traductor

lunes, 1 de septiembre de 2025

MES DE SEPTIEMBRE DE 2025

 BUENOS DÍAS CON HUMOR.

¡Amanece que no es poco!

30 días.
Consagrado a la Exaltación de la santa Cruz y a los Dolores de la Santísima Virgen.




SEPTIEMBRE.

Frases del mes.

"Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce".
Jean Jacques Rousseau.

"El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos".

Williain Shakespeare.

 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






07/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 07 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa Regina de Autun, San Clodoaldo y San Esteban de Chatillon


Otros santos del 07 de septiembre:

San Alpino de Chalons

Santa Carísima de Albi

San Clodoaldo

San Esteban de Chatillon

San Evorcio

San Gauzlino de Toul

San Grato de Aosta

San Hilduardo de Flandes

San Juan de Lodi

Santos Memorio de Breuil y compañeros

San Sozonte de Cilicia

Beata Eugenia Picco

Beato Juan Bautista Mazzucconi



Hoy celebran:

Nombre: Regina (Femenino)

Celebran: Regina, celebra 7 de septiembre.

Otros santos con nombre Regina (una), Beata Regina Protmann (18 de enero)

………………………….

Nombre: Clodoaldo (Masculino)

Celebran: Clodoaldo, Celebración 7 de septiembre

…………………………

Nombre: Esteban (Masculino)

Celebran:  Los Esteban suelen celebrar el 26 diciembre, referencia San Esteban

Otros santos con nombre Esteban (veintitrés) , distintas referencias y fechas de celebración.

Hoy 7 de septiembre celebramos San Esteban de Chatillon

………………………………………


Santa Regina de Autun
Patrona de las víctimas de la tortura y contra la pobreza
Siglo III



En Alesia, en el territorio de los eduos, en la Galia, santa Regina, mártir (s. inc.).
Regina es palabra latina que se vierte al castellano por Reina. Así se llamaba nuestra protagonista de hoy. Fue una francesita hija de padre romano, ciudadano pagano de Alise, en Borgoña y de madre gala que falleció al dar la luz- fue entregada a una nodriza que era cristiana y que la educó en la fe. Era el tiempo del Imperio. Cuando tenía quince años conoció a Cristo y le entregó su corazón, se bautizó y decidió darle para siempre su virginidad.




Es hermosa en demasía. Su belleza atrajo las miradas del prefecto romano Olybrius  que se enamoró de ella y al saber que era de noblelinaje, quiso casarse con ella. En su presencia, Regina confiesa su fe, se negó a aceptarlo y no quiso atender los discursos de su padre, quien trataba de convencerla para que se casara con un hombre tan rico.

Ante su obstinación, su padre decidió encerrarla en un calabozo y, como pasaba el tiempo sin que Regina cediese, Olybrius desahogó su cólera haciendo azotar a la joven y sometiéndola a otros tormentos. Una de aquellas noches, recibió en su calabozo el consuelo de una visión de la cruz al tiempo que una voz le decía que su liberación esta próxima. Al otro día, Olybrius ordenó que fuera torturada de nuevo y que fuera decapitada después. En el momento de la ejecución, apareció una paloma blanquísima que causó la conversión de muchos de los presentes.


Fuente  trabajo propio
Autor     Sebastian Netzmeister

Sucede a la vuelta del personaje lo previsible con la gracia de Dios. Ella se niega a sacrificar a los ídolos, llegan las torturas, los hierros arañan y cortan su carne. También hay prodigios del Cielo: se producen terremotos, se oyen voces celestiales... hasta una paloma se acerca para consolarla, darle ánimos y curarla.

El ejemplo es tan llamativo que la gente se convierte a centenares. Por fin, es degollada.
La candidez de la historia narrada, pletórica de elementos hiperbólicos y de adornos donados por la fantasía, expone un drama común y diario de mucha gente que bien merece la atención y el mimo del poeta, me refiero a todos esos que están dispuestos en serio a dar la vida por la fe que tienen y, llegado el momento, darla.

Mientras que la veneración a Santa Regina continua hoy en día, se sabe muy poco sobre su vida. Lo que se conoce sobre ella son algunos detalles que fueron registrados en las actas de su martirio.
De acuerdo con estos actos, Santa Regina nació en el siglo III en Alise, la antigua Alesia, Francia, donde doscientos años antes Vercingétorix había luchado tan valientemente contra César. Su madre murió en el parto, y ella entonces fue criada por su padre, un ciudadano prominente pagano.

El padre de Regina colocó su educación en el cuidado de una enfermera cristiana que era muy unida a la familia, quien reconociendo su santidad, la bautizó en secreto.
En la medida que Santa Regina iba creciendo, su abrazo a la fe cristiana se hacía más evidente, lo que provocó en su padre una gran preocupación. Cuando supo que había sido bautizada en secreto, él terminó echándola de la familia, renegando por completo de ella.

Fuentes:


San Clodoaldo
Siglo VI




“En la localidad de Nogent, territorio de París, también en la Galia, san Clodoaldo, presbítero, de estirpe regia, que, asesinados sus padres y hermanos y tutelado por su abuela, [santa Clotilde], se hizo clérigo renunciando al reino terreno”.




Clodoaldo, también conocido por su nombre original en francés, Cloud, (522-c.560) fue un presbítero francés, considerado santo. Fue el único hijo superviente del rey Clodomiro de Orléans.

Clodoaldo fue criado en París por su abuela, la reina Clotilde, santa y viuda de Clodoveo I, rey de los francos. Fue el tercero de los tres hijos del rey Clodomiro, que pereció luchando contra su primo Gondomar, rey de Borgoña. Sus hermanos mayores Teodoaldo y Gunter fueron asesinados por su tío Clotario I cuando tenían diez y nueve años respectivamente; pero Clodoaldo, de 7 años, sobrevivió escapando a la Provenza.

Clodoaldo renunció a todos sus derechos al trono y vivió como un ermitaño estudioso, siendo visitado por muchos fieles que le consultaban como su abogado y clamando por su curación, durante los años en que se mantuvo alejado de la sociedad.

Regresó a París, donde fue recibido con alegría, estableciéndose en Nogent-sur-Seine, en las riberas del Sena, al Oeste de París, donde construyó una ermita en el lugar donde ahora se encuentra la ciudad de Saint-Cloud, cerca de Versalles, lugar en el que el santo no se dio tregua en la labor de instrucción de las gentes de toda la comarca.

A petición popular, fue ordenado sacerdote por el obispo Eusebio de París en el año 551, y sirvió a la iglesia por algún tiempo.

La primitiva ermita que Clodoaldo fundó es ahora una iglesia colegiata de canónigos regulares en Saint Cloud, en la que se conservan sus reliquias, de donde deriva su nombre actual.



Por un juego de palabras en su nombre, puesto que Cloud se pronuncia igual que "clou", que significa clavo, al santo se le venera en Francia como patrón de los fabricantes de clavos. Disgustado, con toda razón, por la monstruosa brutalidad de la política merovingia, ilustrada por el asesinato de los hijos de Clodomiro, Alban Butler agrega la siguiente reflexión de Pico della Mirandola, humanista del siglo XV: «Algunos piensan que la mayor felicidad de un hombre en este mundo es gozar de las dignidades y poderes y vivir entre las riquezas y esplendores de una corte. Vosotros sabéis que ya he tenido mi parte de todo esto; pero os aseguro que mi alma ya no puede encontrar verdadera satisfacción más que en el retiro y la contemplación. Estoy convencido de que si los cesares pudiesen hablar desde sus tumbas, declararían que Pico es más feliz en su soledad que ellos lo fueron en el gobierno del mundo; y si los muertos pudiesen volver a la vida, eligirían los dolores de una segunda muerte antes que arriesgar su salvación de nuevo en los puestos públicos».

Fuentes:


San Esteban de Chatillon
Siglo XIII




“En Die, en Francia, san Esteban de Chatillon, obispo, que, sacado de la soledad cenobítica de la Cartuja de Les Portes (Belley), presidió la Iglesia con gran diligencia y sin menoscabo de su austeridad cartujana”.


Esteban nació en Lyon, en la familia Chatillon, en 1150. Fue educado con esmero en las letras y la piedad. Desde niño fue piadoso y penitente, y la juventud no le apartó de su deseo de santidad. A los 25 años tomó el hábito cartujo en Die, y pronto se adentró en los más altos vuelos de la oración. Tenía frecuentes éxtasis, sobre todo al adorar al Santísimo Sacramento o venerar el crucifijo. En una ocasión tuvo una visión en la que veía un ángel con un incensario que agitaba ante el Señor, y cuyos perfumes representaban las oraciones que Esteban elevaba, y que eran agradables a Dios. Además, celebraba la misa con gran devoción, ofreciéndola siempre con abundantes lágrimas.



Al fallecer el prior de su monasterio, Esteban fue elegido para el cargo, que desempeñó con gran caridad y obediencia a la austera Regla de San Bruno (6 de octubre). Algunos años fue prior, hasta ser elegido obispo de Die, en 1201. El santo se horrorizó, pues aquello le supondría abandonar su retiro y su amado monasterio, y aunque se negó, el clero reclamó a Roma, para que el papa Inocencio III hiciera que Esteban aceptara el gobierno de la sede por obediencia. El santo fue consagrado en Vienne en 1202, y fue un excelente prelado. Vivía austeramente, oraba diariamente y asistía siempre al coro con sus canónigos. Predicaba todos los domingos, arrancando lágrimas a los asistentes, y logrando numerosas conversiones, ya fuera por su palabra o por sus milagros. Se dice que como predicaba siempre contra el pecado de trabajar los domingos, en una ocasión pidió a Dios que mostrara a los fieles los castigos que esperaban a los que rompían el mandato divino, y al momento, aparecieron algunos demonios y almas atormentadas y desfiguradas, que horrorizaron a los presentes. Este milagro logró que nadie volviera a trabajar en domingo. Cada vez que podía, Esteban pasaba tiempos en su monasterio como un monje más, participando de la oración común, la penitencia y las austeridades propias de la Cartuja.

En agosto de 1208 Esteban visitaba la Cartuja de de Durbon, y estando consolando a un hermano converso que estaba agonizando, le dijo: "Creed, hermano, que esta enfermedad os llevará al Señor; por eso os pido que cuando estéis con Él, le roguéis por mí, y le pidáis la gracia de que no permita continúe en mi obispado si el hacerlo hubiera de ser causa de ofenderlo a Él". El religioso murió luego de prometerle que así lo haría. Ese mismo día Esteban cayó enfermo de fiebres, y sabiendo que era llegada su hora, se encomendó a la Santísima Virgen, pidió perdón por sus pecados y pasó sus últimos días en éxtasis y conversaciones con Dios. Falleció el santo el 7 de septiembre de 1208, con 58 años de edad. Fue sepultado en la iglesia abacial, y pronto comenzaron a ocurrir milagros junto a su tumba.




Carducho, Vicente.
Florencia, 1576 - Madrid, 1638
1626 - 1632. Óleo sobre lienzo, 338 x 298,5 cm.
Historia de la Orden de los Cartujos. Cartuja de El Paular, Rascafría, Madrid


En 1231 los obispos de Vienne y otros rogaron al papa Gregorio IX para que le canonizara. Acompañaba la carta una extensa relación con milagros del santo, en vida y luego de muerto. En 1561 los protestantes quemaron la Cartuja, con su maravillosa biblioteca y, lo peor, quemaron además el cuerpo incorrupto de San Esteban. En 1859 su fiesta pasó a toda la Orden Cartujana.
San Esteban de Chatillon fue cartujo en Les Portes (Belley), Francia, y a causa de sus grandes obras y capacidades fue sacado de su cenobítico retiro en la cartuja y puesto al mando de la diócesis de Die. Durante toda su vida como obispo fue capaz de conciliar la diligencia del cargo con el recogimiento y la austeridad cartujana.
San Esteban de Chatillon fue un claro ejemplo de contemplación y acción dentro del seno de la Iglesia.

Fuentes:
https://www.elsantodeldia.com/san-esteban-de-chatillon.html

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Si en septiembre no tienes fruta, agosto tiene la culpa”.
“Septiembre, o los ríos llena o el agua escasea”.
“Septiembre se tiemble, pues o seca las fuentes o se lleva los puentes”.
“Por septiembre, calabazas, aunque no siempre”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






06/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado día 06 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Zacarías, profeta y San Eleuterio de Spoleto

Otros santos del 06 de septiembre:

San Cagnoaldo de Laon

San Eleuterio de Spoleto

San Magno de Füssen

San Onesíforo de Éfeso

San Zacarías profeta

Santa Bega de Cumberland

Beato Bertrán de Garrigues

Beato Pascual Torres Lloret

Beato Diego Llorca Llopis



Hoy celebran:

Nombre: Zacarías (Masculino)

Celebran:  Los Zacarías suelen celebrar el 5 noviembre, referencia San Zacarías (padre de San Juan Bautista).

Otros santos con nombre Zacarías (tres) distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 6 de septiembre celebramos Zacaría, profeta.

………………………

Nombre: Eleuterio (Masculino)

Celebran.  Los Eleuterio suelen celebrar el 26 mayo, referencia San Eleuterio papa

Otros santos con nombre Eleuterio (seis) distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 6 de septiembre celebramos San Eleuterio de Spoleto

………………………

Zacaría, profeta.

Zacarías fue un profeta judío que ha ostentado un papel destacado en la Biblia cristiana y en el Tanaj judío como consecuencia de haber sido el autor de uno de los libros que componen estos libros


                                   Zacarías, representado por Miguel Ángel en la CapillaSixtina.

Zacarías es uno de los profetas menores, a quien se atribuye el libro que lleva su nombre. Su nombre significa Yahveh Ha Recordado. Zacarias "el grande" se llama a sí mismo hijo de Berekías hijo de Idó pero en otros pasajes se omite el nombre de Berekías.

Probablemente nació en algún lugar de Babilonia, puesto que su actividad profética empezó tan solo diecisiete años después del regreso del exilio.

Yahveh se valió de Zacarías y Hageo para animar a Zorobabel, al sumo sacerdote Jesúa y a los exiliados que habían regresado a terminar la reconstrucción del Templo de Dios, aun cuando todavía estaba en vigor una prohibición del gobierno persa. La profecía de Zacarías contiene mensajes que pronunció con ese fin durante un período de dos años y un mes.

Según la interpretación cristiana, una de las profecías mesiánicas que recogería el libro de Zacarías en el capítulo 11:12-13 haría referencia al precio (treinta piezas de plata) que los sacerdotes principales ofrecieron a Judas por entregarle a Jesús. ( Evangelio de Mateo en el capítulo 26 y versículo 15).

En otra de las profecías de Zacarías (14:4-5 sobre la llegada del día del Señor) se dice que el monte de los Olivos se separaría en dos y se allanaría, como el valle del Hinón se allanó por un terremoto que ocurrió en tiempos de Ozías (o Azarías), rey de Judá que reinó desde el 809 al 759 a. C.

Fuentes:

https://www.quien.net/zacarias-biblia.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Zacar%C3%ADas_(profeta)


San Eleuterio de Spoleto
Siglo VI

“En Spoleto, región de la Umbría, en Italia, San Eleuterio, abad, cuya simplicidad y compunción de espíritu alabó el papa [San Gregorio I Magno] (s. VI)”.





En los «Diálogos» de San Gregorio Magno, se menciona varias veces a «ese santo varón, el buen padre Eleuterio», y se dan crónicas sobre ciertos milagros obrados por él, según afirman sus monjes.
Fue un gran ejemplo de sencillez, fe y espiritualidad cristiana.
Tanta era su virtud y su fe, que según las palabras del propio Papa, sus oraciones llegaron a resucitar a un muerto.



Este bondadoso y cristiano hombre, fue un santo abad que vivía en el monasterio de San Marcos Evangelista, ubicado en Espoleto. Los datos que se conocen sobre su vida y acciones durante su transición en el mundo terrenal, son narradas por el Papa Gregorio Magno, quien lo conocía personalmente y le guardaba una gran estima a San Eleuterio de Spoleto.



Cierta vez, que estaba en un convento de monjas, se llegó a él una de las hermanas para pedirle que se hiciera cargo de un niño a quien los malos espíritus perturbaban todas las noches. Eleuterio accedió, y durante algún tiempo nada volvió a ocurrirle al niño, de manera que se dijo para sí: «El diablo les ha jugado una mala pasada a las hermanas; pero ahora, cuando tiene que vérselas con verdaderos siervos de Dios, no se atreve a molestar al niño». Como una rápida contestación del cielo a aquellos pensamientos vanidosos, el niño sufrió un violento ataque. Eleuterio se sintió arrepentido, confesó sus culpables pensamientos a sus hermanos y les hizo esta proposición: «Que ninguno de nosotros vuelva a probar bocado hasta que el niño quede desposeído». Todos aceptaron la penitencia y no cesaron de orar hasta que el niño quedó curado.

Fuentes:


Viñeta de humor.



Refraneando que es gerundio:

“Septiembre, con los membrillos colorea el campo de amarillo”.
“El sol septembrino, madura el membrillo”.
“Si septiembre no tiene fruta, agosto tiene la culpa”.
“Cuando en Septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar”.
“Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre, menos febrerillo el mocho que sólo tiene veintiocho”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






05/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes día 05 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Beata Madre Teresa de Calcuta

Otros santos del 05 de septiembre:

San Alperto de Tortona

San Quinto de Capua

Beato Florencio Dumontet de Cardaillac

Beato Guillermo Browne

Beato Juan Bueno de Siponto

Beata María de los Apóstoles



Hoy celebran:

Nombre: Teresa (Femenino)

Significado. Cazadora, de origen Griego

Celebran:  Las Teresa suelen celebrar el 15 octubre, referencia Santa Teresa de Ávila

Otros santos con nombre Teresa (quince), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 5 de septiembre celebramos Beata Madre Teresa de Calcuta

………………………………………


Beata Madre Teresa de Calcuta
Siglo XX

“Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados”.



Decía de sí misma: “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.

Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.




Manfredo Ferrari - Trabajo propio


Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.

El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.


User:Fennec - Trabajo propio

Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.

El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.

Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.



Noble36 - Trabajo propio


Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.

Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.

Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.

Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.

(Fuente: vatican.va)
Fuente: http://www.vatican.net/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_

Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/beata-madre-teresa-de-calcuta
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Calcuta


Viñeta de humor.

Refraneando que es gerundio.

“Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y otro al verano”.
“Septiembre benigno, octubre florido”.
“Lluvias de septiembre es buena para las viñas y mejor para la siembra”.
“En septiembre, come pan y uva, si tienes”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






05/09/2024.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 05 de septiembre de 2024.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Beata Madre Teresa de Calcuta

Otros santos del 05 de septiembre:

San Alperto de Tortona

San Quinto de Capua

Beato Florencio Dumontet de Cardaillac

Beato Guillermo Browne

Beato Juan Bueno de Siponto

Beata María de los Apóstoles



Hoy celebran:

Nombre: Teresa (Femenino)

Significado. Cazadora, de origen Griego

Celebran:  Las Teresa suelen celebrar el 15 octubre, referencia Santa Teresa de Ávila

Otros santos con nombre Teresa (quince), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 5 de septiembre celebramos Beata Madre Teresa de Calcuta

………………………………………


Beata Madre Teresa de Calcuta
Siglo XX

“Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados”.



Decía de sí misma: “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.

Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.




Manfredo Ferrari - Trabajo propio


Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.

El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.


User:Fennec - Trabajo propio

Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.

El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.

Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.



Noble36 - Trabajo propio


Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.

Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.

Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.

Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.

(Fuente: vatican.va)
Fuente: http://www.vatican.net/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_

Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/beata-madre-teresa-de-calcuta
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Calcuta


Viñeta de humor.

Refraneando que es gerundio.

“Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y otro al verano”.
“Septiembre benigno, octubre florido”.
“Lluvias de septiembre es buena para las viñas y mejor para la siembra”.
“En septiembre, come pan y uva, si tienes”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






04/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves día 04 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de:
Nuestra Señora de la Consolación y Correa, y San Moisés, profeta.


Otros santos del 04 de septiembre:

San Bonifacio I papa

San Caletrico de Chartres

San Fredaldo de Mende

Santa Ida de Herzfeld

Santa Irmgarda de Süchteln

San Marcelo de Chalons-sur-Saone

Santa Rosalía de Palermo

Beato Bernardo Leda Grau

Beata Catalina Mattei

Beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert

Beato Francisco Sendra Ivars

Beato José Pascual Carda Saporta

Beata María de Santa Cecilia Romana Bellanger




Hoy celebran:

Nombre: Dos formas tiene este bello nombre de mujer, Consolación y Consuelo.

Celebran: 4 de septiembre.

……………………………….

Nombre: Moisés (Masculino)

Celebran: Moisés, 4 de septiembre

Otros santos con nombre Moisés  (dos), distintas referencias y fechas de celebración

………………………………………


Nuestra Señora de la Consolación y Correa.

Se llama Virgen de Consolación a la imagen que representa a la madre de Dios en la tradición cristiana, y que alude a ésta como defensora del Apocalipsis como libro fundamental para el consuelo de los cristianos.



Advocación mariana patrona de la Orden y de toda la familia agustiniana.





Esta advocación es muy antigua en el seno de la orden agustina. Según la leyenda, Santa Mónica derramaba muchas lágrimas ante Dios en favor de su hijo Agustín, desviado de la fe que ella le transmitiera en su infancia, y la Virgen la consoló en su oración ferviente anunciándole la vuelta de su hijo a la Iglesia y le exhortó a expresar su penitencia vistiendo hábito negro y ciñéndose con una correa del mismo color. Según los datos históricos, en su origen, ningún lazo especial relaciona a esta advocación con la Orden Agustiniana.



Convento de RR. MM. Agustinas Recoletas

Al menos desde el siglo XVII, «Madre de Consolación» o «Madre de la Correa» es el título principal con que la Orden agustiniana honra a la Virgen. En 1439 obtuvo la facultad de erigir para los laicos la «cofradía de la cintura». Una antigua leyenda, nacida en el seno de la Orden, narraba que la Virgen se había aparecido a santa Mónica, afligida por la suerte de Agustín, consolándola y dándole una correa, la misma con que después se habrían de ceñir Agustín y sus frailes. De ordinario, la iconografía representa a la Virgen y al Niño en el acto de entregar sendas correas, respectivamente, a santa Mónica y a san Agustín. En 1495 surgió en la iglesia agustiniana de Bolonia la cofradía de «Santa María de la Consolación». En 1575 ambas cofradías se fusionaron en una única archicofradía de la Correa, a la que los papas enriquecieron con abundancia de indulgencias. En los últimos calendarios litúrgicos aprobados se la declara Patrona de la Orden.



Parroquia de San Agustín. Valladolid.

La protección de la Madre de la Consolación nos da serenidad y consuelo en las pruebas para que también nosotros podamos consolar a nuestros hermanos.

La devoción a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación es universal y de larga tradición. Sobre todo, en la Familia Agustiniana, que completa el título mariano hablando de Nuestra Señora de la Consolación y Correa. La correa hace referencia al hábito agustino.


El origen de esta devoción se halla íntimamente ligado a la vida de San Agustín, sintetizada en una piadosa tradición. Santa Mónica se hallaba sumida en el dolor por los extravíos de su hijo Agustín. A esta preocupación se sumó la muerte de su esposo y meditó en la desolación de la Virgen María después de la muerte de su hijo Jesús. La Virgen se aparece a Mónica, vestida de negro y ceñida con una correa, diciéndole: “Mónica, hija mía, este es el traje que vestí cuando estaba con los hombres, después de la muerte de mi hijo. El mismo vestido llevarás tú en señal de tu devoción hacia mí”. La alegría de Mónica fue grande al escuchar aquellas palabras. Alegría que llegaría a su cúlmen con la conversión de su hijo Agustín.


Según los datos históricos, en su origen, ningún lazo especial relaciona a esta advocación con la Orden Agustiniana. Consta que a mediados del siglo XV los agustinos veneraban en el norte de Italia una imagen de María bajo este nombre. En 1575 la cofradía fundada en Bolonia para dar culto a la Virgen de Consolación se unió a la de los Cinturados de San Agustín. La archicofradía adoptó el título de Cinturados de San Agustín y de Santa Mónica bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Consolación. A partir de entonces la devoción y el culto se propagaron constantemente, favorecidos por los papas y por el celo de los agustinos.
La iconografía tradicional nos muestra a la Virgen con el Niño en brazos, ofreciendo la correa del hábito agustino a San Agustín y a su madre Santa Mónica, ambos arrodillados a sus pies. La Orden de San Agustín celebra en su liturgia propia la festividad de la Virgen bajo su advocación de Nuestra Señora de la Consolación el día 4 de septiembre.


La Orden de San Agustín celebra la solemnidad de NUESTRA SEÑORA, MADRE DE LA CONSOLACIÓN, y su patrocinio, el día 4 de Septiembre.

Fuentes:


San Moisés, profeta


“Memoria de San Moisés, profeta, a quien Dios eligió para liberar al pueblo oprimido en Egipto y conducirlo a la tierra de promisión. También se le reveló en el monte Sinaí, diciéndole: «Yo soy el que soy», y le propuso la ley para regir la vida del pueblo elegido. Murió lleno de días en el monte Nebo, en tierra de Moab, a las puertas de la tierra de promisión”.



Moisés es una figura importante para las religiones abrahámicas, donde se le venera como profeta, legislador y líder espiritual. Fue un hebreo que creció como un príncipe egipcio. En hebreo su nombre es Moshé.​ También llamado Moshe Rabbenu en hebreo, es el profeta más importante en el judaísmo. Salvado de las aguas. Criado junto al Faraón. Elegido para salvar a su pueblo. Instrumento de Dios en las plagas. Caudillo desde el mar Rojo. Y ya en el desierto, el hombre de la Alianza: Amigo de Dios, padre del pueblo, legislador, juez, guerrero, libertador...

Es el hombre fuerte como un titán que se resiste a aceptar las debilidades de su pueblo.
Dios permite su fracaso. Viendo ya la Tierra Prometida, muere con la esperanza incumplida de entrar en la tierra de Canaán.

El que extendió su mano en el mar y lo secó o hizo brotar agua de la roca en el desierto, o consiguió de Dios el maná y las codornices para quitar la hambruna no disfruta su máximo proyecto humano: entrar en la Tierra de Promisión.

El sinsabor de la derrota humana es permitido por Dios para que reconozcamos nuestra flaqueza. El fracaso en lo humano marca la dependencia del creador.



Moisés juntamente con Abraham son los dos personajes centrales del Antiguo Testamento. Es el libertador del pueblo elegido, y el mediador de la Alianza renovada en el Sinaí, y conforme a ella es el organizador de la teocracia hebrea. Tal fue su importancia en la historia de Israel que muchas veces el Mesías es concebido como una reencarnación del gran "Profeta" por antonomasia del Antiguo Testamento. Los días del Éxodo habían quedado como los tiempos heroicos de la historia israelita y el principal protagonista de las gestas, Moisés, quedó en la memoria de todas las generaciones como el amigo de Dios por excelencia.

La historia de la vida de Moisés es narrada en la Biblia, específicamente en la Torá (primera parte del Tanaj) y en el Pentateuco. El texto bíblico narra cómo Moisés lideró la salida de los hebreos de Egipto y recibió los Diez Mandamientos de manos de Yahveh en el Monte Sinaí. La tradición sostiene que Moisés vivió 120 años.

Fuentes:


Viñeta de humor.:

Refraneando que es gerundio:

“Cuando en Septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar”.
“Si septiembre no tiene fruta, agosto tuvo la culpa”.
“En septiembre los melones se guardan en los rincones”.
“En septiembre, cosecha y no siembres”.
“Si en septiembre comienza a llover, Otoño seguro es”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.






03/09/2025.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles día 03 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Gregorio I Magno, Papa

Otros santos del 03 de septiembre:

San Aigulfo y compañeros

San Aristeo obispo

San Auxano de Milán

Santa Basilisa de Nicomedia

San Crodogango de Sées

Santa Febe de Corinto

San Macanisio de Irlanda

San Mansueto de Toul

San Marino de Titano

San Rimagilo de Stavelot

San Sandalio de Córdoba

San Vitaliano de Caudium

Beata Brígida de Jesús Morello

Beato Guala de Astino



Hoy celebran:

Nombre: Gregorio (Masculino)

Significado: Vigilante y rápido, de origen Griego

Celebran:  Los Gregorio suelen celebrar el 24 diciembre, referencia San Gregorio de Spoleto

Otros santos con nombre Gregorio (veintidós), distintas referencias y distintas fechas de celebración. Hoy 3 de septiembre celebramos San Gregorio I Magno papa

………………………………………

San Gregorio I Magno, Papa

Patrono de los maestros, cantantes y músicos
Siglo VII



San Gregorio Magno es el cuarto y último de Doctores de la Iglesia Latina. Se le conoce como el abogado de las almas del purgatorio

“Memoria de San Gregorio Magno, Gregorio el Grande o Gregorio I, Papa y doctor de la Iglesia, que siendo monje ejerció ya de legado pontificio en Constantinopla y después, en tal día, fue elegido Romano Pontífice. Arregló problemas temporales y, como siervo de los siervos, atendió a los cuidados espirituales, mostrándose como verdadero pastor en el gobierno de la Iglesia, ayudando sobre manera a los necesitados, fomentando la vida monástica y propagando y reafirmando la fe por doquier, para lo cual escribió muchas y célebres obras sobre temas morales y pastorales”.





Retrato realizado por Francisco de Goya según su visión del papa.

El Papa Gregorio I, con más justicia llamado "Magno", fue el primer Pontífice que fue monje y ascendió a la silla apostólica cuando Italia se hallaba en una condición deplorable como consecuencia de las luchas entre los ostrogodos y el emperador Justiniano, que terminaron con la derrota y muerte de Totila, en el año 562.

San Gregorio Magno es el cuarto y último de los originales Doctores de la Iglesia Latina. Defendió la supremacía del Papa y trabajó por la reforma del clero y la vida monástica.
Combatió la herejía nestoriana. Hizo contribuciones claves a la cristología.
Nació en Roma alrededor del año 540, hijo de Gordianus, un senador afluente que llegó a renunciar al mundo y ser uno de los siete diáconos de Roma.



Después de que Gregorio adquiriese una buena educación, el Emperador Justino lo nombró, en 574, magistrado principal de Roma. Tenía solo 34 años.

Después de la muerte de su padre edificó siete monasterios, el último de los cuales fue en su propia casa en Roma, que se llamó Monasterio Benedictino de San Andrés. El mismo tomó al hábito monástico en el 575, a la edad de 35 años. Fue ordenado diácono y nombrado legado pontificio en Constantinopla.

Después de la muerte de Pelagio, San Gregorio fue escogido unánimemente Papa por los sacerdotes y el pueblo, el día 3 de septiembre del año 590. Ejerció su cargo como verdadero pastor, en su modo de gobernar, en su ayuda a los pobres, en la propagación y consolidación de la fe. Mantenía contacto con todas las iglesias y a pesar de sus sufrimientos y labores, compuso grandes obras. Entre ellas hay magnificas contribuciones a la Liturgia de la Misa y el Oficio. Tiene escritas muchas obras sobre teología moral y dogmática.

Su extraordinario trabajo le valió el nombre de "El Grande". Su celo era extender la fe por todo el mundo. Es patrón de maestros. Murió el 12 de Marzo del 604.
San Gregorio Magno es el cuarto de los doctores de la Iglesia (después de San Ambrosio de Milán, San Agustín y San Jerónimo), y si su actividad política como pontífice tuvo una importancia excepcional para el equilibrio político-religioso de la Europa medieval, su obra literaria constituyó hasta el siglo XII una incomparable fuente de meditación y de luz espiritual para todo el Occidente. A él se le atribuye también la compilación del Antifonario gregoriano, gran colección de cantos de la Iglesia romana.

Festividad: 12 de marzo Vetus Ordo, 3 de septiembre Novus Ordo.
Patronazgo:
Es patrono del sistema educativo de la Iglesia, de los mineros, de los coros y el canto coral, los estudiosos, profesores, alumnos, estudiantes, cantantes, músicos, albañiles, fabricantes de botones; protector contra la gota y la peste.
Es abogado de las almas del purgatorio.​ Su nombre también figura entre las celebraciones del Calendario de Santos Luterano.

Fuentes:

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y otro al verano”.
“Septiembre y marzo, ventoleros ambos”.
“Septiembre es frutero, alegre y festero”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.


02-09-2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes día 02 de septiembre de 2025.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Beato Bartolomé Gutiérrez, Santa Raquel y San Antolín.

Otros santos del 02 de septiembre:

San Agrícola de Aviñón

San Antonino de Apamea

San Elpidio del Piceno

San Habib de Edesa

San Nonoso

San Próspero de Tarragona

San Siagrio de Autun

San Zenón de Nicomedia

Beato Brocardo eremita

Beata Ingrid Elofsdotter




Hoy celebran:

Nombre: Bartolomé (Masculino)

Celebran: Los Bartolomé suelen celebrar el 24 agosto, referencia San Bartolomé apóstol

Otros santos con nombre Bartolomé (trece), distintas referencias y fechas de celebración. Hoy 02 de septiembre celebramos Beato Bartolomé Gutiérrez

....................................

Nombre: Raquel (Femenino)

Significado: Oveja, de origen Hebreo

Celebran. Rachel , Rakel y Raquel

Celebración  2 de septiembre (en que se conmemora una santa matrona de este nombre).

Otras celebran: el 2 de mayo, en que se conmemora santa Raquel, monja.

También aparece la fecha 15 de enero como celebración de Santa Raquel.

…………………………………

Nombre:Antolín (Masculino)

Celebran:  Los Antolín suelen celebrar el 6 noviembre, referencia Beato Antolín

Otros santos con nombre Antolín (uno), Antolín de Pamiers, celebramos 2 de septiembre.

………………………………………


Beato Bartolomé Gutiérrez

Siglo XVII

 


Nació en México en 1580. Hijo de Alonso Gutiérrez y Ana Rodríguez. Fue bautizado en la parroquia de Sagrario Metropolitano.

Con 16 años ingresa a la orden agustina; hizo sus estudios en el convento de Yuriria, Michoacán, profesando el 1 de junio de 1597.



Ya sacerdote, pidió ser enviado a las misiones. Con Fray Pedro Solís, viajó en 1605 a Manila en donde ocupó primero durante seis años el cargo de maestro de novicios. Por fin, en 1612, se embarcó para Japón. En 1613 el emperador Taicosama expulsó a todos los misioneros. Bartolomé regresó a Manila, pero a petición de sus fieles, al cabo de cinco años pudo volver disfrazado a Japón, donde trabajó quince años. Al fin, traicionado, lo aprehendieron, y después de muy crueles suplicios, lo hicieron morir a fuego lento en Omura, Japón, el 3 de septiembre de 1632.

Fue beatificado por el Papa Pío IX el 22 de mayo de 1867.

Fuentes:

https://www.santopedia.com/santos/beato-bartolome-gutierrez

https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=761

Santa Raquel.




Santa Raquel, tal y como nos cuenta el Antiguo Testamento, es hija de Labán. 

Cuando Jacob arrebata el derecho de primogenitura a su hermano Esaú, tiene que huir de él para que no le mate y se refugia en casa de su tío Labán, quien le toma a su servicio y le da a su hija Lía como esposa, de la que tendría diez hijos.



Raquel ( «oveja» en hebreo, la oveja de Dios) fue esposa de su primo Jacob. Además fue la madre del patriarca José y de Benjamín. La hija menor de Labán, hermana pequeña de Lea que también fue esposa de Jacob, aparece mencionada por primera vez en el Génesis de la Biblia.

Justamente fue en el tiempo en que trabajaba Jacob para Labán, cuando se enamoró de ella. Gracias al amor que sentía por ella, aguantó siete años de duro trabajo en casa de Labán. Pero el padre de Raquel le dijo que si quería casarse con Raquel, tenía que estar siete años más y, además, unirse primero con Lía.




Yair Haklai - Trabajo propio


Siete años después Jacob contraerá matrimonio con Raquel. Al principio no le dio hijos, lo cual era considerado como una maldición divina, pero después le nacerán dos hijos, José (que será vendido como esclavo por sus hermanos), y Benjamín (el más jovend e todos), sus dos más predilectos. Estos dos, unidos a los otros diez, formarán las Doce Tribus de Israel en la Antigua Alianza.

Fuente:


San Antolín.


“De nuevo un rey cazador, en este caso Sancho III, interviene en la vida de un santo. En la presente ocasión fue la actividad cinegética real -la persecución de un jabalí- la que permitió al monarca encontrar en un bosque los restos de una capilla visigótica que contenía las reliquias de San Antolín, que habían sido traídas hasta allí en tiempos de Wamba. El rey Sancho mandó que se restaurase la iglesia y él mismo asistió a la inauguración del templo reformado. La tradición cuenta que San Antolín era un príncipe visigodo, sobrino de Teodorico, rey de Toulouse, quien, al quedar huérfano Antolín, quiso educar a su sobrino en su propia religión, cosa que Antolín no aceptó al haber sido adoctrinado por sus padres como cristiano. Huyó el santo de la persecución del rey y se hizo eremita en Salerno. Fue ordenado diácono y regresó a su tierra a predicar después de casi dieciocho años, provocando las iras del nuevo rey Gesaleico. Fue finalmente éste quien determinó martirizar al santo y a otros compañeros cristianos decapitándolos y arrojando al río Aregia sus cadáveres”.






Los datos sobre este santo son muy confusos, en lo poco que se conoce, se mezcla lo legendario con lo real.

Nació en Pamiers, que por entonces se llamaba Frédelas, villa de Frédéric, hijo del rey visigodo Teodorico I) hacia el año 453. Pertenecía a la familia real, siendo quizá nieto de Teodorico.




Talla barroca de San Antolín, Basílica de Santa María de la Asunción, Lequeitio (Vizcaya, Euskadi, España)

Zarateman - Trabajo propio


Educado en el arrianismo, se opuso a su padre al hacerse cristiano ortodoxo. Abandonó su fortuna y marchó a Roma, donde fue ordenado diácono. Predicó en algunas ciudades italianas haciendo varios milagros. De vuelta a la Galia, parece ser que formó parte de un grupo de misioneros.

Se instaló en Rouergue, predicando con mucho éxito. Convirtió al príncipe o gobernador Festus y bautizó a numerosas personas. A pesar de las súplicas de los habitantes de la región, Antolín decidió irse.

Fue acusado de cristiano ante Teodorico, su tío, que gobernaba entonces su reino desde Tolosa. Lo mandó encerrar en el calabozo sin darle de comer ni de beber, pero gracias a la ayuda de un joven noble pudo resistir en prisión hasta que murió su tío. Liberado, se retiró a la soledad de un bosque con otro sacerdote; pero fueron descubiertos por Galacio, sucesor de Teodorico, quien mandó decapitarlos y arrojar sus cuerpos al río Aregia. Y ocurrió que pasado el tiempo, el rey don Sancho de Navarra fue a parar a esta cueva persiguiendo a un ciervo en una cacería. Y he aquí que al ir a disparar la flecha se le paralizó el brazo. De este modo descubrieron que en aquella cueva estaba enterrado el cuerpo de San Antolín. Esta escena está representada en la cripta del trascoro de la catedral de Palencia. La fiesta de este santo es el 2 de septiembre, fecha en que celebran su onomástica los Antolines.

Es patrón de los cazadores así como de la ciudad de Palencia (en Palencia se abre la cripta de la Catedral para ofrecer el agua de su pozo a los asistentes, tradición muy arraigada entre los palentinos. Después de esto y de la eucaristía, parte una procesión desde la catedral por las calles de la ciudad). También lo es de Sariñena, de Medina del Campo (Valladolid) y otras.

Fuentes:
 
Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio: 

“Cada día tiene su refrán y su afán”.
“Del mes que entra con abad y sale con fraile, Dios nos guarde”. (Abad San Gil; fraile San Jerónimo)
“Setiembre fiestero, que empieza por Santa Raquel y termina por San Miguel”.
“Por San Antolín, el verano toca a su fin”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de septiembre.





01/09/2024.

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo día 01 de septiembre de 2024.
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Gil de Casaio y San Josué.

Otros santos del 01 de septiembre:

Santa Abigail

 San Arturo

 San Constancio de Aquino

San Gil de Casaio

 San Egidio o Gil

 San Josué

San Leto Cartaginense

San Lupo de Sens

San Prisco de Capua

 San Sixto de Reims

 San Terenciano

 Santa Verena

 San Vicente de Dax

 San Vicente Cartaginense

San Victorio de Le Mans

Beato Alfonso Sebastiá Viñals

Beato Cristino Roca Huguet y compañeros

Beata Juana Soderini

 Beata Juliana de Collalto.




Hoy celebran:

Nombre: Gil (Masculino)

Celebran:  Los Gil suelen celebrar el 1septiembre, referencia San Egidio o Gil

Otros santos con nombre Gil (tres), distintas referencias y fechas de celebración.

…………………………………………….

Nombre: Josué (Masculino)

Celebración 1 de septiembre

………………………………………….


San Gil.
San Gil de Casaio
Siglo XII Abad Ermitaño.


El Santo que fortaleció a los peregrinos en su camino a Santiago San Gil vino de Grecia a Francia y fue Abad de Monasterio.
Se trata de San Gil, un hombre que también se le llama Egidio (ese sería su nombre en griego) y que muestra una gran misericordia en su corazón.

Sus padres son muy ricos, pero mueren y él tiene en su mente otros propósitos más allá de gestionar riquezas. Así que vende todo y se traslada a la zona de Provenza en el sur de Francia. Su idea está en orar y ser pobre para tener un tesoro en el cielo. Nos situamos entre los siglos VI y VII. La gente le tenía por un hombre bueno siempre preocupado por ayudar a los que sufrían.




En Casaio, en la diócesis de Astorga, San Gil, monje de Carracedo y abad de San Martín de Castañeda, que terminó sus días como eremita (s. XII).


Gil fue un monje medieval, formado en Carracedo -tal vez a la sombra de San Florencio a mediados del siglo XII- enviado más tarde a San Martín de Castañeda seguramente para reformar la vida monástica en aquel monasterio. Allí permaneció algunos años, hasta que lo destinaron a un priorato propio del monasterio, llamado Santa Cruz de Casayo, sito en plena montaña entre Galicia y León.




Paolo de Matteis


Allí permaneció varios años, atendiendo a los fieles que vivían en aquellos contornos, pero sintiendo fuerte el carisma de la vida eremítica, con permiso de sus superiores, se retiró a la aspereza de las montañas contiguas, en compañía de otro monje, donde vivieron de ermitaños, cada cual en su propia ermita, a escasa distancia uno de otro.



Hay algunos autores que admiten, en los últimos años de su vida, la intervención de una cierva, compañera inseparable del santo, que sin duda le proporcionaba alimento como su leche, como sucedió al santo del mismo nombre. Así lo afirma el principal biógrafo del santo, fray Ambrosio Alonso, monje orensano, abad de distintos monasterios y por fin general reformador de la orden, quien afirma: “Hallándose varios casos paralelos recibidos sin contradicción en las Actas de diferentes santos, y no hallándose particular dificultad en que Dios honrase a nuestro santo con la repetición de este suceso, en donde tanto abundaba y aún abunda la especia de estos brutos; bien podemos dejarle poseer de buena fe su cierva”.



Ambos solitarios perseveraron en el nuevo estado de vida, hasta que Dios llamó para sí a San Gil, y su compañero dejó constancia de su vida en una inscripción que durante siglos se conservó en la ermita. No es posible concretar fechas sobre la existencia y desarrollo de la vida del santo. Podemos situar su existencia en la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. Quien más ha profundizado en su vida fue el citado monje de Carracedo, fray Ambrosio Alonso, aunque tiene grandes lagunas.

En el siglo XVI, un sacerdote de Casayo, queriendo honrar mejor la memoria de San Gil, derribó la capilla primitiva -la misma que el santo había edificado- y levantó otra más suntuosa, que es la que, con notables reformas posteriores ha llegado hasta nosotros. Los monjes de Carracedo lo han venerado como uno de sus santos más distinguidos. Su imagen, un relieve con la efigie del santo, está vestida con el hábito blanco de los monjes cistercienses. Una inscripción dice: “San Gil, monje de Carracedo, abad de San Martín de Castañeda y eremita en Casayo”. Hoy se halla este relieve en la ermita de San Roque en Cacabelos.

También en el pueblo de Galende, en las inmediaciones del lago de Sanabria, recibe fervoroso culto, en una ermita que le está dedicada. Fue erigida en agradecimiento por un gran favor otorgado a un vecino del pueblo, quien, hallándose completamente ciego, recobró la vista, luego de encomendarse al santo. De aquí proviene que se le invoque de manera especial en esta enfermedad.

Hasta su muerte ocurrida en el siglo VII, San Gil fue guía espiritual de muchos peregrinos.

Fuentes.
  

San Josué
Patriarca del Antiguo Testamento. Sucesor de Moisé.




“Conmemoración de San Josué, personaje de la Biblia, hijo de Nun, siervo del Señor, que al recibir la imposición de manos por Moisés, fue lleno del espíritu de sabiduría, y a la muerte de Moisés introdujo de modo maravilloso al pueblo de Israel, cruzando el Jordán, en la tierra de promisión (Jos, 1, 1)”.


Josué o Yehoshúa es el nombre del sucesor de Moisés, cuyo significado es Yahveh salva o Yahveh de salvación.​ Josué es un destacado profeta bíblico, cuya vida es narrada en el Libro de Josué. Fue escogido por Dios para suceder a Moisés como líder de los israelitas durante la conquista de Canaán.
Una vez conocida la muerte de Moisés, Josué pasa a ser el capitán que introducirá a su gente a la Tierra Prometida. Ya era la hora de poseer la tierra que Dios prometió a los israelitas al sacarlos de Egipto. Han pasado cuarenta años.

Fuentes:

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Por San Gil atiza la vieja el candil, para velar que no para dormir”.
“Por San Gil, enciende tu candil”.
“Por San Gil prepara el candil, y empieza a velar; y por Pascua de flores, vuélvalo a apagar”.
“Por San Gil, la noguera sacudiré”.