeta, comentarista y defensor de la fe. Es el único de los Padres sirios a quien se honra como Doctor de la Iglesia Universal, desde 1920. En Siria, tanto los católicos como los separados de la Iglesia lo llaman "Arpa del Espíritu Santo" y todos han enriquecido sus liturgias respectivas con sus homilías y sus himnos. A pesar de que no era un hombre de mucho estudio formal, estaba empapado en las Sagradas Escrituras y tenía gran conocimiento de los misterios de la fe.
San Basilio le describe como "un interlocutor que conoce todo lo que es verdad" ; San Jerónimo, al recopilar los nombres de los grandes escritores cristianos, le menciona con estos términos: "Efrén, diácono de la iglesia de Edessa, escribió muchas obras en sirio y llegó a tener tanta fama, que en algunas iglesias se leen en público sus escritos, después de las Sagradas Escrituras. Yo leí en la lengua griega un libro suyo sobre el Espíritu Santo; a pesar de que sólo era una traducción, reconocí en la obra el genio sublime del hombre". (Edessa, hoy llamada Urfa o Sanliurfa, está en Turquía)
San Efrén narra que en un sueño vio que de su lengua nacía una mata de uvas, la cual se extendía por muchas regiones, llevando a todas sus racimos. Este sueño llegó a ser profético por la gran propagación de sus obras.
A San Efrén debemos, en gran parte, la introducción de los cánticos sagrados en los oficios y servicios públicos de la Iglesia, como una importante característica del culto y un medio de instrucción.
Su Vida
Efrén nació alrededor del año 306, en la población de Nísibis (hoy llamada Nusaybin, en Turquía), región dominada por Roma. No se sabe por cierto si sus padres eran Cristianos. El reconoce que de joven no le daba mucha importancia a la religión hasta que llegaron las pruebas. A la edad de dieciocho años recibió el bautismo y, permaneció junto al famoso obispo de Nisibis, San Jacobo, con quien, se afirma, asistió al Concilio de Nicea, en 325. Tras la muerte de San Jacobo, Efrén mantuvo estrechas relaciones con los tres jerarcas que le sucedieron.
Efrén se hallaba en Nisibis las tres veces en que los persas pusieron sitio a la ciudad, puesto que en algunos de los himnos que escribió, hay descripciones sobre los peligros de la población, las defensas de la ciudad y la derrota final del enemigo en el año 350. Si bien los persas no pudieron tomar a Nisibis por los ataques directos, consiguieron entrar sin lucha a la ciudad trece años después, cuando Nisibis se les entregó como parte del precio de la paz que pagó el emperador Joviano, después de la derrota y la muerte de Juliano. La entrada de los persas hizo huir a los cristianos, y Efrén se refugió en una caverna abierta entre las rocas de un alto acantilado que dominaba la ciudad de Edessa. Ahí vivió con absoluta austeridad, sin más alimento que un poco de pan de centeno y algunas legumbres; y fue en aquella soledad inviolable donde escribió la mayor parte de sus obras espirituales. Era un asceta y se le notaba en su apariencia. Según dicen las crónicas era de corta estatura, medio calvo y lampiño, tenía la piel apergaminada, dura, seca y morena como el barro cocido; vestía con andrajos remendados, y todos los parches habían llegado a ser del mismo color de tierra; lloraba mucho y jamás reía.
Si bien la solitaria cueva era su morada y su centro de operaciones, no vivía recluido en ella y con frecuencia bajaba a la ciudad para ocuparse de todos los asuntos que afectaban a la Iglesia. A Edessa la llamaba "la ciudad bendita" y en ella ejerció gran influencia. Predicaba a menudo y, al referirse al tema de la segunda venida de Cristo y el juicio final, usaba una elocuencia tan vigorosa, que los gemidos y lamentos de su auditorio ahogaban sus palabras.
Algunos biógrafos nos dan una idea muy poco inspiradora de San Efrén, como si rechazara la alegría y a la amabilidad. El obispo lo nombró director de la escuela de canto religioso de su ciudad, y allí formó muchos maestros de canto para que fueran a darle solemnidad a las fiestas religiosas de diversas parroquias. Allí estuvo por 13 años (del 350 al 363).
No hay en sus obras el influjo de las controversias trinitarias de la época. Esto posiblemente se debe a que no conocía el griego. Más bien se dedicó a defender la doctrina antigua por medio de la poesía. Bardesanes y otros utilizaban las canciones y la música populares para propagar falsas doctrinas. Efrén comprendió la importancia de estos medios y valoró mucho los cánticos sagrados como un complemento del culto público. Se propuso imitar las tácticas del enemigo y, sin duda, gracias a su prestigio personal, pero sobre todo el mérito grande de sus propias composiciones, las que hizo cantar en las iglesias por un coro de voces femeninas, consiguió suplantar los himnos gnósticos por sus propios himnos.
No llegó a ser diácono sino a edad avanzada. Su humildad le obligaba a rehusar la ordenación y, el hecho de que a veces se le designe como a San Efrén el Diácono, apoya la afirmación de algunos de sus biógrafos en el sentido de que nunca obtuvo una dignidad eclesiástica más alta. Por otra parte, en sus escritos hay pasajes que parecen indicar que era sacerdote.
Alrededor del año 370, emprendió un viaje desde Edessa a Cesarea, en la Capadocia, con el propósito de visitar a San Basilio, de quien tanto y tan bien había oído hablar. San Efrén menciona aquella entrevista, lo mismo que San Gregorio de Nissa, el hermano de San Basilio, quien escribió un encomio del venerable sirio. Una de las crónicas declara que San Efrén extendió su viaje y que visitó Egipto, donde permaneció varios años, pero semejante declaración no está apoyada por alguna autoridad y no concuerda con los datos cronológicos de su vida, ampliamente reconocidos.
Hombre de caridad
La última vez que tomó parte en los asuntos públicos fue en el invierno, entre los años 372 y 373, poco antes de su muerte. Había hambre en toda la comarca y San Efrén se hallaba profundamente apenado por los sufrimientos de los pobres. Los ricos de la ciudad se negaban a abrir sus graneros y sus bolsas, porque consideraban que no se podía confiar en nadie para hacer una justa distribución de los alimentos y las limosnas; entonces, el santo ofreció sus servicios y fueron aceptados. Para satisfacción de todos, administró considerables cantidades de dinero y de abastecimientos que le fueron confiadas, además de organizar un eficaz servicio de socorro que incluía la provisión de 300 camillas para transportar a los enfermos. Supo escuchar así la voz del Señor: "Estuve enfermo y me fuiste a visitar: tuve hambre y me diste de comer. Ven al banquete preparado desde el comienzo de los siglos". (Mt. 25, 40). Terminada su misión en Edessa, regresó a su cueva y sólo vivió treinta días más. Las "Crónicas" de Edessa y las máximas autoridades en la materia, señalan el año de 373 como el de su muerte, pero algunos autores afirman que vivió hasta el 378 o el 379.
La fecha de su muerte es dada por la Crónica de Edesa, en donde afirma que, a su regreso de Edesa, Efrén cayó muy enfermo y murió en la Santa Paz del Señor.
Escritor prolífico
Entre las obras suyas que han llegado hasta nosotros, algunas están escritas en el sirio original y otras son traducciones al griego, al latín y al armenio. Se las puede agrupar como obras de exégesis, de polémica, de doctrina y de poesía, pero todas, a excepción de los comentarios, están en verso. Sozomeno afirma que San Efrén escribió treinta millares de lineas. Sus poemas más interesantes son los "Himnos Nisibianos" (carmina Nisibena), de los que se conservan setenta y dos de un total de setenta y siete, así como los cánticos para las estaciones, que todavía se entonan en las iglesias sirias. Sus comentarios comprenden todo el Antiguo Testamento y muchas partes del Nuevo. Sobre los Evangelios no utilizó más que la única versión que circulaba por entonces en Siria, la llamada Diatessaron, la que, en la actualidad no existe más que en su traducción al armenio.
A pesar de que es poquísimo lo que sabemos sobre la vida de San Efrén, no poco es lo que nos ayudan sus escritos a formarnos una idea sobre el hombre que fue. Lo que más impresiona al lector es el espíritu realista y cordialmente humano con que discurre sobre los grandes misterios de la Redención. Se diría que se anticipa a esa actitud de emocionada devoción ante los sufrimientos físicos del Salvador, que no llegó a manifestarse en el occidente antes de la época de San Francisco de Asís.
Proclamado Doctor de la Iglesia en el año 1920 por el papa Benedicto XV
Fuentes:
Beata Ana María Taigi
Siglo XIX
Laica terciaria trinitaria y mística italiana.
En Roma, beata Ana María Taigi, madre de familia, que, víctima de la violencia de su marido, cuidó de él y de sus siete hijos, educándolos convenientemente, y además estuvo siempre atenta a las necesidades espirituales y materiales de los pobres y de los enfermos.
Ana María era hija de Luigi Giannetti y Maria Masi, una familia acomodada que tenía una botica en Siena, pero sus padres perdieron toda su fortuna y se vieron obligados a ir a Roma para buscar una vida mejor. En la nueva residencia frecuentó la escuela de las religiosas Filipinas durante dos años. Desde muy temprana edad comenzó a trabajar en diversos oficios para ayudar económicamente a sus padres.
Ana María contrajo matrimonio el 7 de enero de 1789 con Domingo Taigi, un sirviente de la noble familia Chigi. Domingo era un hombre trabajador, serio y buen cristiano, según los preceptos del catolicismo, pero rudo y colérico, por lo que su esposa tuvo que hacer una gran prueba de paciencia para soportar su carácter agrio y difícil. Tuvieron siete hijos, de los cuales, tres murieron a corta edad.
“Aquella mujer era una felicidad para mí y un consuelo para todos... Con su maravilloso tacto, era capaz de mantener una paz celestial en el hogar”, así la describió el esposo de la Beata Ana María Taigi, patrona de las madres de familia y cuya fiesta se celebra el 9 de junio.
Con la guía de su director espiritual encontró consuelo en la oración y en ciertas mortificaciones externas que no afectaron su servicio como ama de casa. El 26 de diciembre de 1802 fue recibida públicamente en la Tercera Orden de los Trinitarios en la Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane de Roma.
Siendo ama de casa la Beata tuvo algunas experiencias místicas. Dios le concedió intuiciones sobre los designios divinos en referencia a los peligros contra la Iglesia, sobre misterios de fe y acontecimientos futuros. Los cuales se le revelaron en un “sol místico”.
Sufría agonías físicas y mentales cuando oraba por la conversión de algún pecador endurecido, podía leer los motivos y pensamientos de las personas que la visitaban y las ayudaba. A San Vicente Strambi le pronosticó la fecha exacta de su muerte.
Ana María murió en Roma, en 1837, a la edad de 68 años y fue sepultada en la cripta de la iglesia de los trinitarios de San Carlo alle Quattro Fontane en Roma.
La causa para su canonización fue introducida el 18 de enero de 1863 y el 4 de marzo de 1906, san Pío X decretó la heroicidad de sus virtudes declarándola venerable. Fue beatificada el 30 de mayo de 1920 por el papa Benedicto XV. Sus reliquias fueron trasladadas a la Basílica de San Crisógono de Roma, también de los trinitarios, y depositadas en una imagen de cera, de tamaño natural y yaciente, que se puede apreciar en el interior de una urna de cristal.4
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“Alza en mayo y bina en junio, cogerás poca paja y grano ninguno”.
“Cielo de junio, limpio como ninguno”.
“Junio al principio lluvioso, anuncia verano caluroso”.
“Junio claro y fresquito, para todo es bendito”.
“Junio y julio, el dalle al puño”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
08/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 8 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 8 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Medardo
Siglo VI
“En Soissons, de nuevo en la Galia, san Medardo, obispo de Viromande, quien trasladó su sede de esa ciudad a la de Noyon, desde la cual trabajó para convertir al pueblo de la superstición pagana a la doctrina de Cristo”.
San Medardo es el santo preferido de los campesinos de Francia. Le tienen gran fe para que les obtenga lluvias para los tiempos de la siembra, y para que les cuide sus viñedos o plantaciones de uva, contra los ladrones y el mal tiempo.
Los datos históricos sobre su persona y obra están en la penumbra, hay penuria de historia fiable y, por el contrario, contamos con abundancia de fábula. Pero nada de esto fue obstáculo para que los franceses de la Edad Media recurrieran a él para pedir lluvia y verse libres de pedrisco, y posteriormente toda Francia le invocara contra el dolor de muelas por tomarle como protector contra este mal; de hecho, se le representa con una amplia sonrisa que deja ver sus hermosos dientes, y quedó para la cultura popular el dicho:
«ris qui est de saint Médard - le coeur n’y prend pas grand part» (En la risa de san Medardo - el corazón no toma mucha parte).
Nació en Salency de padre franco y madre galorromana cuyos nombres aportados por la imaginación posterior son Néctor y Protagia. Dicen que estudió en la escuela episcopal de Veromandrudum, lugar que sitúan cerca de la actual Bélgica, en donde hay recuerdos históricos para los hispanos por la victoria de Felipe II en san Quintín -Saint Quentin- que nos valió el Escorial. Ya como estudiante se distinguió -según las crónicas- por su caridad limosnera dando a algún compañero famélico su comida y a un peregrino caminante un caballo de la casa paterna.
Con estos antecedentes se ve natural que se decida por la Iglesia y no por las armas. Se ordena sacerdote y de nuevo la fábula lo adorna con corona de actos ejemplares, aleccionadores y moralizantes para adoctrinar a los amigos de lo ajeno sobre el respeto a la propiedad: unos desaprensivos que robaron uvas y no supieron luego descubrir la salida de la viña sirven para demostrar que el pecado ciega; de los ladrones de miel en las colmenas propiedad de otros y que fueron atacados por el enjambre saca la conclusión que el pecado es dulce al principio, pero después castiga con dolor; de aquel que, merodeando, se llevó la vaca del vecino y cuyo campanillo no dejó de sonar día y noche hasta su devolución dirá que es el peso de la conciencia acusadora ante el mal.
Y es que el tiempo de su vida entra dentro de las coordenadas del lejano mundo merovingio. Meroveo, rey de los francos, ha prestado un buen servicio a Roma peleando y venciendo a Atila (541), Childerico ha comenzado a poner las bases de un reino al que Clodoveo dará unidad política y religiosa cuando se convierta al catolicismo por ayuda de su esposa Clotilde y del obispo Remigio, después de las batallas de Tolbías (496) en la que venció a los francos ripuarios y alamanes y de Vouille (507) apoderándose de los territorios visigóticos con la expulsión de los arrianos. Ni la conversión de Clodoveo -que siempre apreció los dictámenes de su talento político más que los de su conciencia- ni la de sus francos consiguió un súbito cambio al estilo de vida cristiana; hizo falta más bien la labor callada y paciente de muchos para mejorar a los reyes, al ejército y a los paisanos.
A Medardo lo hacen obispo a la muerte de Alomer; con probabilidad lo consagra Remigio. Y se encuentra inmerso en el difícil y cruel mundo de restos de paganismo con resistencia a la fe; deberá luchar contra la superstición de sus gentes, contra la ignorancia, las duras costumbres, la haraganería, rapiña y asesinatos. A ese amplio trabajo evangelizador se presenta Medardo con las armas de la bondad y de la comprensión más que con el báculo, el anatema o el látigo. Por ello la fuente popular que describe graciosamente su persona y obra la adorna, agradecida, con el aumento de detalles que la fantasía atribuye al santo con la bien ganada fama de bondad. Detrás de la narración ampulosa que hacen los relatos se descubren, entre el follaje literario, los enormes esfuerzos evangelizadores de los -sin organización aún, ni derecho- primitivos francos.
Murió en torno al año 560 y sus restos se trasladaron a la abadía de Soissons donde le veneraron durante toda la Edad Media los ya más y mejores creyentes francos.
Patrono y leyendas
Es patrón de los camareros, leñadores, agricultores y titiriteros y se le invoca para combatir la tuberculosis intestinal y el dolor de muelas. Se cuenta que si llueve el día de su festividad, la lluvia durará cuarenta días.
Adquiere el rango de protector de la realeza francesa, junto a Radegunda, en el siglo XV, durante la época del rey Carlos VII.
Según la tradición, sus reliquias fueron llevadas por el ejército de Carlomagno al condado de Ribagorza, con lo que pasó a ser su patrón.
Se le representa como obispo con el báculo, a menudo con la boca entreabierta, enseñando los dientes, por su protección contra el dolor de muelas. También es representado con un águila que le sobrevuela. Esta representación procede de una leyenda, según la cual, durante su infancia fue protegido contra la lluvia por un águila con las alas desplegadas. Como símbolo de su caridad es representado por un corazón.
Fuentes:
Refraneando que es gerundio:
“En junio, beber y sudar, y el fresco buscar”.
“En junio hay días para casar, enviudar y volver a casar”.
“Junio brillante, año abundante”.
“Junio grana los trigales, si abril y mayo llovieron a gusto de los mayorales”.
“Junio, hoz en el puño, de verde y no de maduro”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
07/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 7 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 7 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
El santoral de hoy, día 7 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Isaac de Córdoba
Siglo IX
San Isaac, fue un monje y mártir español nacido en Córdoba, de padres nobles. Considerado uno de los 48 Mártires de Córdoba.
“En Córdoba, en la provincia hispánica de Andalucía, san Isaac, mártir, que, siendo monje, en tiempo de la dominación musulmana, llevado por un impulso no humano sino divino, salió del monasterio de Tábanos para presentarse ante el juez y hablarle acerca de la verdadera religión, y por esta razón fue decapitado”.
Educado en la religión cristiana, hizo grandes progresos en las ciencias humanas y divinas. Instruido en la lengua árabe en el manejo público, desempeñó el cargo de síndico general. Renunciando luego a todas las grandezas y prosperidades mundanas, se retiró a servir a Dios en el monasterio de Tabana, a dos leguas de Córdoba
Monje nacido en Córdoba, de familia noble y cristiana. Estuvo estudiando árabe y fue nombrado administrador y tesorero de rentas; pero en el año 848 las altas condiciones que tenían le hacían ver los niveles espirituales a los que no podría llegar, por lo que se vio a retirarse espiritualmente al monasterio de Tábanos, donde estuvo recibiendo enseñanzas del abad Martín.
Al pasar los años Isaac no pudo contenerse más y decidió salir del monasterio expresando ante el cadí las verdades que seguía; esto hizo enfurecer al cadí que ordenó su detención tras intentarle convencer que porque mantenía firme su fe. Se ordenó a que fuera degollado y tras ello colgado de un palo en la orilla izquierda del Guadalquivir, siendo quemado seis días después y arrojado al propio rio.
Murió degollado a los 25 años el 3 de junio del año 851, día que lo conmemora la Iglesia. Tras su muerte, el cadí al informar al emir de la admirable actuación firme y serena de Isaac fue condenado a que lo degollaran.
Eso sucedió el miércoles 3 de junio. Dos días más tarde, el mártir es Sancho, un joven admirador de Eulogio, nacido cerca del Pirineo, que era un esclavo de la guardia del sultán; a éste, por ser culpado de alta traición además de impío, lo tendieron en el suelo, le metieron por su cuerpo una larga estaca, lo levantaron en el aire y así murió tras una larga agonía; esa era la muerte de los empalados.
Seis hombres que vestían con cogulla monacal se presentaron el domingo, día 7, ante el juez musulmán, diciéndole: «Nosotros repetimos lo mismo que nuestros hermanos Isaac y Sancho; mucho nos pesa de vuestra ignorancia, pero debemos deciros que sois unos ilusos, que vivís miserablemente embaucados por un hombre malvado y perverso. Dicta sentencia, imagina tormentos, echa mano de todos tus verdugos para vengar a tu profeta». Eran Pedro, un joven sacerdote y Walabonso, diácono, nacido en Niebla, ambos del monasterio de Santa María de Cuteclara; otros dos, Sabiniano y Wistremundo, pertenecían al monasterio de Armelata; Jeremías era un anciano cordobés que había sido rico en sus buenos tiempos, pero había sabido adaptar su cuerpo a los rigores de la penitencia en el monasterio de Tábanos que ayudó a construir con su fortuna personal y ya sólo le quedaba esperar el Cielo y, otro tabanense más, Habencio, murieron decapitados.
En unos días, ocho hombres fueron mártires de Cristo.
Fuentes:
San Roberto de Newminster
Siglo XII Abad.
San Roberto de Newminster fue un sacerdote, abad y santo de la iglesia católica.
Abad de la Orden Cisterciense, el cual, amante de la pobreza y de la vida de oración, junto con doce monjes instauró este cenobio, que a su vez fue origen de otras tres casas. Escribió un tratado acerca del libro de los Salmos.
“En Newminster, de Northumberland, en Inglaterra, San Roberto, abad de la Orden Cisterciense, el cual, amante de la pobreza y de la vida de oración, junto con doce monjes instauró este cenobio, que a su vez fue origen de otras tres casas”.
Abad. Nació en Gargrave, Yorkshire, Inglaterra. Cursó estudios en París. Los detalles de su vida se conocen a partir de su ingreso con los monjes benedictinos. Se ordenó en la abadía de Santa María, Whitby, Inglaterra; pronto se adhirió a las estrictas reformas de su orden, de donde derivarán los Cistercienses. Roberto destacó como uno de sus más celosos miembros. Fue rector de Gargrave y primer abad de Newminster, Northumberland, donde murió. Se dice que tuvo grandes dones supranaturales, así como numerosos combates contra el Maligno. Fundó varias abadías. El pueblo y sus compañeros monjes destacan su buen juicio y misericordia. Escribió un tratado acerca del libro de los Salmos.
Las reliquias de San Roberto están en la iglesia de Newminster, y se han certificado numerosos milagros en su tumba. En primera instancia, un monje afirmó que un monje cayó de una escalera sin sufrir daños mientras se estaba construyendo la iglesia. Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación.
Fuentes:
Viñeta de humor.
Viñetas de "El humor que nos blinda" del humorista gráfico de ABC.
Refraneando que es gerundio:
“En abril, setas mil, en mayo setas a carros; las de abril para mí, las de mayo para mi amo, las de junio para mi caballo”.
“Caracoles de abril para mí; los de mayo para mi hermano, y los de junio para ninguno”.
“Del 10 de mayo al 10 de junio, cardillos por todo el mundo”.
“En junio cuando veas tronada, aguanta que luego escampa”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
06/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 6 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
El santoral de hoy, día de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Marcelino Champagnat
Siglo XIX
Hoy recordamos a San Marcelino
Champagnat, Lyón, en Francia, comienzos de la Revolución Francesa, el año 1789.
La educación que su madre le proporcionó a él y a los otros nueve hijos, estuvo
inmersa en la Fe y la coherencia de vida, dentro de unos tiempos nada
favorables a ello.
“San Marcelino José Benito Champagnat Chirat, fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas o los Hermanitos de María, entrega su vida a la educación de los jóvenes pobres que desconocían a su Padre Celestial, fundando a los hermanitos de María, hermanos religiosos quienes al no ser sacerdotes entregan su vida por completo a la educación de niños y jóvenes para que amen y conozcan a su Santísima Madre y a su Padre Dios”.
San Marcelino Champagnat es la raíz que da vida a la educación marista. Los tiempos y las circunstancias cambian, pero su espíritu y su proyecto educativo continúan vivos e inspiran nuestra misión. Dios lo elegió para llevar el mensaje del amor de Jesús a los niños y jóvenes.
Marcelino José Benito Champagnat, nació Marlhes (Loira), a unos 50 km. de Lyon, en vísperas del estallido de la Revolución Francesa, en 1789, Francia. Su padre que llegó a ser alcalde del pueblo, por defender y favorecer la religión tuvo que sufrir mucho durante la revolución francesa.
Su madre era sumamente devota de la Virgen Santísima y le infundió una gran devoción mariana a Marcelino, desde muy pequeño, y le consagró su hijo a la Madre de Dios. Una tía muy piadosa le leía Vidas de Santos, y estas lecturas lo fueron entusiasmando por la vida de apostolado. La lectura de las Vidas de Santos entusiasma mucho por la virtud.
Creció sin asistir a la escuela, pero las lecturas caseras lo fueron formando en un fuerte amor por la religión. Desde muy niño demostró mucha capacidad para aprender la albañilería, y la practicó en su niñez, y después este oficio le va a ser muy útil en sus fundaciones. También era ágil para el negocio. Compraba corderitos, los engordaba, y luego los vendía y así fue haciendo sus ahorros, con los cuales más tarde ayudará a costearse sus estudios.
Terminada la revolución francesa, el Cardenal Fresh (tío de Napoleón) se propuso conseguir vocaciones para el sacerdocio y fundó varios seminarios. Cerca del pueblo de Marcelino abrieron un seminario mayor y un sacerdote visitador llegó a la casa de los Champagnat a visitar a alguno de los jóvenes a ingresar en el nuevo seminario. A Marcelino le entusiasmó la idea, pero su padre y su tío decían que él no servía para los estudios sino para los oficios manuales. Sin embargo el joven insistió y le permitieron entrar en el seminario.
Como lo habían anunciado el padre y el tío, los estudios le resultaron sumamente difíciles y estuvo a punto de ser echado del seminario por sus bajas notas en los exámenes. Pero su buena conducta y el hacerse repetir las clases por unos buenos amigos, le permitieron poder seguir estudiando para el sacerdocio.
En el seminario tenía otro compañero que, como él, tenía menos memoria y menos aptitud para los estudios que los demás, pero los dos sobresalían en piedad y en buena conducta y esto les iba a ser inmensamente útil en la vida. El compañero se llamaba Juan María Vianey, que después fue el Santo Cura de Ars, famoso en todo el mundo.
Óleo por M. Ravery, 1840.
Fundador de la Sociedad de María
Poco antes de recibir la ordenación sacerdotal, él y otros 12 compañeros hicieron el propósito de fundar una Comunidad religiosa que propagara la devoción a la Santísima Virgen y fueron en peregrinación a un santuario mariano a encomendar esta gracia. Marcelino logrará cumplir este buen deseo de sus compañeros.
En 1816 fue ordenado sacerdote y lo nombraron como coadjuntor o vicario de un sacerdote anciano en un pueblecito donde los hombres pasaban sus ratos libres en las cantinas tomando licor, y la juventud en bailaderos nada santos, y la ignorancia religiosa era sumamente grande.
Marcelino se dedicó con toda su alma a tratar de acabar con las borracheras y los bailaderos y a procurar instruir a sus fieles lo mejor posible en la religión. Como tenía una especial cualidad para atraer a la juventud, pronto se vio rodeado de muchos jóvenes que deseaban ser instruidos en la religión. Y hasta tal punto les gustaba su clase de catequesis, que antes de que abrieran la iglesia a las seis de la mañana, ya estaban allí esperando en la puerta para entrar a escucharle.
Marcelino era todavía muy joven, apenas tenía 27 años, y ya resultó fundando una nueva comunidad. Era de elevada estatura, robusto, de carácter enérgico y amable a la vez. Alto en su aspecto físico y gigante en la virtud. Le había consagrado su sacerdocio a la Virgen María, y en una de sus visitas al Santuario Mariano de la Fourviere, recibió la inspiración de dedicarse a fundar una congregación religiosa dedicada a enseñar catecismo a los niños y a propagar la devoción a Nuestra Señora. Eso sucedió en 1816, y una placa allá en dicho santuario recuerda este importante acontecimiento.
Lo que movió inmediatamente a Marcelino a fundar la Comunidad de Hermanos Maristas fue el que al visitar a un joven enfermo se dio cuenta de que aquel pobre muchacho ignoraba totalmente la religión. Se puso a pensar que en ese mismo estado debían estar miles y miles de jóvenes, por falta de maestros que les enseñaran el catecismo. Lo preparó a bien morir, y se propuso buscar compañeros que le ayudaran a instruir cristianamente a la juventud.
El 2 de enero de 1817 empezó la nueva comunidad de Hermanos Maristas en una casita que era una verdadera Cueva de Belén por su pobreza. Sus jóvenes compañeros se dedicaban a estudiar religión y a cultivar un campo para conseguir su subsistencia. El santo los formaba rígidamente en pobreza, castidad y obediencia, para que luego fueran verdaderamente apóstoles.
Pronto empezaron a llegar peticiones de maestros de religión para parroquias y más parroquias. Marcelino enviaba a los que ya tenía mejor preparados, y la casa se le volvía a llenar de aspirantes. Siempre tenía más peticiones de parroquias para enviarles hermanos catequistas, que jóvenes ya preparados para ser enviados. Y como su casa se llenó hasta el extremo, él mismo se dedicó ayudado por sus novicios, y aprovechando sus conocimientos de albañilería, a ensanchar el edificio.
Ante todo, las labores de sus religiosos estaban todas dirigidas a hacer conocer y amar más a Dios y a nuestra religión. El método empleado era el de la más exquisita caridad con todos. Marcelino no podía olvidar cómo una vez un profesor puso en público un sobrenombre humillante a un alumno y entonces los compañeros de ese pobre muchacho empezaron a humillarlo hasta desesperarlo. Por eso prohibió rotundamente todo trato humillante para con los alumnos. Quitó los castigos físicos y deprimentes. Le dio mucha importancia al canto como medio de hacer más alegre y más eficaz la catequesis. Fue precursor de la escuela activa, en la cual los alumnos participan positivamente en las clases. Cada religioso debía dedicar una hora por día a prepararse en catequesis, y en pedagogía para saber enseñar lo mejor posible.
La quinta esencia de la pedagogía de San Marcelino era su gran devoción a la Virgen Santísima. Repetía a sus religiosos: Todo en honor de Jesús, pero por medio de María. Todo por María, para llevar hacia Jesús. Y les decía: Nuestra Comunidad pertenece por completo a Nuestra Señora la Madre de Dios. Nuestras actividades deben estar dirigidas a hacerla amar, estimar y glorificar. Inculquemos su devoción a nuestros jóvenes, y así los llevaremos más fácilmente hacia Jesucristo.
Marcelino murió muy joven, apenas de 51 años el 6 de junio de 1840. Los últimos años había sufrido de una gastritis aguda, y un cáncer al estómago le ocasionó la muerte. Al morir dejaba 40 casas de Hermanos Maristas.
Entrega su alma a Dios por medio de María en un sábado, 6 de junio de 1840, cuando los Hermanos estaban cantando la alabanza mariana de la Salve como inicio de la jornada, práctica que él había introducido como escudo contra todos los disturbios políticos y sociales que en la Francia convulsionada de su tiempo tuvieron él y los Hermanos que soportar.
El 29 de mayo de 1955 es beatificado por el Papa Pío XII luego del reconocimiento de 2 milagros: la curación de un cáncer terminal obrado a favor de una señora en los Estados Unidos de América, y la de una meningitis mortal a favor de un joven de Madagascar. El 3 de julio de 1998 el Papa Juan Pablo II firma el decreto en donde reconoce el 3er. milagro, la curación súbita de una enfermedad terminal, la histoplasmosis, a favor de un Hermano Marista del Uruguay. Podemos, pues, invocarlo ya como San Marcelino Champagnat. Marcelino Champagnat fue proclamado santo por el Papa Juan Pablo II el 18 de abril de 1999.
Fuentes:
José Mª Nieto, ha tratado la temática militar siempre que ha tenido oportunidad en sus dibujos. Misiones internacionales, la tristeza de una pérdida, decisiones políticas, polémicas nacionalistas con las Fuerzas Armadas… han tenido espacio en el diseño y concepción de sus viñetas. La exposición es una muestra de este gran personaje de nuestra cultura del humor.
Refraneando que es gerundio:
“Agua de junio temprana, males muy grandes subsana.”
“Aguas en junio, infortunio”.
“Buen sol a primeros de junio, año de legumbres”.
“Cuando junio llega, prepara la hoz y limpia la era”.
“El heno corto o largo, por junio ha de estar segado”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
05/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 5 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 5 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
El santoral de hoy, día 5 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Beato Fernando de Portugal
Siglo XV.
“Hijo de Juan I de Portugal, empleaba desde muy joven sus rentas personales en el rescate de cautivos cristianos de las manos sarracenas”.
Fernando de Portugal, llamado el Príncipe Santo. Infante de Portugal y octavo hijo de Juan I el de Buena Memoria y de la princesa inglesa Felipa de Lancaster.
En 1437, durante el reinado de su hermano Eduardo I, Fernando y su otro hermano Enrique el Navegante, persuadieron a Eduardo para que lanzara un ataque en Marruecos para conseguir una base mejor con vistas a las futuras expediciones africanas. La expedición no contó con un apoyo unánime ya que algunos nobles se mostraron en contra. El ataque a Tánger fue un fracaso y Fernando y su comitiva fueron dejados como rehenes a cambio de una hipotética rendición de Ceuta que jamás se produjo, muriendo en la prisión de Fez.
Las Cortes de Portugal, después de nueve años de negociaciones, dejaron morir de disentería y en manos del enemigo a su príncipe. Fernando vivió como esclavo, encadenado y obligado a los más sucios trabajos. Soportó su desdicha con dignidad y puso su esperanza en Dios con enorme entereza, sin renunciar a la fe ni a unos compatriotas tan olvidadizos de su terrible suerte.
Las fuentes históricas musulmanas hablan de su vida edificante u de la veneración que suscitaba en los más piadosos habitantes de Fez. Fernando optó por la pobreza, castidad y obediencia, en radical fidelidad a su propia conciencia. Su cadáver descuartizado se pudrió colgado en las torres de las murallas.
Debiera ser patrono de los millones de esclavos que todavía quedan en el mundo; o de los héroes olvidados por los suyos, o bien de los que son víctimas de los vaivenes políticos. Cuando el sacerdote don Pedro Calderón de la Barca llegó al cielo, le recibió Fernando agradecido por esa maravilla de drama llamada El Príncipe constante.
En 1470 se iniciaron los trámites de beatificación por la iglesia católica, siendo Papa Pablo II, a instancias de su hermana Isabel de Portugal, Duquesa de Borgoña. Las muerte de Isabel de Portugal y Pablo II alrededor de 1471 ocasionaron que no continuara la causa de beatificación.
Su peripecia se convirtió dos siglos más tarde en el argumento de una de las obras más destacadas del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca: El príncipe constante.2
Fuentes:
San Bonifacio de Crediton
Siglo VIII
“Memoria de San Bonifacio, obispo y mártir, que era monje en Inglaterra con el nombre de Wifrido por el bautismo, pero, llegado a Roma, el papa [san Gregorio II] le ordenó obispo, cambiándoselo a Bonifacio y enviándolo a Germania para anunciar a aquellos pueblos la fe de Cristo, donde logró ganar para la religión cristiana a mucha gente. Rigió la sede de Maguncia y hacia el final de su vida, al visitar a los frisios, en Dokkum fue asesinado por los paganos, consumando así su martirio”.
Bonifacio (680-754), santo y mártir inglés. Llamado en latín Bonifacius, “aquel que hace el bien”, su verdadero nombre era Wynfrith, Winfrith o Winfrid (con el mismo significado en anglosajón); también era conocido como Bonifacius Moguntinus o de Maguncia; por esta denominación aparecen sus obras en la Patrología Latina.
Es conocido como el «apóstol de los germanos». Su fiesta se celebra el 5 de junio para los católicos, el 19 de diciembre para los ortodoxos y el 5 de junio para los luteranos.
La obra misionera de San Bonifacio no habría sido posible sin la organización política y social europea de Carlomagno. Bonifacio o Winfrid parece que perteneció a una noble familia inglesa de Crediton del condado de Devonshire, en donde nació en el año 673 (o 680). Fue monje en la abadía de Exeter, y después se dedicó a la evangelización de los pueblos germánicos, más allá del Rin. Quiso ir a Frisia, pero no le fue posible por la hostilidad entre el duque alemán Radbod y Carlos Martelo.
Entonces Winfrid fue a Roma en peregrinación para orar sobre las tumbas de los mártires y recibir la bendición del Papa. San Gregorio. II apoyó el compromiso misionero, y Winfrid regresó a Alemania. Se detuvo en Turingia, luego pasó a Frisia, recientemente sometida por los francos, y allí logró las primeras conversiones.
Durante tres años recorrió gran parte del territorio germánico. Los Sajones correspondieron con entusiasmo a su predicación. El Papa lo llamó a Roma, lo consagró obispo y le dio el nuevo nombre de Bonifacio. Durante el viaje de regreso a Alemania, en un bosque de Hessen, hizo derribar un gigantesco roble al que los pueblos paganos le atribuían poderes mágicos, porque decían que era sede de un dios. Ese gesto fue considerado como un desafío a la divinidad y los paganos corrieron para presenciar la venganza del dios ofendido. Bonifacio aprovechó la ocasión para transmitirles el mensaje evangélico. A los pies del roble derribado hizo construir la primera iglesia, que dedicó a San Pedro.
Antes de organizar la Iglesia a orillas del Rin, pensó en la fundación, entre las regiones de Hessen y Turingia, de una abadía, que fuera el centro propulsor de la espiritualidad y de la cultura religiosa de Alemania. Así nació la célebre abadía de Fulda, comparable con la de los benedictinos de Montecassino por la actividad y el prestigio. Eligió a Maguncia como sede arzobispal, pero expresó el deseo de ser enterrado en Fulda.
Ya anciano, pero todavía infatigable, regresó a Frisia. Lo acompañaban unos cincuenta monjes. El 5 de junio había citado cerca de Dokkum a un grupo de catecúmenos. Era el día de Pentecostés; estaban comenzando la celebración de la Misa cuando un grupo de Frisones armadas con espadas asaltaron a los misioneros. Bonifacio les dijo a los compañeros: “No teman. Todas las armas de este mundo no pueden matar nuestra alma”. Cuando la espada de un infiel cayó sobre su cabeza, él trató de cubrirse con el misal, pero el enemigo derribó el libro y le cortó la cabeza al mártir.
Fuentes:
El humorista gráfico José María Nieto rinde homenaje a las Fuerzas Armadas españolas a través de la exposición «El humor que nos blinda», en la que reúne una veintena de viñetas que ha publicado entre 2013 y 2019 en el diario ABC para reivindicar, una vez más, su «cariño» por el ejército y ofrecer un «reflejo sincero» de la labor de seguridad que éste realiza.
Refraneando que es gerundio:
“Viene mayo con sus rosas, junto con sus claveles y julio con sus espigas hermosas”.
“Junio, julio y agosto, ni dama ni mosto”.
“Junio hortelano, mucha paja y poco grano”.
“Cabañuelas en febrero, en lluvias junio certero”
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
04/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 4 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 4 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
El santoral de hoy, día 4 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Santa Noemí
Personaje del Antiguo testamento.
Era suegra de Rut, quien fue antepasada de David y esposa de Elimélec, efrateo, es decir, natural de la antigua Efrata, después llamada Belén de Judá, en la época de los jueces. Debido a un hambre severa, se mudó a Moab con su esposo y sus dos hijos, Mahlón y Kilión. Allí murió Elimélec. Posteriormente, los hijos se casaron con las moabitas Orpá y Rut, y unos diez años más tarde ambos murieron sin descendencia.
Desconsolada, Noemí decidió volver a Judá. Las dos nueras viudas iniciaron el viaje de regreso con ella, pero Noemí les recomendó que se volvieran y se casaran en su propia tierra, pues ella misma se había hecho “demasiado vieja para llegar a pertenecer a un esposo”, de modo que no podía tener más hijos con quienes ellas pudieran casarse. Orpá se volvió, pero Rut permaneció con Noemí por amor a ella y a su Dios, Yahveh.
Cuando Noemí llegó a Belén, dijo a las mujeres que la saludaban: “No me llaméis Noemí, llamadme Mará "Amarga", porque el Todopoderoso me ha tratado de forma amarga”. Como era la época de la cosecha de la cebada, Rut bondadosamente fue a espigar para su propio sustento y el de Noemí, de bendición que fue a trabajar en el campo de Boaz. Cuando le dijo a Noemí en el campo de quién estaba trabajando, esta percibió la mano de Yahveh, puesto que Boaz era un pariente cercano de Elimélec y, por lo tanto, uno de los recompradores. Noemí animó a Rut a presentarle este hecho a Boaz. Este respondió con prontitud y siguió el trámite legal acostumbrado para recomprar a Noemí la propiedad de Elimélec. De modo que de acuerdo con la ley de levirato o matrimonio de cuñado, Rut llegó a ser la esposa de Boaz en favor de Noemí. Cuando les nació un hijo, las vecinas le pusieron el nombre de Obed, y dijeron: “Le ha nacido un hijo a Noemí”. Por lo tanto, Obed se convirtió en el heredero legal de la casa de Elimélec de Judá.
Son antepasadas de José, el esposo de María.
Fuentes:
Santa Ruth
Personaje del Antiguo Testamento
Rut o Ruth es un personaje bíblico que aparece en el libro que recibe su nombre (Libro de Rut). Su nombre significa compañera.
Antonio Cortina Farinós - Desconocido
La moabita, con quien se casó Mahlón después de morir su padre Elimélec. Mahlón, su madre Noemí y su hermano Kilión vivían en Moab. Un hambre obligó a la familia a abandonar Belén de Judá, su ciudad natal. Kilión, el cuñado de Rut, se casó con Orpá, otra moabita. Con el tiempo, los dos hermanos murieron, y las dejaron viudas y sin hijos. Al enterarse de que Jehová había vuelto a manifestar su favor a Israel, Noemí emprendió viaje de regreso a Judá acompañada por sus dos nueras. (Rut 1:1-7; 4:9, 10.)
Rut era de origen moabita, pero casada con un israelita que se expatria huyendo de la miseria.
Es nuera de Noemí, ya viudas, ambas están en la miseria. Regresan juntas a Canaán. Rut rebusca en lo que deshechan los cosechadores y va a parar al campo de Booz en Belén. A instancias de su suegra, Rut se acuesta a los pies de Booz, quien la toma por esposa y reúne todo lo que fue de Elimelec, marido de Noemí.
Se la cuenta en la genealogía de Jesús, según el Evangelio de San Lucas.
En la Edad Media se vio a Rut como prefiguración de la Iglesia y a Booz como prefiguración de Cristo, y la unión de ambos como prefiguración de la unión entre Cristo y la Iglesia.
Fuentes:
Viñeta de humor.
de José Mª Nieto.
En el Palacio Real de Valladolid, la exposición “El humor que nos blinda” del humorista gráfico de ABC, José María Nieto.
Recoge un total de 24 viñetas publicadas en el diario ABC desde el año 2013 hasta hoy y que muestran la afinidad con las fuerzas armadas, no solo abordan temas de actualidad sino que también plasma con “ironía y con sentido del humor” acontecimientos de otros tiempos.
Refraneando que es gerundio:
“En junio se le quita la mosca al buey y se le pega al burro”.
“Hasta el cuarenta de mayo nno te quite el sayo,, y si junio es ruin, hasta el fin”.
“Ni que siembre, tarde, ni que siembres temprano, en junio todo es grano”.
“Campos por marzo atrasados se ven en junio colmado”.
“Venga junio fresco, Carmen claro y Santiago abrasado”.
Feliz lunes día 3 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 3 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
El santoral de hoy, día 3 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Carlos Lwanga y compañeros
Siglo XIX
“Memoria de los Santos Carlos Lwanga y doce compañeros, todos ellos de edades comprendidas entre los catorce y los treinta años, que perteneciendo a la corte de jóvenes nobles o al cuerpo de guardia del rey Mwanga, y siendo neófitos o seguidores de la fe católica, por no ceder a los deseos impuros del monarca murieron en la colina Namugongo, degollados o quemados vivos. Estos son sus nombres: Mbaya Tuzinde, Bruno Seronuma, Jacobo Buzabaliao, Kizito, Ambrosio Kibuka, Mgagga, Gyavira, Achilles Kiwanuka, Adolfo Ludigo Mkasa, Mukasa Kiriwanvu, Anatolius Kiriggwajjo y Lucas Banabakintu”.
La sociedad de los Misioneros de Africa, conocida como los Padres Blancos, formaron parte de la evangelización de Africa en el siglo XIX. Después de seis años en Uganda ya tenían una comunidad de conversos cuya fe sería un testimonio para toda la Iglesia. Los primeros conversos se dieron a la misión de instruir y guiar a los más nuevos y la comunidad creció rápidamente. La vida ejemplar de los cristianos inicialmente ganó el favor del rey Mtesa pero mas tarde este comprendió que los cristianos no favorecían su negocio de venta de esclavos.
Mwanga sucedió a su padre en el trono. Al principio la situación de los cristianos mejoró y varios tuvieron posiciones importantes en su corte. Pero el rey, influenciado por el Islam, cayó en la tendencia homosexual. La situación de los cristianos, por no ceder a sus demandas, se hizo muy difícil.
El lider de la comunidad católica, que para entonces tenía unos 200 miembros, era un joven de 25 años llamado José Mkasa (Mukasa) que ejercía como principal mayordomo de la corte de Mwanga. Cuando Mwanga asesinó a un misionero protestante y a sus compañeros, José Mkasa confrontó al rey por su crimen. El rey Mwanga había sido amigo de José por mucho tiempo, pero cuando este exhortó a Mwanga a renunciar al mal, la reacción fue violenta. El rey mandó a que mataran a José. Cuando los verdugos trataron de amarrar las manos de José, el les dijo: "Un Cristiano que entrega su vida por Dios no tiene miedo de morir". Perdonó a Mwanga con todo su corazón e hizo una petición final por su arrepentimiento antes de que le cortaran la cabeza y lo quemaran el 15 de Noviembre de 1885.
Carlos Lwanga, el favorito del rey, remplazó a José en la instrucción y liderato de la comunidad cristiana en la corte. También el hizo lo posible por evangelizar y proteger a los varones de los deseos lujuriosos del rey. Las oraciones de José lograron que la persecución del rey amainara por seis meses. Pero en mayo del 1886 el rey llamó a uno de sus pajes llamado Mwafu y le preguntó porque estaba distante del rey. Cuando el paje respondió que había estado recibiendo instrucción religiosa de Daniel Sebuggwawo, el rey se montó en ira. Llamó a Daniel y lo mató el mismo atravesándole el cuello con una lanza.
Entonces ordenó que el complejo real sea sellado para que nadie pueda escapar y llamó a sus verdugos. Comprendiendo lo que venía, Carlos Lwanga bautizó a cuatro catecúmenos esa noche, incluyendo a un joven de 13 años llamado Kizito. En la mañana, Mwanga reunió a toda su corte y separó a los cristianos del resto diciendo: "Aquellos que no rezan párense junto a mí, los que rezan párense allá" El preguntó a los 15 niños y jóvenes, todos menores de 25 años, si eran cristianos y tenían la intención de seguir siendo cristianos. Ellos respondieron "SI" con fuerza y valentía. Mwanga los condenó a muerte.
EL rey mandó que al grupo lo llevasen a matar a Namugongo, lo cual representa una caminata de 37 millas. Uno de los jóvenes llamado Mabaga era hijo del jefe de los verdugos. Este le rogó que escapara y se escondiera pero Mbaga no quiso. Los prisioneros atados pasaron la casa de los Padres Blancos en su camino. El Padre Lourdel mas tarde relató sobre el jóven Kizito de 13 años, que sonreía y animaba al resto. Invitó a todos a cogerse de manos, para así ir unidos y ayudarse a mantener el ánimo. Lourdel estaba asombrado del valor y el gozo de estos nuevos cristianos camino al martirio. Tres de ellos fueron martirizados en el camino.
Un soldado cristiano llamado Santiago Buzabaliawo fue llevado ante el rey. Cuando Mwanga ordenó que lo matasen junto a los otros, Santiago dijo: "Entonces, adiós. Voy al cielo y rezaré a Dios por ti". Cuando el Padre Lourdel, lleno de dolor, levantó su brazo para absolver a Santiago que pasaba ante él, Santiago levantó sus propias manos atadas y apuntó hacia arriba para manifestar que él sabía que iba al cielo y se encontraría allí con el Padre Lourdel. Con una sonrisa le dijo al P. Lourdel, "¿Por qué estas triste? Esto no es nada ante los gozos que tú nos has enseñado a esperar".
Entre los condenados también estaba Andrés Kaggwa, un jefe Kigowa que había convertido a su esposa y a varios otros, y Matías Kalemba (o Murumba) un auxiliar de juez. El mayor consejero estaba tan furioso contra Andrés que dijo que no comería hasta que Andrés estuviese muerto. Cuando los verdugos titubearon, Andrés les dijo: "No mantengan a vuestro consejero hambriento, mátenme". El mismo consejero dijo en tono cínico refiriéndose a Matías: "Sin duda su dios los rescatará" . "Si," contestó Matías, "Dios me rescatará pero tu no verás como lo hace porque tomará mi alma y te dejará solo mi cuerpo". A Matías lo hirieron mortalmente en el camino y lo dejaron allí para morir lo cual tomo por lo menos tres días.
Cuando la caravana de reos y verdugos llegó a Namugongo, los sobrevivientes fueron encerrados por siente días. El 3 de junio los sacaron, los envolvieron en esteras de cañas y los pusieron en una pira. Mbaga fue martirizado el primero. Su padre, el jefe de los verdugos, había tratado en vano una última vez de convencerlo a desistir de su fe. Le dieron entonces un golpe en la cabeza para que no sufriera al ser quemado su cuerpo. El resto de los cristianos fueron quemados. Carlos Lwanga tenía 21 años. Uno de los pajes, Mukasa Kiriwanu no había sido aún bautizado pero se unió a sus compañeros cuando se les preguntó si eran cristianos. Recibió aquel día el bautismo de sangre. Murieron 13 católicos y 11 protestantes proclamando el nombre de Jesús y diciendo "Pueden quemar nuestros cuerpos pero no pueden dañar nuestras almas".
No sabemos cuántos mártires produjo aquella persecución. Solo queda constancia de los que ocupaban un lugar en la corte o tenían puestos de alguna importancia.
Cuando los Padres Blancos fueron echados del país, los nuevos cristianos continuaron la obra misionera, traduciendo e imprimiendo el catecismo a su lengua nativa e instruyendo en la fe en secreto. No tenían sacerdotes pero Dios les infundió a aquellos cristianos de Uganda la gracia para vencer con gran valor a las difíciles circunstancias. Cuando los Padres Blanco volvieron después de la muerte del rey Mwanga, encontraron 500 cristianos y 1000 catecúmenos esperándolos.
Los mártires de Uganda fueron beatificados por el Papa Benito XV el 6 de junio de 1920.
Benedicto XV escribió para la beatificación de los siervos de Dios Carlos Lwanga, Mattías Murumba y sus compañeros, conocidos con el nombre de los Mártires de Uganda:
"Quién fue el que primero introdujo en Africa la fe cristiana se disputa aún; pero consta que ya antes de la misma edad apostólica floreció allí la religión, y Tertuliano nos describe de tal manera la vida pura que los cristianos africanos llevaban, que conmueve el ánimo de sus lectores. Y en verdad que aquella región a ninguna parecía ceder en varones ilustres y en abundancia de mártires. Entre éstos agrada conmemorar los mártires scilitanos, que en Cartago, siendo procónsul Publio Vigellio Saturnino, derramaron su sangre por Cristo, de las preguntas escritas para el juicio, que hoy felizmente se conservan, se deduce con qué constancia, con qué generosa sencillez de ánimo respondieron al procónsul y profesaron su fe. Justo es también recordar los Potamios, Perpetuas, Felicidades, Ciprianos y "muchos hermanos mártires" que las Actas enumeran de manera general, aparte de los mártires aticenses, conocidos también con el nombre de "masas cándidas", o porque fueron quemados con cal viva, como narra Aurelio Prudencio en su himno XIII, o por el fulgor de su causa, como parece opinar Agustín. Pero poco después, primero los herejes, después los vándalos, por último los mahometanos, de tal manera devastaron y asolaron el África cristiana que la que tantos ínclitos héroes ofreciera a Cristo, la que se gloriaba de más de trescientas sedes episcopales y había congregado tantos concilios para defender la fe y la disciplina, ella, perdido el sentido cristiano, se viera privada gradualmente de casi toda su humanidad y volviera a la barbarie."
Fuentes:
Viñeta de humor.
Portada de la revista
EL JUEVES
"La revista que sale los miércoles".
“Lo que en junio se moja en junio se seca”.
“Si mayo bien llovió, seco a junio sacó”.
“Será templado y seco el junio aquel que siga a un mayo de buen llover”.
“Cielo de junio, limpio como ninguno”.
Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de junio.
02/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 2 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 1 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
El santoral de hoy, día 1 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
San Marcelino y San Pedro.
“Santos mártires Marcelino, presbítero, y Pedro, exorcista, de los cuales el papa [San Dámaso] cuenta que, en la persecución bajo Diocleciano, fueron condenados a muerte, y conducidos al lugar del suplicio, que estaba lleno de zarzales, después de obligarles a cavar su propia tumba fueron degollados y enterrados, para que no quedase su sepultura, pero, más tarde, una piadosa mujer llamada Lucila trasladó sus restos a Roma, en la vía Labicana, en el cementerio llamado «ad Duas Lauros» (c. 304)”.
Mártires en Roma año 304, durante la persecución de Diocleciano. Su fiesta se celebra el 2 de junio. Marcelino y Pedro se encuentran entre los Santos romanos que se conmemoran diariamente en el canon de la Misa. San Marcelino era un sacerdote muy respetado y San Pedro un cristiano piadoso que expulsaba demonios. Estos mártires, que murieron decapitados, fueron venerados ya por los primeros cristianos.
San Marcelino era un sacerdote muy estimado en Roma, y San Pedro un cristiano piadoso con un don especial para la expulsión de demonios. Su gran fervor no podía pasar oculto ante los enemigos del cristianismo, que acusaron a Pedro como enemigo de los dioses del Imperio ante el magistrado Sereno, durante la persecución del emperador Diocleciano (primeros años del siglo IV). Allí en la prisión, pese a los tormentos a los que le someten, predica con gran entusiasmo. El carcelero, llamado Artemio, tenía una hija poseída por un demonio y retó a Pedro a liberarse de sus cadenas e ir a su casa a sanar a su hija. Cuando Pedro se presentó en la casa por la noche y expulsó al demonio, el carcelero con su familia y algunos prisioneros se convirtieron al cristianismo. San Marcelino ayudó a Pedro a darles doctrina a estos cristianos recientes.
Disgustados por estos sucesos, los gobernadores mandaron prender a Marcelino y a Pedro y les dijeron que si no ofrecían incienso a los dioses los condenarían a muerte. Ante su negativa, los apalearon y encerraron en los calabozos a la espera de que perecieran de hambre. Aquella misma noche son liberados y vuelven con los nuevos cristianos. Marcelino y Pedro permanecerán junto a ellos unos días preparándoles para el martirio. Ante estos hechos, Sereno obligará a Artemio que ofrezca sacrificios a Júpiter, pero ante su negativa ordenara que le decapiten y que a su mujer y a su hija las entierren vivas bajo unas losas. Marcelino y Pedro serán de nuevo capturados y condenados a ser degollados.
Por temor a una revuelta, les condujeron a un bosque cercano en secreto y, tras hacerles cavar su propia tumba, los decapitaron, después los enterraron en lo más profundo del bosque para que nadie supiera donde estaban enterrados. El verdugo, al ver que habían muerto santamente, se convirtió y dijo a los cristianos donde estaban sepultados. Estos los recogieron y enterraron en una catacumba de Roma cerca de la vía Labicana.
Más tarde el emperador Constantino construirá una basílica sobre la tumba de los mártires y sepultara allí tras su muerte a su madre, santa Elena. Las crónicas narran cómo los restos de estos santos han producido numerosos milagros.
Más tarde el Papa Virgilio (siglo VI) introdujo los nombres de los santos Marcelino y Pedro en el canon romano de la Misa, garantizando así el recuerdo y la devoción por parte de los fieles.
CULTO
El papa Dámaso I, que abrió sus catacumbas, también remarco el epitafio en latín con detalles de su muerte que adornan su sepultura. Estos mártires ya fueron venerados por los primeros cristianos. Su sepulcro se menciona ya en el Martyrologium Hieronymianum, que menciona que Marcelino era un sacerdote y que Pedro era un exorcista. En el Martyrologium el dia en el que se les celebra es el 2 de junio, y su sepulcro esta localizado en “los dos laureles”, en la tercera milla de la Vía Labicana.
A partir del siglo VII, se sepulcro es convierte en un lugar de peregrinación, y su dia de fiesta es recordado con liturgias locales y hagiografias. De acuerdo con el Liber Pontificalis, Constantino el Grande, mandó construir una basílica en su honor, esta estructura se construyo en tiempos de Dámaso y fue destruido por los godos. Contastino tomó a su madre, Santa Elena, y le construyoóuna tumba en esta iglesia, y donó para la iglesia una patena de oro de treinta y cinco libras de peso (15,88 Kg. de peso). Honorio I y Adrian I más adelante repararán la iglesia.
Los nombres de San Marcelino y San Pedro aparecen en la liturgia Ambrosiana. Sus nombres se mencionan en la plegaria eucarística primera.
Las reliquias de estos dos santos fueron trasladadas a Seligenstad, Alemania, en el siglo IX. Fueron enviadas por el papa Gregorio IV a Einhard, secretario personal de Carlomagno, quien a su vez las envio a dicha ciudad. En el 829, Einhard construyó una iglesia en su honor y se convirtió en su primer abad. Sigebert, Aimoin y Rabanus Maurus mencionan este traslado. Más adelante, en 1523, el papa Alejandro VI trasladará sus reliquias a su antigua iglesia.
Estos santos tienen una gran devoción en Alemania y en Roma, donde sus reliquias se han visto envueltas en numerosos milagros.
ICONOGRAFIA
Se les representa como a dos hombre de mediana edad con tonsuras y palmas del martirio en sus manos, y en ocasiones sostienen una corona cada uno. En las catacumbas antes citadas se puede observar un fresco de los siglos IV y V que les representa con aureolas y barbas cortas, cerca del cordero de Dios. En otro fresco de lo siglos V y VI, en las catacumbas de pontian aparecen sin barba y junto a San Polio. Tienen una iglesia dedicada en Imbersago.
Fuentes:
Viñeta de humor.
Portada de la revista
EL JUEVES
"La revista que sale los miércoles".
Llegaría el momento que la revista El Jueves" se lanza a la carrera digital con la edición de su revista para Internet. Se instala en los distintos medios digitales y en las redes sociales.
Refraneando que es gerundio:
“El agua de San Marcelino es buena para el pan y buena para el vino”.
“En junio beber y sudar, y el fresco buscar”.
“Junio claro y fresquito, para todos bendito”.
“Junio soleado y brillante, te pone de buen talante”.
“Junio es todo día, niños, jóvenes y viejos tienen más energía”.
01/06/2019
BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 1 de junio de 2019.
El santoral de hoy, día 1 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
El santoral de hoy, día 1 de junio de 2019, está marcado por la festividad de:
Nuestra Señora de la Luz.
Advocación mariana: Patrona de los empleados del gas y de la electricidad.
Tanto la página de Santopedia como en el Calendario Zaragozano, señala el día 1 de junio como festividad de Ntra. Sra. de la Luz.
Venerada en Tarifa (Cádiz)
Festividad 8 de Septiembre
Fecha de la imagen Anterior a 1550
La imagen de María Santísima de la Luz nos muestra el modelo tradicional de Virgen Hodegetria (la que muestra el camino), la Virgen conductora o portadora del Niño.
La iconografía de la Virgen de la Luz tiene su origen en la ciudad de Palermo (Italia) sobre el años 1722.
“Según se nos narra en el siglo XVIII el jesuita italiano Antonio Genovesi deseaba una imagen mariana que aumentara la devoción en sus fieles, entonces decidió pedirle a una mujer famosa por su piedad y visiones que le pidiese a la Virgen que los inspirase para hacer una imagen.
La Virgen se apareció ante la beata mujer reluciente halando con una de sus manos a un alma para que no cayera en las fauces de la bestia infernal, también un ángel ofrecía al niño Jesús que María llevaba en brazos, un canasto lleno de los corazones preservados del mal y accediendo a la petición le dijo a la mujer “observa bien mi traje, mírame atentamente y tal como me ves quiero ser retratada”. La misma Virgen le dijo a la mujer que quería ser venerada bajo el título de “Madre Santísima del Lumen o de la Luz”.
La imagen de esta visión plasmada por un pintor sobre esas fechas de 1722, fue conservada en la ciudad de Palermo hasta 1732, cuando fue sorteada por el padre José Genovesi para el traslado a alguna fundación reciente de la Compañía de Jesús, siendo en suerte trasladada el 2 de julio de 1732 a la iglesia jesuita de León en Guanajuato (México), que desde el año 2005 es denominada Basílica-Catedral Metropolitana de Nuestra Madre Santísima de la Luz. A partir de entonces, los jesuitas fueron quienes difundieron su culto por el continente americano.
La Virgen María aparece vestida con túnica blanca y su manto azul (semejante al de la iconografía de la Inmaculada Concepción), que simbolizan su pureza y castidad, sobre un fondo de color amarillo dorado.
En los brazos sostiene con su mano derecha la figura de un alma, y con su brazo izquierdo al Niño Jesús, el cual escoge un par de corazones ardientes que un ángel porta y le ofrece en una cesta. Los corazones ardientes simbolizan la caridad y el amor a Dios.
Sobre la cabeza de la Virgen María están un par de ángeles que la coronan como reina del cielo, mientras que a sus pies, le espera un monstruo (Leviatán) con sus fauces abiertas. La figura de Leviatán fue censurada desde 1760 por la Iglesia Católica Romana y fueron sustituidas por unas llamas que aludían al purgatorio, o unas nubes oscuras que simbolizan al pecado.
Lugares donde se festeja
También en la localidad extremeña de Alconchel, con la que me encuentro vinculado por haber pasado parte de mi infancia y juventud, se celebra en las fiestas de agosto, ahora fusionada como las "Fiestas del Emigrante y las fiestas Patronales" en honor de Ntra. Sra. la Virgen de la Luz.
A unos 10 Kms. de la localidad se encuentra los restos del Convento de Ntra. Sra. de la Luz, en la finca denominada Los Jarales, en la ladera de la Sierra de Moncarche próxima a la orilla derecha del Arroyo de Friegamuñoz. A unos 10 Km. de Alconchel. Se crea poco antes de 1500 y desde entonces fue agrandándose, desde su origen que estaba formado por una capilla excavada en la roca, hasta su última fase constructiva en la que se le hizo un acueducto encima del puente que cruza el Friegamuñoz. Una iglesia, celdas y un comedor completan la edificación hoy casi en ruinas en el seno de un paraje natural de enorme valor ecológico y singular belleza.
Este Convento separa los municipios de Villanueva del Fresno y Alconchel, términos comunicados por un acueducto sobre dicha rivera. El Convento de la Luz, fue erigido por Fray Juan de Guadalupe en 1501. Presenta la severa traza de los Conventos franciscanos. Su capilla, esta excavada en al roca. Junta a ella aparece el campanil y la Hospedería.
El Convento Franciscano de la Luz, en la actualidad se encuentra totalmente en ruinas. Según cuenta la tradición, apareció la Virgen de la Luz, patrona de Alconchel, a un pastor llamado Antonio Muñoz.
Fuente
Fuentes:
San Justino mártir
Siglo II
“Memoria de san Justino, mártir,
que, como filósofo que era, siguió íntegramente la auténtica sabiduría conocida
en la verdad de Cristo, la cual confirmó con sus costumbres, enseñando lo que
afirmaba y defendiéndola con sus escritos. Al presentar al emperador Marco
Aurelio, en Roma, su Apología en favor de la religión cristiana, fue conducido
ante el prefecto Rústico y, por confesar que era cristiano, fue condenado a la
pena capital (c. 165)”.
San Justino nació en Naplusa, la
antigua Siquem, en Samaria, a comienzos del siglo Il. Si lo que él mismo nos
narra tiene valor autobiográfico y no es —como pretenden algunos— mera ficción
literaria, se habría dedicado desde joven a la filosofía, recorriendo, en pos
de la verdad, las escuelas estoica, peripatética, pitagórica y platónica, hasta
que, insa tisfecho de todas ellas, un anciano le llamó la atención sobre las
Escrituras de los profetas, "los únicos que han anunciado la verdad".
Esto, junto a la consideración del testimonio de los cristianos que arrostraban
la muerte por ser fieles a su fe, le llevó a la conversión.
San Justino.
San Justino. Padre de la Iglesia. Patrono de los apologistas
y filósofos…
Más adelante Justino pasa a Roma,
donde funda una especie de escuela filosófico-religiosa, y muere martirizado
hacia el año 165.
Se conocen los títulos de una
decena de obras de Justino: de ellas sólo se han conservado dos Apologías (que
quizás no son sino dos partes de una misma obra), y un Diálogo con un judío,
por nombre Trifón.
Tanto por la extensión de sus
escritos como por su contenido, Justino es el más importante de los apologetas.
Es el primero que de una manera que pudiéramos decir sistemática intenta
establecer una relación entre el mensaje cristiano y el pensamiento helénicos
predeterminando en gran parte, bajo este aspecto, la dirección que iba a tomar
la teología posterior.
La aportación más fundamental de
Justino es el intento de relacionar la teología ontológica del platonismo con
la teología histórica de la tradición judaica, es decir, el Dios que los
filósofos concebían como Ser supremo, absoluto y transcendente, con el Dios que
en la tradición semítica aparecía como autor y realizador de un designio de
salvación para el hombre.
En el esfuerzo por resolver el
problema de la posibilidad de relación entre el Ser absoluto y transcendente y
los seres finitos, las escuelas derivadas del platonismo habían postulado la
necesidad del Logos en función de intermediario ontológico: la idea se remonta
al «logos universal» de Heraclito, y viene a expresar que la inteligibilidad
limitada del mundo es una expresión o participación de la inteligibilidad
infinita del Ser absoluto.
Justino, reinterpretando ideas
del evangelio de Juan, identifica al Logos mediador ontológico con el Hijo
eterno de Dios, que recientemente se ha manifestado en Cristo, pero que había
estado ya actuando desde el principio del mundo, lo mismo en la revelación de
Dios a los patriarcas y profetas de Israel, que en la revelación natural por la
que los filósofos y sabios del paganismo fueron alcanzando cada vez un
conocimiento más aproximado de la verdad.
De esta forma Justino presenta al
cristianismo como integrando, en un plan universal e histórico de salvación, lo
mismo las instituciones judaicas que la filosofía y las instituciones naturales
de los pueblos paganos. Así intenta resolver uno de los problemas más graves de
la teología en su época: el de la relación del cristianismo con el Antiguo
Testamento y con la cultura pagana. Ambas son praeparatio evangelica, estadio
inicial y preparatorio de un plan salvífico, que tendrá su consumación en
Cristo.
Sin embargo, al identificar
Justino al Logos con el mediador ontológico entre el Dios supremo y
transcendente y el mundo finito, a la manera en que era postulado de los
filósofos, introduce una concepción que inevitablemente tenderá hacia el
subordinacionismo y, finalmente, hacia el arrianismo. Cuando Justino afirma que
el Dios supremo no podía aparecerse con su gloria transcendente a Moisés y los
profetas, sino sólo su Logos, implícitamente afirma que el Logos no participa
en toda su plenitud de la gloria de Dios y que es en alguna manera inferior a
Dios.
Los escritos de Justino son
también importantes en cuanto nos dan a conocer las formas del culto y de la
vida cristiana en su tiempo, principalmente en lo que se refiere a la
celebración del bautismo y de la eucaristía.
(Fuente: mercaba.org | Autor:
Josep Vives)
Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/san-justino-martir?utm_medium=suscriptions&utm_source=widget_santo
San Íñigo de Oña
Siglo XI Abad
“En el monasterio de Oña, en el territorio de Burgos, de la región de Castilla, San Enecón (o Iñigo), abad, varón pacífico, cuya muerte fue llorada también por judíos y musulmanes (c. 1060)”.
Francisco de Goya y Lucientes, Asunción de la Virgen y San Iñigo, puertas de armario; Identifican en Calatayud las primeras pintura de Goya que se conservan.
Ínigo de Oña, San. Calatayud (Zaragoza), f. s. X – San Salvador de Oña (Burgos), ¿1.VI.1068? Monje benedictino (OSB), abad.
San Iñigo, de origen mozárabe, nació en Calatayud en los primeros años del siglo XI (tradicionalmente se acepta el año 1000). Desde su juventud se retiró al monasterio de San Juan de la Peña. Después de ordenado sacerdote se escondió en las montañas de su tierra, en Tobed, para vivir como anacoreta. Sin embargo, al parecer fue descubierto por sus extraordinarias virtudes y sus milagros. El mismo Sancho III el Mayor de Navarra fue a buscarlo para que se convirtiera en abad del Monasterio de Oña (Burgos), que rigió hasta su muerte el 1 de junio de 1068.
Fue consejero de Sancho III el Mayor de Pamplona y confesor de su hijo, el rey Don García Sánchez III de Pamplona, a quién atendió en sus últimos momentos al morir en la Batalla de Atapuerca.
San Íñigo debió de morir el 1 de junio del año 1068, siendo enterrado en el claustro del monasterio.
En 1163 don Pedro, obispo de Burgos, de acuerdo con el Papa, trasladó su cuerpo a la iglesia y autorizó su fiesta. Consta que Alejandro IV en 1258 y Gregorio XIII en 1575 otorgaron indulgencias a los que visitaran su sepulcro el día de su fiesta. Su nombre fue incluido en el martirologio romano en 1736, pero, salvo en algunos puntos de Aragón, su culto quedó reducido a la diócesis burgalesa.
Fuentes:
Viñeta de humor.
Portada de la revista
EL JUEVES
"La revista que sale los miércoles"
El Jueves, una revista de humor muy crítica con cuestiones como la política, la religión, y la sociedad española e internacional. También es cierto que esta revista está llena de polémicas en su historia, y ha tenido importantes confrontaciones con la justicia en muchos momentos.
El Jueves es uno de los símbolos más importantes de la transición española, de la libertad de opinión y prensa, de la crítica más directa y honesta.
Refraneando que es gerundio.