traductor

martes, 1 de abril de 2025

MES DE ABRIL DE 2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.

¡Amanece que no es poco!

30 días.
Consagrado a los Dolores y Soledad de María.




ABRIL.
Frases del mes.

"En materia de amor y desamor somos recién nacidos toda la vida"
Eduard Punset.

"No hay viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige"

Séneca.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












17/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves 17 de abril de 2025
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Aniceto, papa

Otros santos del 17 de abril:

San Acacio de Melitene

San Donnan abad y compañeros

San Inocencio de Tortona

San Pantagato de Vienne

San Roberto de Chaise-Dieu

San Roberto de Molesmes

San Ustazades y compañeros

Beata Catalina Tekawitha

Beata Clara Gambacorti

Beato Enrique Heath

Beato Jacobo de Cerqueto

Beata María Ana de Jesús Navarro de Guevara


Hoy celebra

Nombre: Aniceto (Masculino)

Celebran: Aniceto, 17 de abril, referencia San Aniceto( papa).

Otros santos con nombre Aniceto  (uno), referencia San Aniceto de Nicomedia que celebra 12 de agosto.

...................


San Aniceto papa
Siglo II

Duodécimo sucesor de San Pedro, defendió a la Iglesia de las herejías.


Festividad de san Aniceto, papa

Composición de Manuel Cuerpo Rocha





Las noticias que tenemos sobre su vida son pocas. Es el duodécimo sucesor de San Pedro; fue papa entre San Pío I y San Sotero; rigió a la Iglesia por el tiempo que duran once años- desde el 155 al 166- y era originario de Emesa, en Siria.

Las circunstancias en las que trabajó vienen dadas por la situación social, política, económica y cultural de la época. En el siglo II se utilizaba el griego como lengua cultual; los papas suelen ser provenientes de familias humildes del pueblo; ser elegido para ese servicio era elección para el martirio (hasta el siglo IV todos los papas dieron su vida por la fe).

En los inicios de su pontificado recibió en Roma a Policarpo de Esmirna, obispo de Esmirna, que había sido discípulo de Juan el Apóstol y maestro de Ireneo de Lyon, al objeto de establecer la fecha de celebración de la Pascua.
El cuidado o servicio a los hermanos tenía que ser intenso, sacrificado, valiente, generoso y muy exigente pero lleno de bondad. Los discípulos de Jesús que aumentaban cada día llevaban aún una existencia precaria aún en los períodos de paz. Incluso con los Antoninos, la muerte para el cristiano podía estar detrás de cualquier acusación o acontecimiento; hasta el estoico Marco Aurelio pensó que la paciencia de los mártires cristianos era fanatismo.

Había que esforzarse en llevar a los paganos el misterio, porque el Reino era también para darlo a ellos. Fue preciso contrarrestar a los pensantes paganos listos que, con sarcasmo, ironía y calumnia, ridiculizaban el espíritu y vida de los cristianos. Por eso la fe se hizo, además, apología.

A los cuidados hacia fuera hay que añadir la atención primaria de la grey con los problemas que surgen desde dentro. Ya pululaban por doquier versiones cristianas de fe que no coincidían con el genuino modelo y era preciso mantener a cualquier precio la pureza de la fe recibida. Esa era la situación del complejo sistema que luego se llamó gnosticismo -se tienen por cristianos y enseñan el secreto conocimiento de lo divino, reciben influencias platónicas y de religiones dualistas persas, forman grupos cerrados, niegan la muerte expiatoria de Jesús y rechazan la resurrección del cuerpo terrenal-. Marción era gnóstico, vivió en Roma y en tiempo del papa Aniceto; decía que había dos principios: el bueno era Dios y el espíritu maléfico creó el mundo, la materia y el cuerpo; se hizo rico con negocios navieros; hacía estrago entre los cristianos sembrando confusión y negando el valor del cuerpo con su rigorismo extremo.

En estos cuidados discurrió la vida de Aniceto.
Hubo un asunto peculiar que merece comentario. Policarpo viene a Roma para tratar con el papa un tema serio. Él fue en su tiempo discípulo directo de san Juan, el apóstol joven, y ahora es el obispo de Esmirna. Con sus ochenta y cinco años quiere dejar acordada la fecha de la principal fiesta cristiana. Los de Oriente siguen la tradición joánica, mientras que los de Occidente siguen la tradición de Pedro. No llegaron a ponerse de acuerdo. Es una cuestión -la de la Pascua- que tardará en resolverse hasta el concilio de Nicea. Pero se despiden en comunión sin romper la unidad ni quebrantar la caridad ¡Todo un ejemplo!
No hay datos explícitos y concluyentes sobre el lugar y modo de su tránsito. El Liber Pontificalis -aunque empleando una expresión extraña por lo inusual- lo coloca entre los mártires; luego, la tradición constante de los martirologios habla de martirio y señala la fecha del 17 de abril, aunque no es unánime. En lo referente al lugar de su enterramiento, se señala en cementerio de san Calixto, donde con frecuencia se enterró a los papas.
La reliquia de su cabeza fue entregada al arzobispo de Munich, Minucio, en el año 1590, y se venera en la iglesia que rigen los jesuitas en la ciudad. Los restos reposan en el sarcófago que soporta el altar Mayor -el que consagró el cardenal Merry del Val en 1910- de la capilla del Pontificio Colegio Español de Roma; fueron traslados al que entonces era palacio renacentista de los duques de Altemps, en el año 1604. Por eso, en la bóveda está pintada, entre guirnaldas barrocas y múltiples amorcillos, la apoteosis de san Aniceto, con capa desplegada y ascendiendo al cielo.

Fuente.


Viñetas de humor.
Nuestro humoristas.


Refraneando que es gerundio:

“Buenos amigos y buenos abriles, uno entre miles”.
“Abril, si bueno al principio, malo al fin”.
“Cuando abril se marcha lloviendo, mayo viene riendo”.
“Heladas de enero, nieves de febrero, neblinas de marzo, lluvias de abril, aires de mayo, sacan florido al año”.
“Ni abril sin flores, ni juventud sin amores”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.



16/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles 16 de abril de 2025
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa Engracia

Otros santos del 16 de abril:

San Benito José Labre

Santa Bernardita Soubirous

San Contardo de Brona

San Drogón

San Fructuoso de Braga

San Leónidas compañeras mártires

San Magno de las Órcadas

San Optato y compañeros mártires

Santo Toribio

Beato Joaquín de Siena

……………………………………













Hoy celebra

Nombre: Engracia (Femenino)

Celebran: Engracia, 16 de abril, referencia santa Engracia, virgen y mártir.

Otros santos con nombre Engracia  (una), Santa Engracia de Segovia, 25 de octubre.

...................

Santa Engracia
Siglo IV

“En Zaragoza ciudad, santa Engracia, virgen y mártir, que sufrió duros suplicios, quedándole las llagas como testimonio de su martirio (s. IV)”.



Habían proliferado los cristianos en el Imperio al amparo de la menor presión de las leyes en tiempo de Galieno. Los había en el campo y más en las ciudades, se les conoce en el foro, se les ve entre los esclavos, en el ejército y en los mercados. Han contribuido otras causas a desparramar la fe de Cristo entre las gentes: el aburrimiento del culto a los vanos dioses paganos, el testimonio que dieron los mártires y que muchos vieron, la transmisión boca a boca de los creyentes y el buen ejemplo.
Diocleciano ha conseguido la unidad territorial, política y administrativa; quiere unificar también la religión y para ello debe hacer sucumbir la religión de Cristo frente a la del Estado. Da cuatro edictos al respecto y elige cuidadosamente a las personas que sean capaces de hacerlos cumplir. Daciano será quien siembre el territorio de España, bajando desde el noreste hasta el centro, con semillas de cristianos.



Engracia es la joven novia graciosa que viaja desde Braccara, en Galecia, hasta el Rosellón, en Francia, para reunirse con su amado. Dieciocho caballeros de la casa y familia la acompañan y le dan cortejo. Al llegar a Zaragoza y enterarse de las atrocidades que está haciendo el prefecto romano, se presenta espontáneamente ante Daciano para echarle en cara la crueldad, injusticia e insensatez con que trata a sus hermanos. Termina martirizada, con la ofrenda de su vida y la de sus compañeros.

Las actas del martirio -¡qué pena sean del siglo VII , tan tardías, y por ello con poco valor histórico!- describen los hechos martiriales con el esquema propio a que nos tienen acostumbrados en el que es difícil atreverse a separar qué cosa responde a la realidad y qué es producto imaginativo consecuencia de la piedad de los cristianos. El diálogo entre la frágil doncella y el cruel mandatario aparece duro y claro; ella emplea razonamientos plenos de humanidad y firmes en la fe con los que asegura la injusticia cometida -hoy se invocarían los derechos humanos-, la existencia de un Dios único a quien sirve, la necedad de los dioses paganos y la disposición a sufrir hasta el fin por el Amado; él utiliza los recursos del castigo, la amenaza, la promesa y el regalo. En resumen, la pormenorizada y prolija descripción del tormento de la joven cuenta que primero es azotada, luego sufre los horrores de ser atada a un caballo y arrastrada, le rajan el cuerpo con garfios, llegan a cortarle los pechos y le meten en su cuerpo un clavo; para que más sufra, no la rematan, la abandonan casi muerta sometida al indecible sufrimiento por las heridas hasta que muere. Los dieciocho acompañantes fueron degollados a las afueras de la ciudad.

Un siglo más tarde del glorioso lance cantó Prudencio en su Peristephanon las glorias de los innumerables mártires cesaraugustanos, nombró a los dieciocho sacrificados y a la joven virgen Engracia, invitando al pueblo a postrarse ante sus túmulos sagrados.
Engracia es la figura de la mártir que el pueblo, siempre sensible a la grandeza, ha sabido mirar con simpatía, la ha dorado con el mimo del agradecimiento, la bendice por su valentía, la compadece por sus sufrimientos y quisiera imitarla en su fidelidad.

Fuente:

Viñetas de humor.

Refraneando que es gerundio:

“¿Quién barbecha en abril?, el labrador ruín”.
“No hay año malo con abril bueno”.
“Guarda pan para mayo y leña para abril, que no sabes el tiempo que ha de venir”.
“Gallina gentil, echada en marzo y sacada en abril”.
“Abril tronado, viene buen verano”.
“Pájaro y flor, en abril buscan su amor”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












15/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes 15 de abril de 2025.

El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Telmo (Confesor)

Otros santos del 15 de abril:

San Abundio de Roma

San Crescente

San Marón de Piceno

San Ortario de Landelles

San Paterno de Scissy

San Pausilipo

Santa Potenciana

San Teodoro

Beato César de Hus

Beato Damián de Veuster


Hoy celebra

Nombre: Telmo (Masculino)

Celebran: Telmo (En el mundo Pedro González Telmo), 15 de abril

...................



San Telmo (Confesor)

San Telmo, confesor del rey Fernando III de Castilla y patrono de los marineros.


Festividad de San Telmo, confesor

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

“Es uno de los santos medievales más populares, cuya figura se agrandó por el juego de la fábula y cuyos milagros verdaderos o menos contribuyeron a meterlo en las entrañas del pueblo”.



Su verdadero nombre de pila es Pedro y llevó como apellidos González Termo. Nació en una familia muy cristiana alrededor del año 1185, cuando es rey en León Fernando II y en Castilla Alfonso VIII; se bautizó en la iglesia románica de san Martín de Frómista, en Palencia.

Un tío suyo que es canónigo y llega a obispo se encarga de su educación. El joven Telmo entra en los Estudios Generales - centro, orgullo de los palentinos, recientemente establecido por Alfonso VIII, el vencedor de las Navas, antes aún que el de Salamanca, fundado en el siglo XIII por Alfonso IX-. Su inteligencia está mejor dotada que la de muchos; rinde más por los buenos maestros que por el esfuerzo que pone. No está Palencia para mucho intelectual esfuerzo ya que en la época no mandan los letrados teólogos sino los armados caballeros; es el tiempo del romance con juglares y trovadores que ganan su vida cantando batallas por el camino de Santiago bien cercano. A decir verdad, a Telmo le va la jarana, la bulla, la chanza y los torneos. Influye en la estudiantina y en el pueblo. Tiene éxito entre las mozas y es ¡sobrino mimado del obispo! Aunque las disposiciones son mínimas y parece que no habrá muchas promesas de buen clérigo, su tío lo hace canónigo y al poco tiempo lo eleva a deán con pingüe beneficio.
Rechaza el deanato, renuncia a la canongía y a sus prebendas. Llama a las puertas del convento de Dominicos que ha poco fundó en Palencia Domingo de Guzmán y donde se forman monjes que para la disputa con los albigenses. Allí se entrega a la oración, con disciplina y sacrificio, orden, obediencia, sacrificio, humildad, estudio, servicio a los demás y... ¡con alegría por dentro! Pasado un tiempo, con dotes de predicador innatas, explica la doctrina al pueblo, se producen conversiones, dedica tiempo a los pobres y visita a los enfermos.

Andalucía es promesa ahora que Fernando el Santo es rey de los dos reinos. Se ha pasado la línea de Sierra Morena y la arrebatar el sur a la Media Luna es el empeño de la cruzada. Los ejércitos están necesitados de ilusión, los soldados tienen alma que cuidar cuando los avances y retrocesos son vandálicos y las pasiones entran en juego. Allá está Telmo predicando, perdonando, alentando y encauzando a caballeros y mesnadas.

De nuevo en Galicia, es Lugo quien se beneficia de su actividad apostólica. Las predicaciones son multitudinarias y con frecuencia son insuficientes los templos. Difunde ampliamente el Santo Rosario y tiene los primeros contactos con los marineros.

Córdoba es también, cuando la toman en el 1236, el lugar donde ejerce Telmo el ministerio y ahora es consejero y confesor del rey Fernando, además de atender a los ejércitos. Una preciosa tabla de la catedral de Tuy representa al rey arrodillado dentro de la real tienda con Telmo sentado impartiéndole perdón y consejo. Pero, como no es palaciego, terminado el encargo, vuelve a la Galicia de sus sueños.

Tuy se aprovechará de sus desvelos. Enseña lo que sabe, tiene cura de almas, resalta su oficio de padre de los pobres, dirige conciencias, socialmente influye -con la formación que da a los pescadores y marineros- poniendo los cimientos de lo que luego serán las cofradías y los gremios. Dicen que le vieron hacer milagros, mandar a las nubes, aplacar tormentas, atravesar a pie el Miño, conseguir milagrosamente comida y predecir el día y hora de su muerte conocidos por aviso del Cielo.

El obispo don Lucas -el autor del Chronicon Mundi- presidió sus funerales, mandó fabricar su mausoleo, conservar religiosamente sus reliquias y recoger información judicial para abrir su proceso.

(Fuente: archimadrid)

Fuente:

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“En abril, setas a mí; en mayo, setas apaño; en San Juan, podridas van”.
“Harás quesos mil en el mes de abril”.
“Las aguas de abril, para mí; las de mayo, para mi hermano; las de junio para ninguno”.
“Los espárragos de abril, para mí; los de mayo, para el amo y los de junio, para el burro”.
“Caracoles de abril para mí, los de mayo para mi hermano y los de junio para ninguno”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












14/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes 14 de abril de 2025
El santoral de hoy está marcado por la festividad de Santa Liduvina.


Otros santos del 14 de abril:

San Asaco

San Benito de Avignon

San Bernardo de Tiron

San Frontón

San Juan de Montemarano

San Lamberto de Lyon

San Pedro González Telmo

Santa Tomáide

Beata Isabel Calduch Rovira


Hoy celebra

Nombre: Lidia (Femenino)

Celebran: Lidia, referencia Santa Lidia de Schiedam (La llaman Liduvina, Ludiwina, Lidvina, Ludivina, Lydvid o Lidia), 14 de abril.

Otros santos con nombre Lidia (uno) , Santa Lidia de Tiatira, celebra 20 de mayo

...................


Santa Liduvina.


Santa Liduvina nace en Schiedam, en una casa pobre y honrada, cerca de La Haya. Es la hija de Pedro, el sereno. La llaman Liduvina, Ludiwina, Lidvina, Ludivina, Lydvid o Lidia.



"Patrona de los enfermos crónicos que quieren aprovechar su larga enfermedad para pagar sus pecados, convertir pecadores y conseguir un gran premio en el cielo. El decreto de Roma al declararla santa dice de ella que fue "un prodigio de sufrimiento humano y de paciencia heroica".



Santa Liduvina.

Con quince años comienza su historia de dolor cuando cae en el hielo del lago Schie donde patinaba con sus amigas, al producirse un choque con una de ellas. Se rompió una costilla y entró en cama para no levantarse más. A partir de este momento ya se suceden todos los males y los intentos de curación conocidos en el pueblo. 

Enfermedad del fuego sagrado, como lo llamaban en ese tiempo, en un brazo que se consume. También tiene neuralgias.
Por si fuera poco, el ojo derecho se extingue y le sangra el izquierdo. Se le producen equimosis lívidas en el pecho que se convierten en pústulas cobrizas. Empieza el mal al hígado y a los pulmones. El cáncer le hace agujero profundo en el pecho. Y para colmo de males, la peste bubónica que asolaba Europa llegó a Holanda y se estableció en Liduvina regalándole dos bubones terribles junto a su corazón. Ella dijo: "dos no está mal, pero tres sería mejor, en honor de la Santísima Trinidad"... y el tercero le brotó en la cara. Sólo la lepra no visitó su cuerpo.


Cualquiera de estos males era de muerte. Pero aquella vida era un milagro continuo. Ahora es un montón de pellejos rotos y huesos; lejos queda la niña crecida y guapa que fue, cuando su buen padre le buscaba pretendientes con los que ajustar una boda que le sacara de apuros y a la que ella se negaba rotundamente.

¿Y los olores? Los chorros de pus, a rosas; los emplastos retirados llenos de insectos, embalsaman la casa, y de aquel cuerpo que todo se pudre, jamás salió olor de muerto.
¿Y el alimento? Una rodaja de manzana asada para un día. El estómago se rebela por una tostada de pan mojado en leche o en cerveza. Después hubo de contentarse con unas gotas de agua azucarada o con un poco de vino matado con agua.

¿Y el descanso? Desaparecido el sueño, noches en vela, de espaldas con la piel que salía como la corteza del árbol. Sus biógrafos dicen que en treinta y ocho años no durmió veinte horas.
¿Y el ánimo? El sufrimiento la llenó al principio de espanto. En cama, estuvo con frecuencia a punto de desesperación. Por cuatro años pensó que estaba condenada; Dios no se interesa por ella, no aparece, o mejor, ha desaparecido por indiferente; casi se diría es un enemigo implacable y cruel.
Es incapaz de rezar en ese estado de sufrimiento y postración donde no hay ni una ayuda del cielo, ni un consuelo de la tierra.

El cura del pueblo no se interesa por la enferma mientras tenga que ocuparse de cebar sus capones y de mantener bien repleta la despensa.
Algún alma buena le puso en pista, aunque al principio, ella no entendió nada. "La Pasión de Cristo la has meditado poco hasta ahora".

Ni siquiera eso daba resultado; sus dolores le dolían más que los del Señor; pero lo intentaba. La Comunión que le llevaron un día fue el remedio. Iluminada por una gracia repentina descubrió su misión en la tierra: acompañar a Jesús en el Calvario, reparar, clavarse voluntariamente en la cruz, ayudar al Mártir divino a llevar los pecados del mundo.

Las cosas cambiaron. Es la hora de la longanimidad. Empieza a ver lo positivo de su vida. Ahora, ayudada por el pensamiento de la generosidad de los mártires, agradece sus dolores al Señor. Comienza a preocuparse de los otros y de sus necesidades. Mantiene su día en la presencia de Dios aunque se produzcan demencias, apoplejías, neuralgias, dolores de muelas, mal de piedras y contracciones de nervios. De su boca salen a un tiempo sonrisas, bondades, alaridos y sollozos y ella misma decía que se olvidaba de su penoso estado cuando veía el rostro del Ángel de su guarda, que le hacía intuir cuál no sería la hermosura del rostro de Dios. Aparecen estigmas junto a los bubones y en los pies y en las manos.

Entiende de la dulzura de mezclar su dolor con el dolor de Dios porque su mundo es el de Pedro que llaman el Cruel, el de Carlos IV y Enrique de Lancaster con pantanos de sangre y de guerra de bulas entre los antipapas, de violencia de los magnates y ambiciones de los clérigos; era la época en que la cabeza tiarada de Cristo es arrojada de Aviñón a Roma y de Roma a Aviñón. Siente de lejos el pecado y repara. Detecta el mal de quienes la visitan y lo desenmascara para poner remedio. Su habitación es un hospital de almas.

Esta glosa del libro de Job pasó al cielo el día 14 de abril de 1433.
Sus reliquias están en santa Gúdula de Bruselas.
Fecha de canonización: Culto confirmado el 14 de marzo de 1890 por el Papa León XIII.

  
Viñeta de humor.




Refraneando que es gerundio:

“Por Santa Liduvina, las margaritas florecen por cualquier esquina”
“Abril, encapulla las rosas; y mayo, las luce abiertas y hermosas”.
“Abril frío y mojado hinche el granero y hasta el ganado”.
“Abril mojado, de panes viene cargado”.

                                      

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.



13/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo 13 de abril de 2025

El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Hermenegildo y San Martin I, papa y mártir.

Otros santos del 13 de abril:

San Carádoco

San Martín I papa

Santo Sabás Reyes

San Urso de Rávena

Beato Albertini

Beata Ida de Boulogne

Beata Ida de Val-des-Roses

Beato Juan Bernardo Scubilión

Beata Margarita de Meldola

……………………………………













Hoy celebra

Nombre: Hermenegildo (Masculino)

Celebran: Hermenegildo, celebración 13 de abril

Otros santos con nombre Hermenegildo (uno), Beato Hermenegildo Lorenzo, 6 de noviembre

………………..

Nombre: Martín (Masculino)

Celebran:  Los Martín suelen celebrar el 11 noviembre, referencia San Martín de Tours

Otros santos con nombre Martín (trece), distintas referencias y fechas. Hoy 13 de abril celebración de san Martín I, papa.

...................

San Hermenegildo




“En Tarragona, en Hispania, san Hermenegildo, mártir, que siendo hijo de Leovigildo, rey arriano de los visigodos, fue convertido a la fe católica por [san Leandro], obispo de Sevilla, y recluido en la cárcel por disposición de su padre al haberse negado a recibir la comunión de manos de un obispo arriano, el día de la fiesta de Pascua fue degollado por mandato de su propio padre”.



El dominio visigótico se afianza y organiza en España durante el reinado de Leovigildo. Asociado primero a su hermano Liuva, quedó después como único soberano en el año 573. Catorce años ocupó el trono, realzando con pompa externa y enérgicas medidas la dignidad regia y viviendo en continua actividad bélica para asegurar y ensanchar las fronteras limítrofes con los suevos, francos y bizantinos. No faltaron tampoco rebeliones internas, castigadas con mano dura, no exenta en muchas ocasiones de crueldad.

Hermenegildo y su hermano, Recaredo eran hijos de Leovigildo, rey de los visigodos de España, y de su primera esposa, Teodosia. Su padre los educó en la herejía arriana.

Tan pronto como quedó único soberano asoció al gobierno del reino a sus dos hijos, Hermenegildo y Recaredo, destinados en su proyecto a que le sucedieran en el trono visigótico, al menos, alguno de los dos. Este sistema para prevenir la elección del sucesor y asegurar la monarquía en la propia familia constituía tiránico abuso del poder, en contra del principio germánico para la libre designación del monarca.
Posiblemente a esta causa hubieron de atribuirse muchas de las conjuraciones abortadas durante su reinado, surgidas en el seno de la nobleza, que veía así menoscabados sus derechos al trono, y atizadas posiblemente por los reinos vecinos, deseosos de minar de cualquier forma la pujanza creciente de Leovigildo.

Hermenegildo se casó con una católica, quien con su ejemplo y oraciones convirtieron al mártir. Formado bajo la influencia de san Leandro de Sevilla, su conversión al catolicismo lo enfrentó con su padre y provocó una contienda militar, que acabaría con su captura y muerte.

Su padre al enterarse de esto se enfureció y lo desheredó, y tomó prisioneros a su esposa e hijo. Sin embargo, luego de un año hicieron las paces. Tiempo después, la segunda esposa de Leovigildo empezó a despertar nuevas sospechas contra Hermenegildo, que fue encarcelado en Tarragona acusado de herejía; se le ofrecía la libertad a condición de que se retractase.

El mártir pidió fervorosamente a Dios que le fortaleciese en su combate por la fe, añadió mortificaciones voluntarias a sus sufrimientos y se vistió con un saco, como los penitentes. Al negarse a recibir la comunión de manos de un obispo arriano, su padre lo mandó matar. Hermenegildo recibió la noticia con gran resignación y murió instantáneamente de un solo golpe de mazo. San Gregorio el Grande atribuye a los méritos de San Hermenegildo la conversión de su hermano Recaredo y de toda la España visigótica.

Fue canonizado en 1585 como mártir de la Iglesia católica; es patrono de los conversos y su festividad se celebra el aniversario de su muerte, el 13 de abril.

Fuentes:


San Martin I, papa y mártir.




"San Martín I, papa y mártir, que tras condenar la herejía de los monotelitas en el Concilio de Letrán, por orden del emperador Constante II fue arrancado de su sede por el exarca Calíopa, que entró por la fuerza en la Basílica de Letrán, y lo envió a Constantinopla, donde primero quedó encerró en una dura mazmorra bajo estrecha vigilancia y después fue desterrado al Quersoneso, lugar en el que, pasados unos dos años, concluyeron sus tribulaciones y alcanzó la corona eterna. († 656)".



San Martín fue el último Papa martirizado. Nació en Todi, Italia, y se distinguió entre los sacerdotes de Roma por su santidad y su sabiduría. Fue elegido Papa el año 649 y poco después convocó a un Concilio o reunión de todos los obispos, para condenar la herejía de los que decían que Jesucristo no había tenido voluntad humana, sino solamente voluntad divina.

Como el emperador de Constantinopla Constante II era hereje monotelista, envió a un batallón militar para darle muerte. Sin embargo, el agravio contra el Pontífice fue infructuoso provocando la cólera del emperador. Éste mandó otro batallón, y aprovechando la enfermedad del Papa, los militares lo hicieron prisionero y lo trasladaron a Constantinopla, en tormentísimo viaje, en el cual el Papa soportó pacientemente durante 14 meses los abusos y malos tratos de sus captores.

Al llegar a Constantinopla, el Emperador lo expuso en público para que el pueblo lo humillara y lo insultara. Un tribunal de herejes lo condenó sin permitirle que dijera una palabra en su defensa, encerrándolo en el calabozo por tres meses. Por petición del Patriarca de Constantinopla, el Papa logró ser desterrado en el desierto donde pasó mas tormentos y sufrimientos, que no le impidieron continuar rezando a Dios por sus feligreses y enemigos.

Falleció en el año 656, siendo declarado santo en Constantino

Fuente:
https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=113


Viñeta de humor:


Refraneando que es gerundio:

“Abril y mayo tienen la llave del campo”.
“Si tienes pan para mayo y leña para abril, échate a dormir”.
“El que en abril riega, en mayo siega”.
“Abril lluvioso hace a mayo florido y hermoso”

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












12/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado 12 de abril de 2025

El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Julio I, papa y San Zenón de Verona

Otros santos del 12 de abril:

San Alferio

San Basilio de Pario

San Constantino

San Damián de Pavía

San David Uribe

San Erkembodone

San José Moscati

San Sabas Godo

Santa Sofía de Fermo

Santa Visia de Fermo

San Zenón de Verona

Beato Lorenzo de Lisboa


Hoy celebra

Nombre: Julio (Masculino)

Celebran:  Los Julio suelen celebrar el 12 abril, referencia San Julio I papa

Otros santos con nombre Julio (ocho), distintas referencias y distintas fechas.

.............

Nombre: Zenón (Masculino)

Celebran:  Los Zenón suelen celebrar el 30 junio, referencia Beato Zenon Kovalyk

Otros santos con nombre Zenón (seis) referencia y fechas distintas. Hoy celebramos San Zenón de Verona, 12 de abril

...................



San Julio I, papa


Festividad de san Julio I, papa

Composición de Manuel Cuerpo Rocha.


“En Roma, en el cementerio de Calepodio, en el tercer miliario de la vía Aurelia, sepultura del papa san Julio I, quien, frente a los ataques de los arrianos, custodió valientemente la fe del Concilio de Nicea, defendió a san Atanasio, perseguido y exiliado, y reunió el Concilio de Sardica”.





Se conocen pocos datos de su vida anterior a la elección para Sumo Pontífice el 6 de febrero del 337, muerto el papa Marcos y después de ocho meses de sede vacante. El Liber Pontificalis nos dice que era romano y que su padre se llamaba Rústico.

La primera de las actuaciones que deberá realizar -que le seguirá luego por toda su vida- está directamente relacionada con la lucha contra el arrianismo. Había sido condenada la herejía en el Concilio universal de Nicea, en el 325; pero una definición dogmática no liquida de modo automático un problema, cuando las personas implicadas están vivas, se aferran a sus esquemas y están preñadas de otros intereses menos confesables.

A la muerte del emperador Constantino, por decreto, pueden regresar a sus respectivas diócesis los obispos que estaban en el destierro. Es el caso de Atanasio que vuelve a su legítima sede de Alejandría con el gozo de los eclesiásticos y del pueblo. Pero los arrianos habían elegido para obispo de esa sede a Pisto y comienzan las intrigas y el conflicto. El Papa Julio recibe la información de las dos partes y decide el fin del pleito a favor de Atanasio.

Eusebio de Nicomedia, Patriarca proarriano con sede en Constantinopla, envía una embajada a Roma solicitando del papa la convocatoria de un sínodo. Por su parte, Atanasio -recuperadas ya sus facultades de gobierno- ha reunido un importante sínodo y manda al papa las actas que condenan decididamente el arrianismo y una más explícita profesión de fe católica.


Julio I, informado por ambas partes, convoca el sínodo pedido por los arrianos. Pero estos no envían representantes y siguen cometiendo tropelías.
Muere Eusebio y le sucede Acacio en la línea del arrianismo. Otro sínodo arriano vuelve a deponer a Atanasio y nombra a Gregorio de Capadocia para Alejandría.
El papa recoge en Roma a los nuevamente perseguidos y depuestos obispos con Atanasio a la cabeza. Como los representantes arrianos siguen sin comparecer, Julio I envía pacientemente a los presbíteros Elpidio y Filoxeno con un resultado nulo en la gestión porque los arrianos siguen rechazando la cita que pidieron.

En el año 341 se lleva a cabo la convocatoria del sínodo al que no quieren asistir los arrianos por más que fueron ellos los que lo solicitaron; ahora son considerados por el papa como rebeldes. En esta reunión de obispos se declara solemnemente la inocencia de Atanasio; el papa manda una encíclica a los obispos de Oriente comunicando el resultado y añade paternalmente algunas amonestaciones, al tiempo que mantiene con claridad la primacía y autoridad de la Sede Romana.

Los arrianos se muestran rebeldes y revueltos; en el mismo año 341 reúnen otro sínodo en Antioquía que reitera la condenar a Atanasio y en el que se manifiestan antinicenos.
Estando así las cosas, el papa Julio I decide convocar un concilio más universal. En este momento se da la posibilidad de contar con la ayuda de Constancio y Constante -hijos de Constantino y ahora emperadores- que se muestran propicios a apoyar las decisiones del encuentro de obispos arrianos y católicos. El lugar designado es Sárdica; el año, el 343; el presidente, el español -consejero del emperador- Osio, obispo de Córdoba. El papa envía también por su parte legados que le representen.
Pero se complican las cosas. Los obispos orientales arrianos llegan antes y comienzan por su cuenta renovando la exclusión de Atanasio y demás obispos orientales católicos. Luego, cuando llegan los legados que dan legitimidad al congreso, se niegan a tomar parte en ninguna deliberación, apartándose del Concilio de Sárdica, reuniendo otro sínodo en Philipópolis, haciendo allí otra nueva profesión de fe y renovando la condenación de Atanasio. El bloque compacto de obispos occidentales sigue reunido con Osio y los legados.

Celebran el verdadero Concilio que declara la inocencia de Atanasio, lo repone en su cargo, hace profesión de fe católica y excomulga a los intrusos rebeldes arrianos. Como conclusión, se ha mantenido la firmeza de la fe de Nicea, reforzándose así la ortodoxia católica.
Aún pudo Julio I recibir una vez más en Roma al tan perseguido campeón de la fe y ortodoxia católica que fue Atanasio, cuando va a agradecer al primero de todos los obispos del orbe su apoyo en la verdad, antes de volver a Alejandría.

Julio I escribirá otra carta más a los obispos orientales y de Egipto.
En los 15 años de papado, sobresale su gobierno leal no exento de muchas preocupaciones y desvelos por defender la verdad católica. La lealtad a la fe y la búsqueda de la justicia en el esclarecimiento de los hechos fueron sus ejes en toda la controversia posnicena contra el arrianismo. Su paciente gobierno contribuyó a la clarificación de la ortodoxia fortaleciendo la primacía y autoridad de la Sede Romana.

Fuente:
https://www.santopedia.com/santoral/12-de-abril
http://www.es.catholic.net/op/articulos/32063/julio-i-santo.html#modal


San Zenón de Verona
Protector de los pescadores y contra inundaciones.



San Zenón de Verona fue un obispo de la ciudad de Verona muy famoso por su predicación y sus sermones. Es el Patrono de la ciudad de Verona y Protector de los pescadores. También es invocado con cierta frecuencia para hacer hablar y andar a los niños pequeños, y además contra las inundaciones.

No existe gran información sobre San Zenón, solo podemos citar su obstinación en las persecuciones de los herejes arrianos y pelagianos.

San Zenón fue obispo de Verona, cerca de Venecia en el 362. Lo primero que aparece de su figura ,está en Juliano el Apóstata (361-363). Es el caso de un clérigo pagano restablecido en su cargo durante el imperio, pero al que se le prohibió que hiciera proselitismo entre los cristianos.



La Basílica de San Zenón (en italiano, Basilica di San Zeno, también conocida como San Zeno Maggiore) es el edificio religioso más conocido de Verona, en Italia septentrional. Su fama descansa en parte en su arquitectura, y en parte a que según la tradición su cripta fue el lugar donde se casaron Romeo y Julieta. Junto con la abadía que forma un anejo, está bajo la advocación del santo Zenón de Verona.

El obispo San Zenón vivía al modo de los primeros cristianos, al estilo propio que llevaban los mismos apóstoles del Señor.
Se le suele representar en el arte e iconografía como el santo que lleva un pez para recordarnos que, si no quieres estar a cargo de nadie, debes ir a pescar al río o al mar para comer lo necesario.
Son muchos los milagros que se le atribuyen a San Zenón que luchó siempre contra aquellos que intentaron obstaculizar la predicación durante su ministerio.

A San Zenón se le atribuyen casi 100 sermones que contienen un muy importante material doctrinal, la Sagrada Escritura, la Iglesia, la Creación, los Sacramentos y advertencias contra los vicios de su tiempo.
Según la tradición muere martirizado hacia el año 380


Fuente:

Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

"Aguarraditas de abril, unas ir y otras venir".
"La oveja y la abeja, en abril dan la pelleja".
"La llave del año son abril y mayo".
"Por abril corta un cardo y saldrán mil".
11/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes 11 de abril de 2025
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Estanislao, Santa Gemma Galgani y San Isaac de Spoleto.

Otros santos del 11 de abril:

San Antipas

San Barsanufio

San Domnión de Salona

San Felipe de Gortina

Beato Ángel de Clavasio Carletti

Beata Elena Guerra

Beato Jorge Gervase

Beato Lanuino

Beata Sancha

Beato Semproniano Ducki


Hoy celebra

Nombre: Estanislao (Masculino)

Celebran: Estanislao, obispo y mártir, referencia 11 de abril

Otros santos con nombre Estanislao (seis), distintas fechas y referencias

……………….

Nombre: Gemma (Femenino)

Significado: joya preciosa, de origen Latín

Celebran: Gema y Gemma, referencia Santa Gemma Galgani, celebración 11 de abril

Otros santos con nombre Gemma  (una), distintas fechas y referencias

……………….

Nombre: Isaac (Masculino)

Celebra : 11 de abril, referencia San Isaac de Spoleto

Otros santos con nombre Isaac (tres), distintas fechas y referencias.

...................


San Estanislao
Siglo XI



“Memoria de san Estanislao, obispo y mártir, que, entre las dificultades de su época, fue constante defensor de la humanidad y de las costumbres cristianas, rigió como buen pastor la iglesia de Cracovia, ayudó a los pobres, visitó cada año a sus clérigos y, finalmente, mientras celebraba los divinos misterios, fue muerto por orden de Boleslao, rey de Polonia, al que había reprendido”.


Nació cerca de Cracovia, Polonia, en el año 1030. Sus padres llevaban treinta años de casados sin lograr tener hijos y consideraron el nacimiento de Estanislao como un verdadero regalo de Dios.

Estudió en Polonia y en París, y una vez ordenado sacerdote por el obispo de Cracovia (que es la segunda ciudad de Polonia), le nombraron párroco de la catedral. Se distinguió por su gran elocuencia, por el impresionante ejemplo de vida santa que brindaba a todos con su buen comportamiento, y por la reforma de costumbres que lograba conseguir con sus predicaciones y con su dirección espiritual.



El señor obispo deseaba que Estanislao fuera su sucesor, pero él no aceptaba ser obispo porque se creía indigno de tan alta dignidad. Sin embargo, al morir el prelado, el pueblo lo aclamó como el más digno para asumir su puesto. Ejerció el obispado por siete años, desde el año 1072, hasta el año de su muerte, 1079.

Era muy estricto en exigir a cada sacerdote el cumplimento exacto de sus deberes sacerdotales. Visitaba cada año a todas las parroquias y dedicaba mucho tiempo a la predicación y a la instrucción del pueblo. Su palacio episcopal vivía lleno de pobres, porque jamás negaba ayudas a los necesitados. Tenía una lista de las familias que estaban pasando por situaciones económicas más penosas, para enviarles sus generosas ayudas.

El rey de Polonia, Boleslao, era un valiente guerrero pero se dejaba dominar por sus bajas pasiones. Al principio se entendía muy bien con el obispo Estanislao, pero luego empezó a cometer faltas muy graves que escandalizaban y daban muy mal ejemplo al pueblo. El obispo tuvo que intervenir fuertemente en esta situación. San Estanislao recordaba muy bien aquel mandato de San Pablo: “Es necesario reprender, aconsejar y hasta amenazar, con toda paciencia y doctrina, porque llega el tiempo en que los hombres arrastrados por sus propias pasiones ya no quieren oír las doctrinas verdaderas, sino las falsedades” (2 Tim 4,2).

Como San Juan Bautista con respecto a Herodes, el valiente Obispo de Cracovia, levantó la voz, amonestando al poderoso soberano sobre el deber de respetar los derechos ajenos. En efecto, las crónicas del tiempo narran que el rey se enamoró de la bella Cristina, esposa de Miecislao, y sin pensarlo dos veces, la hizo raptar con grave escándalo para todo el país. Consecuentemente, Estanislao le amenazó con la excomunión, y después le excomulgó. Entonces el rey Boleslao se enfureció y ordenó asesinar a Estanislao en Cracovia, en la iglesia de santa Matilde, durante la celebración de la Santa Misa. Cuentan que el horrible asesinato lo hubo de cometer el mismo soberano, después que los guardias a quienes envió, se vieron obligados a retirarse por una fuerza misteriosa. Desde el mismo día de su martirio, los polacos comenzaron a venerarlo. San Estanislao fue canonizado el 17 de agosto de 1253, en la basílica de San Francisco de Asís, y desde entonces se difundió su culto en toda Europa y América.
Juan Pablo II fue obispo de Cracovia y como tal, sucesor de San Estanislao.

Fuentes:
https://www.santopedia.com/santos/san-estanislao


Santa Gemma Galgani
Siglo XX



“En Luca, en Italia, Santa Gemma Galgani, virgen, la cual, insigne por la contemplación de la Pasión y por los dolores soportados con paciencia, a la edad de veinte años consumó su angélica vida el día de Sábado Santo”.

Santa Gemma nació el 12 de marzo de 1878 en el pueblo de Borgonovo de Capannori, Italia. Tuvo como padre a Enrique Galgani y Aurelia Landi, quienes tuvieron 8 hijos -Carlos, Guido, Héctor, Gino, Antonio, Angelina y Julita-. De ellos, Gemma fue la cuarta en nacer y la primera niña de la familia.

Al día siguiente, Gemma fue bautizada por el Padre Pedro Quilici, Párroco de San Miguel, bajo los nombres de Gemma Hipólita Pía. Luego de un mes, toda la familia se mudó a Lucca, donde vivió el resto de su vida.

Desde muy niña Gemma mostró signos de santidad. Cuando tenía cuatro años, estaba de visita en la casa de su abuelita, cuando un día, ésta al entrar en su cuarto, la encontró de rodillas frente a una imagen de la Virgen. La abuela corrió a llamar al tío, quien la contempló por largos minutos; luego le dijo: "¡Gemmita! ¿Que estas haciendo?. La niña, sin inmutarse, contestó: "Estoy rezando el Ave María. Salid que estoy en oración". Desde esta tierna edad, la oración era ya para ella el sostén de su vida y de sus virtudes.

Quedó huérfana de padre a los 18, y tras ayudar a su tía a criar a sus hermanos menores, fue contratada como ama de llaves por la familia Giannini, que le tomó mucho cariño y prácticamente la adoptó. Con ellos, Gema se trasladó a la ciudad de Lucca; allí se hizo amiga de la venerable María Eugenia Giannini, más tarde también pasionista italiana. Después de la muerte de su amiga, sería la fundadora de la congregación "Hijas de Santa Gema".


Santa Gemma Galgani

Foto de Enrico Giannini de 1901 y conservada en "la casa Giannini" de las HH. Misioneras de Sta. Gema en Luca.                                                                                                                                      


Gema se caracterizó por su piedad y su amor a Cristo y la Eucaristía. Fue una de las primeras mujeres estigmatizadas del siglo XX. Tres días a la semana, por al menos tres años, Gema mostraba estigmas en las manos y los pies, que luego desaparecían. También era famosa por sus visiones de su Ángel de la Guarda, a quien incluso una que otra vez le pedía que le llevase recados si estaba demasiado ocupada, generalmente enviando cartas al correo que iban destinadas a su director espiritual.
Muchacha de delicada salud, a los 20 años Gema se curó milagrosamente de una grave meningitis; ella atribuyó su curación a san Gabriel de la Dolorosa, entonces venerable, a quien le había rezado fervorosamente mientras recibía tratamiento. Esa misma mala salud no permitió que fuese aceptada como religiosa pasionista, pero igualmente recibe los honores correspondientes a la Orden y es especialmente popular entre sus adherentes.

Gema murió probablemente de tuberculosis en Lucca, el 11 de abril de 1903, a la edad de 25 años, y fue beatificada por el papa Pío XI el 14 de mayo de 1933, en la Basílica de San Pedro. Canonizada por el papa Pío XII en 1940, se convirtió así en la primera santa italiana del siglo XX. Sus restos mortales descansan en el Santuario pasionista de su localidad, Lucca, donde se congregan cada año miles de peregrinos. La fiesta principal de santa Gema Galgani, según el calendario litúrgico, es el día 11 de abril, pero también se celebra el 14 de mayo, en recuerdo de su beatificación. Desde el año 1985 se venera en el Santuario de Santa Gema de Madrid la reliquia del corazón de la santa.

Fuentes:

San Isaac de Spoleto
Siglo VI




“En Spoleto, en la Umbría, San Isaac, monje, oriundo de las regiones de Siria y fundador del monasterio de Monte Luco, cuyas virtudes conmemora el papa [san Gregorio I Magno] (c. 550)”.
En las faldas del Monte Luco, que los paganos consideraban como sagrado, hay una multitud de cuevas en las que vivieron muchos anacoretas cristianos en la Edad Media. Uno de los más famosos fue san Isaac. San Eleuterio, el amigo de san Gregorio, que le conoció bien, habla de este santo ermitaño en sus «Diálogos».

Monje en Oriente. Había dejado Siria huyendo de la herejía eutiquiana, junto con san Lorenzo el Iluminador, llegaron hasta el monasterio de San Marcos en Spoleto, cuyo abad era san Eleuterio; allí fundó una "laura". Sabemos que fue un gran contemplativo y que se pasaba horas y horas en oración; su actitud para con los demás demostró su estado contemplativo. Su generosidad fue proverbial: "un monje que busque tener algo no es un verdadero monje". Es uno de los grandes impulsores de la vida eremítica en Italia. Sus virtudes las celebraba el papa San Gregorio Magno.

Fuente:

 
 Viñetas de humor.



Refraneando que es gerundio:

“Abril riente, mata de frío a la gente”.
“Frío de abril, helado y sutil”.
“Ponte el campillo ruin, que viene abril”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.



10/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves 10 de abril de 2025

El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Ezequiel.

Otros santos del 10 de abril:

San Apolonio de Alejandría

San Beda el Joven

San Fulberto

San Macario de Gante

Santa Magdalena de Canossa

San Miguel de los Santos

San Paladio de Auxerre

Beato Antonio Neyrot

Beato Bonifacio Zukowski

Beato Marcos de Bolonia Fantuzzi

……………………………………













Hoy celebra

Nombre: Ezequiel (Masculino)

Celebran: Eze y Ezequiel, 10 de abril, referencia Profeta del Antiguo Testamento

Otros santos con nombre Ezequiel  (uno), San Ezequiel Moreno Díaz, que celebra  19 de agosto

...................

San Ezequiel.

“Profeta del Antiguo Testamento, que combatió la idolatría y la corrupción del exilio del pueblo de Israel”.





“Profeta del Antiguo Testamento, que combatió la idolatría y la corrupción del exilio del pueblo de Israel”.

Ezequiel, hijo de Buzí, de linaje sacerdotal, fue llevado cautivo a Babilonia junto con el rey Jeconías de Judá (597 a. C.) e internado en Tel-Abib a orillas del río Cobar. Cinco años después, a los treinta de su edad (cf. 1, 1), Dios lo llamó al cargo de profeta, que ejerció entre los desterrados durante 22 años, es decir, hasta el año 570 a. C.

A pesar de las calamidades del destierro, los cautivos no dejaban de abrigar falsas esperanzas, creyendo que el cautiverio terminaría pronto y que Dios no permitiría la destrucción de su Templo y de la Ciudad Santa (véase Jer. 7, 4 y nota). Había, además, falsos profetas que engañaban al pueblo prometiéndole en un futuro cercano el retorno al país de sus padres. Tanto mayor fue el desengaño de los infelices cuando llegó la noticia de la caída de Jerusalén. No pocos perdieron la fe y se entregaron a la desesperación.



La misión del Profeta Ezequiel consistió principalmente en combatir la idolatría, la corrupción por las malas costumbres, y las ideas erróneas acerca del pronto regreso a Jerusalén. Para consolarlos pinta el Profeta, con los más vivos y bellos colores, las esperanzas de la salud mesiánica.
Divídese el libro en un Prólogo, que relata el llamamiento del profeta (caps. 1-3), y tres partes principales. La primera (caps. 4-24) comprende las profecías acerca de la ruina de Jerusalén; la segunda (caps. 25-32), el castigo de los pueblos enemigos de Judá; la tercera (caps. 33-48), la restauración.

"Es notable la última sección del profeta (40-48) en que nos describe en forma verdaderamente geométrica la restauración de Israel después del cautiverio: el Templo, la ciudad, sus arrabales y la tierra toda de Palestina repartida por igual entre las doce tribus" (Nácar-Colunga).

Las profecías de Ezequiel descuellan por la riqueza de alegorías, imágenes y acciones simbólicas de tal manera, que S. Jerónimo las llama "mar de la palabra divina" y "laberinto de los secretos de Dios".

Ezequiel, según tradición judía, murió mártir.

Fuente:

Viñeta de humor.
Semana Santa vista por los humoristas.
Humorista varios.



Refraneando que es gerundio:

“Abril concluido, invierno ido”.
“En abril y en mayo no dejes en la casa el sayo”.
“Hasta que no pase abril, no aligeres el vestir”.
“El que no guarde la leña para abril no sabe vivir”.
“Abril sonriente, de frío mata a la gente”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












09/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles 09 de abril de 2025

El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Demetrio, mártir (San Demetrio de Tesalónica) y Santa Casilda de Toledo.

Otros santos del 09 de abril:

San Acacio de Mesopotamia

Santa Aldegundis

San Demetrio de Tesalónica

San Eupsiquio

San Gauquerio

San Hugo

San Liborio

San Máximo de Alejandría

Santa Valdetrudis

Beato Antonio Pavoni

Beata Celestina Faron

Beato Tomás de Tolentino

Beato Ubaldo Adimari


Hoy celebra

Nombre: Casilda (Femenino)

Celebración: 9 de abril, referencia santa Casilda de Toledo.

………………

Nombre: Demetrio (Masculino)

Celebran: Demetrio, 9 de abril, san Demetrio de Tesalonia (San Demetrio mártir)

Otros santos con nombre Demetrio (trece) distintas fechas y referencias para cada uno de ellos.

...................


San Demetrio, mártir (San Demetrio de Tesalónica)
Siglo III.

Festividad de san Demetrio de Tesalonia.

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

“Cerca de Sirmio, en Panonia, San Demetrio, mártir, muy venerado en todo el Oriente y, de modo especial, en la ciudad de Tesalónica (s. III/IV)”.






Demetrio de Tesalónica es un mártir cristiano que tuvo su martirio en Sirmium ​ a principios de siglo IV, hacia el año 306. Al igual que San Artemio de Antioquía, San Jorge y otros santos de oriente recibe el título de "megalomártir", que quiere decir "gran mártir", debido a su puesto militar encumbrado.​

Nacido en la ciudad de Solún, Tesalónica, Grecia hacia el 270 d.C., sus padres, quienes practicaban el Cristianismo en secreto, lo bautizaron y le enseñaron la religión. Su padre, procónsul romano, falleció cuando Demetrio era mayor de edad.




El emperador Maximiano (s. IV) nombró a Demetrio gobernador y militar de toda Tesalónica. La principal función de San Demetrio era defender la provincia de los enemigos, obligándolo el emperador a que exterminara también a los cristianos. Sin embargo a pesar de su puesto, seguía fiel a sus creencias cristianas, al punto de proclamar el Evangelio entre sus compañeros y procurar algunas conversiones. En virtud de ello, fue hecho prisionero y llevado ante el emperador Maximiano, ante quién proclamó su fe, por lo que fue condenado a muerte y ejecutado, según la tradición, el 26 de octubre del año 306.

El cuerpo del mártir San Demetrio fue arrojado como alimento para las bestias, pero los pobladores lo sepultaron en secreto.
Durante el gobierno del emperador Constantino el Grande (324-337) ante la tumba del mártir San Demetrio fundaron un templo y a los 100 años fueron encontradas sus santas reliquias.
La biografía de san Demetrio dice que liberaba reclusos de las manos de los contrarios y les ayudaba a llegar hasta Solún.

En honor a san Demetrio se construyeron dos iglesias por orden del prefecto de Iliria en el siglo V, una en Sirmium y la otra en Tesalónica. Alrededor del año 418 las reliquias de San Demetrio fueron depositadas en la Iglesia de San Demetrio (Tesalónica).
La basílica sobre su tumba en Tesalónica se convirtió a través de los siglos en un importante centro de peregrinación. El edificio paleocristiano original todavía existe. San Demetrio, megalomártir, es venerado como uno de los más importantes patronos militares ortodoxos, a menudo asociado a san Jorge. Es poco venerado en Occidente.

Fuentes

Santa Casilda de Toledo
Siglo XI




Santa Casilda

“En el lugar llamado San Vicente, cerca de Briviesca, en la región de Castilla, en España, santa Casilda, virgen, que, nacida en la religión mahometana, ayudó con misericordia a los cristianos detenidos en la cárcel y después, ya cristiana, vivió como eremita”.

« En los aledaños de Briviesca resuena siglos ha un nombre de mujer que es la flor de la gracia; en castellano se dice poesía: en árabe Casilda. Fue una princesa mora llena de guapura y de melancolía. Nació en Toledo, hija del sultán, medio siglo antes que Alfonso VI recristianara la imperial ciudad. Vivía la princesa ocultamente su cristianismo y se derramaba como un perfume de caridad entre los cautivos cristianos. Como un día la sorprendiera el rey, su padre, Casilda declaró que a los prisioneros les llevaba "rosas" y, el pan, por milagro, se hizo rosas ...»1​

     (1)    Fray Valentín de la Cruz, Burgos, guía completa de las Tierras del Cid, Burgos 1979, ISBN 84-7138-350-0, página 214

“En el cerro que domina el valle, en el santuario actual, descansan desde el 1750 las reliquias de Santa Casilda, -"la virgen mora que vino de Toledo", muy venerada en Burgos-, en la urna, obra de Diego de Siloé, rematada por su propia imagen yacente. El lugar ha sido centro de peregrinación durante siglos y no deja de frecuentarlo la piedad de nuestros contemporáneos.

En torno a Santa Casilda todo lo que encontramos es incierto, confuso y contradictorio. Pero su figura tiene el encanto de la sencillez y el sabor de lo heroico en el amor. Cautivó al pueblo cristiano medieval y le animó a la fidelidad. Su propio nombre -casida en árabe significa cantar- es como un verso con alas de canción.

Ni siquiera se conoce con exactitud el nombre de su padre, rey moro de Toledo, al que se nombra como Almacrin o Almamún. Sobre su condición, unos lo describen como un sanguinario perseguidor de los cristianos, mientras que otros lo presentan como apacible y bondadoso.




Santa Casilda fue una joven musulmana, hija del gobernador de Toledo, que, siendo la capital religiosa de España, los árabes la conquistaron en el año 711, y permaneció en manos musulmanas hasta 1085. Destacó por su generosidad, y sobre todo porque siempre estaba dispuesta a ayudar a los prisioneros cristianos. Sospechando de su gentileza con los cristianos, la vigilan de cerca. Un día, mientras llevaba el pan a los moribundos cristianos; fue sorprendida por los musulmanes, y cuando le exigieron ver lo que llevaba en la bolsa, ella deja caer todo y de inmediato los panes se transforman en rosas. Se hizo cristiana y se hizo bautizar en los secreto abandonando de inmediato su noble vida y elidiendo tener una vida de anacoreta. Se retiró a una ermita y allí permaneció hasta su muerte.
Comienza una grave dolencia. El flujo de sangre aumenta y la ciencia médica de palacio es incapaz de curarla. El Cielo le revela que encontrará remedio en las aguas milagrosas de San Vicente, allá por la Castilla cristiana. Almamún prepara el viaje de su hija con comitiva real.




En Burgos recibe Casilda el Bautismo y marcha luego a los lagos de San Vicente, junto al Buezo, cerca de Briviesca. Recuperada la salud según se le dijo, decide consagrar a Cristo la virginidad de su cuerpo milagrosamente curado y resuelve pasar el resto de sus días en la soledad, dedicada a la oración y a la penitencia.

Santa Casilda, murió de muy avanzada edad, siendo sepultada en la misma ermita que ella mandó construir. Pronto se convirtió en lugar de peregrinación.
Cuentan que los caminantes sintieron desde entonces su especial protección y las mujeres la invocan contra el flujo de sangre, y hasta dicen que basta que una mujer pruebe las aguas y eche una piedra al lago para tener asegurada la descendencia.

Se juntan la historia, la imaginación del pueblo sencillo y la bruma del misterio en torno a la santa. Resta aprender la lección del ejemplo.
El amor a Cristo hace posible el trueque del regalo propio de la corte morisca por la aspereza de una vida austera y penitente

Fuente:


Viñeta de humor.
Semana Santa vista por los humoristas.
Humorista varios.


Refraneando que es gerundio:

“Por San Demetrio, el día crece un tercio”.
“Las aguas de abril todas caben en un barril; pero si el barril se quiebra, ni en el mar ni en la tierra”.
“En el mes de abril, toda el agua, cabe en un barril; pero si el barril está deformado, todo el mundo está anegado”.
“El invierno no ha pasado hasta que abril no haya acabado”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












08/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes 08 de abril de 2025
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Dionisio de Corinto y Santa Julia Billiart

Otros santos del 08 de abril:

San Agabo profeta

San Amancio de Como

San Asíncrito

San Dionisio de Alejandría

San Flegon

San Herodión

Beato Clemente de Auximo

Beato Domingo del Santísimo Sacramento Iturrate

Beato Julián de San Agustín














Hoy celebra

Hoy celebra

Nombre: Dionisio (Masculino)

Celebran: Dionisio, 8 de abril, referencia San Dionisio de Corinto

Otros santos con nombre Dionisio (catorce), distintas fechas y referencias

………………….

Nombre: Julia (Femenino)

Celebran: Juli , Julia y Julieta, hoy 8 de abril, referencia Santa Julia Billiart

Otros santos con nombre Julia (cinco) distintas fechas y referencias.

...................

San Dionisio de Corinto
Siglo II



“Conmemoración de san Dionisio, obispo de Corinto, el cual, dotado de admirable conocimiento de la palabra de Dios, no sólo enseñó con la predicación a los fieles de su ciudad y de su provincia, sino también a los obispos de otras ciudades y provincias mediante sus cartas”.

Dionisio de Corinto fue obispo de Corinto en la segunda mitad del siglo II. Es venerado como santo en toda la cristiandad.
Como detalla el “padre de la historia de la Iglesia”, Eusebio de Cesarea, San Dionisio vivió en el año once del reinado del emperador romano Marco Aurelio, siendo uno de los más distinguidos hombres de la Iglesia del siglo II a consecuencia de su celo apostólico.



Según el Martirologio Romano fue el obispo de Corinto (Grecia), estaba dotado de un admirable conocimiento de la palabra de Dios, y no sólo se encargó de instruir y guiar a sus fieles, sino también a los obispos de otras ciudades y provincias mediante cartas.

De sus cartas a las diócesis de Grecia no se conserva ninguna pero Eusebio de Cesarea da una lista y San Jerónimo unos fragmentos. Sabemos que escribió a las comunidades de Lacedemonia, hablando de la ortodoxia, la paz y la unión; y a los atenienses, exhortándolos a vivir según el Evangelio y no caer en la apostasía; a los de Nicomedia, hablando contra el marcionismo; a los de Gortina y otros lugares de Creta, loándolo el obispo Felipe; a los de Amastris, hablando del celibato y el matrimonio, y a Pinito de Cnossos, sobre el celibato. La más importante fue la carta a los romanos, la única de la que se conservan fragmentos. Era una respuesta a una carta del papa, en la que había enviado limosnas. La tradición griega asegura que murió martirizado en el 178, pese a que es probable de que haya muerto de forma natural.


Santa Julia Billiart
Siglo XIX



“En Namur, junto al Mosa, en Brabante, santa Julia Billiart, virgen, que, para asegurar la educación de las jóvenes, fundó el Instituto de Santa María y propagó la devoción al Sagrado Corazón de Jesús”.


María Rosa Julia Billiart - Santa Julia o Santa Julia Billiart o Santa Julia de Bélgica nació el 12 de julio de 1752 en Cuvilly, un pueblo de Picardía, en la diócesis de Beauvais, que actualmente pertenece al territorio de Francia.

Habiendo nacido en una familia de agricultores y pequeños comerciantes, fue la fundadora y primera Madre superiora de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Namur.




Junto a su amiga Francisca Blin de Borbón, vizcondesa de Gézaincourt, fundó en Amiens el Instituto de Nuestra Señora, una congregación religiosa sin distinciones internas dedicada a la protección de los niños y la formación de catequistas.

Por ello, para la Iglesia católica, Julia es la patrona y protectora de las catequistas. Murió el 8 de abril de 1816 y fue canonizada por Pablo VI el 22 de julio de 1969.

Fuente:


Viñetas de humor.
Humorista varios.

Refraneando que es gerundio:

“En abril, unas ir y otras venir”.
“Las aguarraditas de abril, unas ir y otras venir”.
“Abril abrilero, cada día dos aguaceros”.
“Parte su tiempo abril entre llorar y reír”.
“ Abril, tan pronto llorar como reír, Abril es lluvioso y señoril”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.



07/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz lunes 07 de abril de 2025

El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Juan Bautista de La Salle.

Otros santos del 07 de abril:

San Aiberto

San Caliopio

San Enrique Walpole

San Hegesipo

San Hermano José

San Jorge de Lesbos

San Pedro Nguyen Van Luu

San Pelusio

Beato Alejandro Rawlins

Beato Eduardo Oldcorne

Beata María Asunto Pallotta

Beato Rodolfo Ashley

……………………………………













Hoy celebra

Nombre: Juan (Masculino)

Celebran: Los Juan suelen celebrar el 24 junio, referencia San Juan Bautista (Natividad)

Otros santos con nombre Juan (numerosos), fechas y referencias distintas. Hoy 7 de abril referencia  San Juan Bautista de la Salle

...................

San Juan Bautista de La Salle.
Eclesiástico y educador francés
Siglo XVIII





“Memoria de san Juan Bautista de La Salle, presbítero, que en Reims, de Normandía, en Francia, se dedicó con ahínco a la instrucción humana y cristiana de los niños, en especial de los pobres, instituyendo la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, por la cual soportó muchas tribulaciones, siendo merecedor de gratitud por parte del pueblo de Dios”.



Su vida coincide casi exactamente con los años del famoso rey Luis XIV.
Juan Bautista de La Salle nació el 30 de abril de 1651, Reims, falleció a los 67 años de edad el  7 de abril de 1719, Ruan(Francia), fue un sacerdote, teólogo y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos. Era el hijo primogénito de Luis de La Salle y de Nicolasa Moët. Tuvo 11 hermanos.  Su padre es magistrado de la ciudad, y su madre pertenece a la nobleza.

 Juan Bautista desde muy pequeño, se siente atraído hacia el sacerdocio. Al principio su padre se opuso. Fue su firmeza y determinación lo que motivó a sus padres a darle consentimiento. El 11 de marzo de 1662, a 7 semanas antes de cumplir los 11 años, cursaba sus estudios en el Collège des Bons Enfants y a los quince años se hizo canónigo de la catedral de Reims.
A los diecinueve años se traslada a París para comenzar los estudios que le preparasen para ser sacerdote. En París conoce a los niños pobres abandonados en la calle y, junto con otros compañeros, comienza a educar a un grupo de ellos.

Pero a partir de 1672, tras la muerte de sus padres, tiene que encargarse de sus hermanos por ser el mayor, a la vez que continúa sus estudios. El mucho tiempo que tiene que dedicar a estas dos cosas no le permite continuar la atención a los niños abandonados. Finalmente, en 1678, se ordena sacerdote y celebra su primera misa en Reims.
Dos años más tarde, obtuvo el título de doctor en teología. En ese período de su vida, intentó comprometerse con un grupo de jóvenes rudos y poco instruidos, a fin de fundar escuelas para niños pobres.




Tomó la decisión de poner todos sus talentos al servicio de los niños, "a menudo abandonados a sí mismos y sin educación". Para ser más eficaz, abandonó su hogar en Reims y se fue a vivir con los maestros, renunció a su canonjía y su fortuna y a continuación, organizó la comunidad que hoy llamamos Hermanos de las Escuelas Cristianas. Fundó la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, instituto religioso católico de carácter laical dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más pobres.
Juan Bautista de La Salle fue el primero que organizó centros de formación de maestros, escuelas de aprendizaje para delincuentes, escuelas técnicas, escuelas secundarias de idiomas modernos, artes y ciencias. Su obra se extendió rápidamente en Francia, y después de su muerte, por todo el mundo. En 1900, Juan Bautista de La Salle fue declarado santo. En 1950, a causa de su vida y sus escritos inspirados, recibió el título de santo patrono de los que trabajan en el ámbito de la educación. Hoy las escuelas lasallistas existen en 80 países del mundo. Nació en Reims
El 15 de mayo 1950 fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud​ y patrono universal de los educadores​ por el papa Pío XII.

Fuente:

Viñetas de humor.
Humorista varios.


"Nacido en Barcelona y afincado, sin finca, por Andalucía. Decidido por la autopublicación en la red. Descendiente de fanzines, publicó en prensa local y trabajó en una de las extintas Localia. En la actualidad, en varios medios digitales". 


Refraneando que es gerundio:

“Una flor no hace abril, sino mil”.
“Abril trae flores y mayo se lleva los honores”.
“Abril encapulla las rosas y mayo las luce abiertas, hermosas y olorosas”.
“A abril con sus chaparrones, sigue mayo con sus flores”.

 Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












06/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz domingo 06 de abril de 2025

El santoral de hoy, día 06 de abril de 2022, está marcado por la festividad de Santa Gala y San Guillermo de Dinamarca, abad.


Otros santos del 06 de abril:

San Eutiquio

San Filarete

San Guillermo de Dinamarca

San Ireneo

San Pablo Lè Bao Tinh

San Pedro de Verona

San Prudencio Galindo

San Winebaldo

Beata Catalina de Palancia

Beato Ceferino Agostini

Beato Miguel Czartoryski

Beato Notkero Bálbulo

Beata Petrina Morosini














Hoy celebra

Nombre: Gala (Femenino)

Celebran: Gala, Celebración 6 de abril

...................

Nombre: Guillermo (Masculino)

Celebran:  Los Guillermo suelen celebrar el 28 mayo, referencia San Guillermo de Gelona

Otros santos con nombre Guillermo (treinta y siete) distintas fechas y referencias. Hoy celebramos  san Guillermo de Dinamarca, abad

...................


Santa Gala
Siglo VI.

Festividad de santa Gala

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

“ En Roma, santa Gala, hija del cónsul Símaco, la cual, al fallecer su cónyuge, vivió cerca de la iglesia de San Pedro durante muchos años, entregada a la oración, limosnas, ayunos y otras obras santas, y cuyo felicísimo tránsito fue descrito por el papa san [Gregorio Magno] (s. VI)”.



Santa Gala de Roma, era hija de Q. Aurelio Memmio Simmaco, miembro del senado, durante muchos años consejero del Rey Teodorico, que, sin embargo lo mandó matar en Ravenna (525) por sospechas infundadas de traición. Santa Gala fue entregada como esposa a un joven patricio del que no se conoce el nombre. Al año del casamiento enviudó, y pese a que querían casarla nuevamente, prefirió consagrarse a Dios, primero en el ejercicio de las obras de misericordia y más tarde retirándose a un monasterio cerca de la Basílica vaticana.

Antes de morir la santa tuvo una visión del Apóstol San Pedro invitándola al cielo. Por esta razón San Gregorio en sus Diálogos, en el libro IV, dice que puede demostrarse la  inmortalidad del alma,  a través de las apariciones y visiones que tuvieron algunas almas selectas. Según la tradición, mientras la santa llevaba a cabo una de sus obras de caridad se le apareció la Virgen. La milagrosa aparición se recuerda en una pintura del siglo XI que se encuentra en la iglesia de Santa María  en Portico en Campitelli. La fiesta conmemorando tales apariciones, por concesión de la Congregación de Ritos se celebra en Roma el 17 julio, mientras que en el Martirologio Romano se conmemora el 5 de octubre.  Hacia la mitad del siglo XVII, por obra de M. A. Anastasio Odescalchi, con el permiso de  Inocencio XI, se funda  en Roma un hospicio bajo el patrocinio de la Santa. Es allí en donde  Juan B. De Rossi desenvolvió durante muchos años su actividad. En 1940, se le dedicó a la Santa una iglesia parroquial.

Fuentes:
San Guillermo de Dinamarca, abad. 

También es conocido como: San Guillermo de Eskill, San Guillermo de Dinamarca, San Guillermo de París, San Guillermo de Aebelholt, San Guillermo del Paráclito



Festividad de san Guillermo de Dinamarca.

Composición de Manuel Cuerpo Rocha.


“En la isla de Eskyll, cerca de Roskilde, en Dinamarca, san Guillermo, abad, que pasó de un cenobio de canónigos regulares de París a Dinamarca, instaurando la disciplina regular en medio de grandes dificultades, y al amanecer del domingo de Pascua partió de esta vida”.





“Guillermo nació en 1125, en Saint-Germain, Crépy-en-Valois. Fue nombrado canónigo de la colegiata de Santa Genoveva de París. En 1148, Sugerio, abad de Saint-Denis, para cumplir el deseo del papa Eugenio II, estableció a los canónigos regulares en dicha iglesia y Guillermo fue uno de los que aceptaron con más entusiasmo la austera vida regular.

La fama de su santidad y disciplina canónica llegó hasta Dinamarca, ya que, hacia 1170, recibió la visita de un joven danés, llamado Saxo Grammaticus, que había de distinguirse como historiador. Saxo había ido a invitar a Guillermo, de parte del obispo Absalón o Axel de Roskilde, a restaurar la disciplina de los monasterios de su diócesis. Guillermo aceptó y empezó su tarea con los canónigos regulares de Eskilso, en el fiordo de Ise. El éxito coronó los esfuerzos del santo, pero no sin dificultad. Los canónigos regulares de la región no tenían reglas ni disciplina alguna y no observaban la clausura. San Guillermo tuvo que expulsar a dos de ellos, pero a base de paciencia fue logrando que los otros entrasen por el camino recto. El clima riguroso, las persecuciones de los nobles y las pruebas interiores hicieron todavía más arduo el trabajo del santo; sin embargo, en los treinta años que desempeñó el cargo, tuvo el consuelo de ver que la mayoría de sus hermanos seguían sus pasos.



Tras fundar el monasterio de Santo Tomás en Seelandia, Guillermo emprendió la reforma de otras casas religiosas. El obispo Absalón, que era ya arzobispo de Lund, le sostuvo en todas las dificultades. En sus últimos años, el santo se vio envuelto en algunos asuntos semipolíticos y tuvo que salir de Dinamarca por un tiempo; finalmente volvió a su abadía, donde murió apaciblemente el 6 de abril de 1203”.

VIDAS DE LOS SANTOS Edición 1965
Autor: Alban Butler (†)
Traductor: Wilfredo Guinea, S.J.
Editorial: COLLIER'S INTERNATIONAL - JOHN W. CLUTE, S. A.

Fuente:


Viñeta de humor.
Humoristas varios.


Refraneando que es gerundio:

“En abril sólo poda el ruin”.
“En abril, búscale el nido a la perdiz”.
“Abril, deja las viñas dormir”.
“Las mañanas de abril son largas para dormir”.
“Sol de abril, abre la mano y déjalo ir”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












05/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz sábado 05 de abril de 2025.
El santoral de hoy, día 05 de abril de 2025, está marcado por la festividad de San Vicente Ferrer, Siglo XV.

Otros santos del 05 de abril:

San Alberto de Montecorvino

Santa Catalina Tomás

Santa Ferbuta y compañera

San Geraldo abad

Santa Irene

Santa Juliana de Mont-Cornillon

Beata María Crescencia Höss













Hoy celebra

Nombre: Vicente (Masculino)

Significado: Victorioso, de origen Latín

Celebran: Vicente, referencia San Vicente Ferrer, 5 de abril

Otros santos con nombre Vicente  (veintinueve), distintas fechas y referencias.


...................

San Vicente Ferrer
Siglo XV

"San Vicente Ferrer, presbítero de la Orden de Predicadores, que, de origen español, recorrió incansablemente ciudades y caminos de Occidente, solícito por la paz y la unidad de la Iglesia, predicando a pueblos innumerables el Evangelio de la penitencia y la venida del Señor, hasta que en Vannes, de la Bretaña Menor, en Francia, entregó su espíritu a Dios”.



Vicente Ferrer nace en Valencia el 23 de enero de 1350. Fueron sus padres Guillermo Ferrer, notario público, y Constancia Miguel, personas virtuosas y distinguidas en la caridad con los pobres. Tuvieron tres hijas y tres hijos.



Sus padres le inculcaron desde muy pequeñito una fervorosa devoción hacia Jesucristo y a la Virgen María y un gran amor por los pobres. Le encargaron repartir las cuantiosas limosnas que la familia acostumbraba a dar. Así lo fueron haciendo amar el dar ayudas a los necesitados. Lo enseñaron a hacer una mortificación cada viernes en recuerdo de la Pasión de Cristo, y cada sábado en honor de la Virgen Santísima. Estas costumbres las ejercitó durante toda su vida.

En 1370, a sus veinte años, Vicente se incorpora por la profesión a la Orden de Santo Domingo. Es un joven de inteligencia prodigiosa, viva imaginación e ingenio penetrante. A los veintiocho años recibe, con calificación "Summa cum Laude", el doctorado en Teología y se dedica a la enseñanza de la ciencia sagrada durante ocho años en las universidades de Valencia, Barcelona y Lérida.

Vicente estaba muy angustiado porque la Iglesia Católica estaba dividida entre dos Papas y había muchísima desunión. De tanto afán se enfermó y estuvo a punto de morir. Pero una noche se le apareció Nuestro Señor Jesucristo, acompañado de San Francisco y Santo Domingo de Guzmán y le dio la orden de dedicarse a predicar por ciudades, pueblos, campos y países. Y Vicente recuperó inmediatamente su salud.

En adelante por 30 años, Vicente recorre el norte de España, y el sur de Francia, el norte de Italia, y el país de Suiza, predicando incansablemente, con enormes frutos espirituales.
Durante estos viajes era acompañado por una gran multitud, en cuyo número se contaba un séquito de flagelantes que se azotaban las espaldas como purga de sus pecados. El santo solía viajar a lomos de un asno y alojarse en los conventos de frailes dominicos de las ciudades y pueblos en donde predicaba. Multitud de ermitas y altares recuerdan, en muchos rincones de la Europa occidental, anécdotas históricas o apócrifas sobre la multitud de milagros realizados por el propio santo, en su largo camino de predicación, o por sus reliquias.

La activa participación de Vicente Ferrer en el Compromiso de Caspe, donde fue elegido como rey de Aragón Fernando de Antequera, (miembro de la dinastía castellana de los Trastámara), resultó decisiva para el encuentro. Su participación es sin duda un hecho fundamental para el futuro de toda España, tanto en su época como posteriormente.



Predicación de San Vicente Ferrer, hacia 1644-1645. Óleo sobre lienzo, 214 × 168 cm

Fue el más ejemplar y eficaz predicador de su tiempo. Firmaba su predicación con milagros, dejando en todas partes una profunda impresión, renovando espiritualmente regiones enteras y llevando por doquier la paz y la unidad.

Contó con un excelente recurso: su gran oratoria. Un poderoso imán para las muchedumbres. Además de su lengua nativa, dominaba el latín y tenía nociones de hebreo.

Algunos lo denominaron "ángel del Apocalipsis" ya que solía recordar los pasajes del texto evangélico donde se advierte de lo que espera a los impenitentes. Por donde pasaba erradicaba vicios sociales y personales. Él se sabía pecador, y repetía: "Mi cuerpo y mi alma no son sino una pura llaga de pecados. Todo en mí tiene la fetidez de mis culpas". Ya envejecido, débil y lleno de enfermedades, le ayudaban a subir al lugar donde debía impartir el sermón. Entonces se transformaba. Y la gente volvía a ver en él al hombre vital y entusiasta que conocieron y se contagiaban de su ardor apostólico.

Al dominico Vicente Ferrer se le atribuye en el año 1410 (en Valencia, España), la fundación del primer orfanato del mundo registrado en la historia europea y que todavía sigue en pie y funcionando.

Murió en Vannes, Francia, predicando, como había vivido, el 5 de abril de 1419, Miércoles de Ceniza. Tras de sí dejaba también muchos milagros. Fue canonizado por Calixto III el 3 de junio de 1455.

Nota: Saber más.

Fuente:

 
Viñeta de humor.
Humoristas varios.



Refraneando que es gerundio:

“En abril cortas un cardo y te crecen mil”.
“Ni abril sin flores, ni juventud sin amores”.
“En abril, poca lluvia y nubes mil”.
“Lluvias de abril y mayo son las mejores del año”
“En abril, aguas mil”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.

04/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz viernes 04 de abril de 2025

El santoral de hoy, día 04 de abril de 2025, está marcado por la festividad de San Benito de Palermo.

Otros santos del 04 de abril:

San Agatópodo

San Pedro de Poitiers

San Platón de Constantinopla

San Teódulo

Beato Cayetano Catanoso

Beato Francisco Marto

Beato Guillermo Cuffitelli

Beato José Benito Dusmet

……………………………………













Hoy celebra

Nombre: Benito (Masculino)

Celebran:  Los Benito suelen celebrar el 11 julio, referencia San Benito de Nursia

Otros santos con nombre Benito (quince), distintas fechas y referencias. Hoy día 4 de abril la referencia es San Benito Massarari

...................


San Benito de Palermo.
Siglo XVI


Festividad de San Benito Massarari

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

“En Palermo, de Sicilia, en Italia, San Benito Massarari, denominado el “Negro” por el color de su piel, fue primero eremita, y entró después en la Orden de los Hermanos Menores, mostrándose humilde en todo y siempre lleno de fe en la divina Providencia”.




San Benito de Palermo, (también conocido como San Benito o Benedicto el Africano, el Moro o el Negro), monje y santo siciliano nacido en 1524, se cree cerca de Mesina en San Filadelfio, por lo que a veces se le llama San Benito de San Filadelfio; fallecido en 1589, en Palermo (Italia). Sus padres fueron Cristóbal Manassani y Diana Lancari, deorigen africano fueron esclavos.

A este San Benito se le llama de Palermo, por la ciudad en que murió, o de San Fratello o San Filadelfo por el lugar en que nació, o también el Moro o el Negro por el color de su piel y su ascendencia africana.


Era hijo de padres africanos y esclavos -quizás nubios- que trabajaban en una propiedad cercana a Messina. Siciliano de nacimiento, nació también como ellos en la esclavitud y se sabe que de niño fue pastor.

Su amo le dio la libertad; compró un par de bueyes con sus ahorros y trabajó por su cuenta.

A los veintitantos años se unió a un grupo de eremitas franciscanos, convirtiéndose a partir de entonces en un fidelísimo seguidor del ejemplo del santo de Asís.

Por razones no muy claras para la historia, aquel grupo se dispersó en torno al año 1564 y, dependiendo del biógrafo que se lea, Benito funda o llama a las puertas de un convento. Sea lo que fuere, se le ve hecho todo un franciscano en el convento llamado Monte-Pellegrino, a poca distancia de Palermo. Eso sí, como no ha aprendido a leer ni a escribir, trabaja en la cocina de los frailes como hermano lego.

En todas las épocas sucede que al hombre le gustó la buena mesa y disfrutar de manjares suculentos y los frailes no son especiales para eso. Es verdad que la disciplina franciscana regula el disfrute de los alimentos y recorta apetencias nobles en honor de la virtud y en procura de méritos para el fraile y para la Iglesia; pero, por lo que cuentan, no estaba el convento a la altura de esas exigencias en aquel tiempo.

Fue Benito un cocinero especial. ¿Qué bien condimentados guisos saldrían del anafe del fraile negro? ¿Qué exquisitos postres angélicos preparó la cocina del repostero de color del carbón? ¿Qué deleitables menús saldrían de las manos recias y teñidas del cocinero lego? La historia culinaria no hace memoria de ello. La singularidad de Benito estriba en que, además de ser buen cocinero, es admirable por su piedad, por su humildad y por las curaciones milagrosas que prodigaba.

En el año 1578, los frailes le eligen superior del convento a pesar de ser sólo lego y no tener conocimientos de letras ni experiencia en el gobierno. El hecho tiene su importancia y da idea de por donde iban las ideas y la vida del fraile que fue en un tiempo esclavo y sigue siendo analfabeto. Desde luego no fue elegido para el cargo por los buenos platos que preparó cuando era guisandero; algo más debieron ver y buscar aquellos buenos frailes en la persona del lego. Costó mucho convencerle para que aceptara y quizá, luego, más de un fraile se arrepintió de haberle convencido, porque llegó a establecer la interpretación más estricta y austera de la regla franciscana.

Más tarde pasó a ser maestro de novicios y, según cuentan, otra vez cocinero, que era lo que él amaba. Fue, en el sentido más estricto, un santo entre pucheros. ¿Qué importa el color? La gente enferma asaltaba la cocina conventual, la del Negro, para pedirle la curación por su rezo infalible y su gesto de taumaturgo entre los humos del fogón, los olores de las ollas, el vaho de las cacerolas y las mondas del día. Fue un hombre de una bondad extraordinaria y de una oración sublime. (Fuente: mercaba.org)

Benito fue beatificado por el Papa Benedicto XIV en 1743 y canonizado en 1807 por el Papa Pio VII. También se dice que su cuerpo fue encontrado incorrupto cuando fue exhumado pocos años después. Santo patrón de los Afroamericanos,
Su nombre también figura en el Calendario de Santos Luterano.

Fuente:

Gloria.

La Santísima Virgen de Gloria es una imagen que representa a la Virgen María en su dolor. Se venera en el altar del Santísimo Cristo a la Columna, altar colateral de la nave del evangelio de la parroquia de san Juan Bautista de la Villa de la Orotava, Tenerife, Canarias. 


Gloria.

La palabra procede del latín, gloria, "aquella que es famosa por sus buenas acciones".

La palabra 'gloria' aparece en la Biblia con dos significados. Por un lado, significa 'honor', 'alabanza', 'estima' y por otro 'brillo' y 'esplendor'. En concreto, la expresión 'gloria a Dios' se puede identificar como 'alabanza a Dios'.

En cuanto a la celebración como onomástica, unas celebra el  25 de marzo, otros señalan el 26 de julio. También se puede celebrar el Domingo de Pascua, pues el nombre es alusivo al domingo de Gloria.



Viñeta de humor.
Autores varios. 





Refraneando que es gerundio:

“Por San Benito de Palermo, el cuco viene, o está muerto”.
“El cuco, y no es mito, lo trae San Benito”.
“Gallina gentil, echada en marzo y sacada en abril”.
“Ni abril sin flores, ni juventud sin amores”.
“Las lluvias de abril caben en un barril y en mayo me desmayo

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












03/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz jueves 03 de abril de 2025

El santoral de hoy está marcado por la festividad de:
San Ricardo de Wyche, Siglo XIII y  San Sixto I, Papa.


Otros santos del 03 de abril:

San Cresto de Tomis

San José Himnógrafo

San Juan de Nápoles

San Luis Scrosoppi

San Nicetas de Medicio

San Papo de Tomis

San Sixto I papa

San Ulpiano de Tiro

Beato Gandulfo de Binasco Sacchi

Beato Juan de Pina

Beato Pedro Eduardo Dankowski

Beato Roberto Middleton

Beato Turstano Hunt













Hoy celebra

Nombre: Ricardo (Masculino)

Celebran: Riqui, Ricardo. Referencia San Ricardo de Wyche 3 de abril

Otros santos con nombre Ricardo (once), distintas fechas y referencias.

................

Nombre: Sixto (Masculino)

Celebran:  Los Sixto suelen celebrar el 7 agosto, referencia San Sixto II papa

Otros santos con nombre Sixto  (cuatro), fechas y referencias distintas. Hoy 3 de abril la referencia corresponde a Sixto I papa.

...................


San Ricardo de Wyche, Siglo XIII
San Ricardo de Chinchester, obispo y confesor. Abogado de pobres y enfermos.



En Chichester, en Inglaterra, San Ricardo, obispo, desterrado por el rey Enrique III y restituido después en la sede, se mostró generoso en ayudar a los pobres.

San Ricardo de Chichester nació en Droitwich, Worcestershire ( Inglaterra) en el año 1197 y falleció en Dover, Kent (Inglaterra), 3 de abril de 1253).
Conocido también como Richard de Wych o Ricardo de Wyche, fue un obispo de Chichester (Inglaterra) venerado como santo por la Iglesia católica y también por la iglesia anglicana.
Estudió en Oxford, París y Bolonia (Italia).
El Arzobispo de Canterbury lo nombra obispo de Chichester, a la muerte del obispo Ralph Neville. Y aquí comienza una etapa de dificultades mayores y de vigoroso testimonio.



El rey Enrique III, que se apodera por sistema de los beneficios eclesiásticos vacantes, se opone rotundamente a esta elección. Además, prefiere para la sede libre a Roberto Passelewe por razones de "erario real". Interviene el papa Inocencio IV que está presidiendo en este tiempo el concilio de Lyon, confirmando el nombramiento de Ricardo y consagrándolo personalmente, el 5 de marzo de 1245. Pero esto pone peor las cosas. Y es que el alto prestigio adquirido por el papado desde el siglo IX ha venido a menos desde que se hundió la Casa de Hohenstaufen y los papas se han inclinado hacia Francia; la rivalidad existente entre Inglaterra y Francia provoca de rebote reacciones contra Roma que se manifiestan en un fuerte nacionalismo inglés, en la resistencia del trono a aceptar las decisiones del papa y en intransigencias e intromisiones en las materias mixtas. Hasta los Legados pontificios son mal recibidos, si no ignorados, en la corte inglesa.

En estas circunstancias, el nombramiento de Ricardo ha caído, humanamente, en mal momento. El rey ha mandado cerrarle físicamente las puertas del palacio episcopal y ha prohibido darle cobijo y dinero. El temor de la gente a la venganza real lleva a que se vea a Ricardo-obispo vagabundo por su legítima diócesis, haciendo de obispo misionero, viajando a pie y desprovisto de servicio. Debía ser una estampa curiosa en la época en que los obispos eran "lores" y jamás trabajaban sin séquito. Visita las casas de los pescadores y catequiza a los humildes con quienes comparte alimento. ¡Todo un escándalo para altos eclesiásticos que gustan de fastuosidades y de monjes que disfrutan de buena mesa! Condena los abusos de poder y los vicios de la época con extraordinaria energía; de modo especial presenta una defensa a ultranza del derecho frente a la arbitrariedad y al abuso de poder; predica la doctrina evangélica frente al nepotismo reinante.

Fueron ocho años de obispo en que supo mantenerse, con fortaleza, libre de presiones. De hecho, nadie se explica cómo fue posible reunir una y otra vez a su Cabildo para sacar adelante las Constituciones que son de esa época y sientan los modos de hacer en adelante, señalando una praxis pastoral distinta y más adecuada a los principios evangélicos.
Murió en la casa-asilo -"Mas-Dieu"- para sacerdotes pobres y peregrinos, a los 55 años.

San Sixto I, Papa.

Su nombre, probablemente griego, puede hacer referencia a que fue el sexto sucesor de San Pedro y en los primeros documentos de la Iglesia figura con la grafía Xystus utilizada también para Sixto II y Sixto III (los tres primeros papas con ese nombre), sucedió a San Alejandro y fue sucedido por San Telesforo.


Festividad de San Sixto I, papa

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

"En Roma, san Sixto I, papa, que en tiempo del emperador Adriano rigió la Iglesia Romana, siendo el sexto tras [San Pedro]".



 Según el “Catálogo Liberiano” de papas, fue la cabeza de la Iglesia durante el reino de Adrián "a conulatu Nigri et Aproniani usque Vero III et Ambibulo", es decir, desde 117 hasta 126. En su “Chronicon” Eusebio usó un catálogo de papas distinto al que usó en su “Historia ecclesiastica”; en su “Chronicon” dice que Sixto I ocupó la posición de papa de 114 a 124, mientras que en su “Historia” menciona que fue papa de 114 a 128.
Todas las autoridades concuerdan en que la duración de su papado fue de cerca de diez años.

Según la tradición sufrió martirio, figurando en todos los martirologios antiguos como mártir, pero sin dar detalles del tipo de martirio que sufrió. Sus restos se inhumaron en el Vaticano, junto a la tumba de Pedro, aunque la tradición afirma que fueron trasladados a Alatri en 1132 donde permanecieron hasta 1584 en que fueron restituidos a la Basílica de San Pedro.

Su festividad se celebra el 3 de abril.

Fuente:


Viñeta de humor.
Humoristas varios

Refraneando que es gerundio:

 “A tres de abril, el cuclillo ha de venir”.
“Entre marzo y abril, sale el cuco del cubil”.
“Abril, abril, el cuco tienes que oír”.
“Abril, abriluco, el mes del cuco”.
“Si el cuquillo no ha venido el 25 de abril, o se ha muerto, o lo han matado, o es que no quiere venir”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












02/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz miércoles 02 de abril de 2025.
El santoral de hoy  está marcado por la festividad de San Francisco de Paula y San Abundio de Como.

Otros santos del 02 de abril:

Abundio de Como

Affiano

Domingo Tuoc

Eustasio de Luxeuil

Francisco de Paula

Juan Payne

María de Egipto

Nicecio de Lyon

Teodora de Tiro

Víctor de Capua.

Beato Diego Luis de San Vitores

Beato Guillermo Apor

Beata Isabel Vendramini

Beato Iván Ziatyk

Beato Juancito (Costa)

Beato Leopoldo de Gaiche

Beata Madre María de San José

Beato Nicolás Carneckyj.













Hoy celebra

Nombre: Francisco (Masculino)

Celebran:  Los Francisco suelen celebrar el 4 octubre, referencia San Francisco de Asís

Otros santos con nombre Francisco (numerosos) distintas referencias y fechas. Hoy 2 de abril celebramos San Francisco de Paula

…………….

Nombre: Abundio (Masculino)

Celebran: Abundio, celebra 2 de abril

Otros santos con nombre Abundio (tres), referencia y fechas distintas


...................


San Francisco de Paula.
Siglo XVI.

“San Francisco de Paula, ermitaño, fundador de la Orden de los Mínimos en Calabria, prescribiendo a sus discípulos que viviesen de limosnas, no teniendo propiedad ni manipulando dinero, y que utilizasen sólo alimentos cuaresmales. Llamado a Francia por el rey Luis XI, le asistió en el lecho de muerte, y célebre por la austeridad de vida, murió a su vez en Plessis-les-Tours, junto a Tours”.  (1)




San Francisco de Paula fue un eremita, fundador de la Orden de los Mínimos y santo de la Iglesia católica. A diferencia de otros fundadores de órdenes religiosas, nunca fue ordenado sacerdote.
Nació en Paula, en Italia, en 1416. Cuando tenía unos pocos años enfermó gravemente de los ojos. Se encomendó junto con sus padres a San Francisco de Asís y este santo le obtuvo de Dios la curación. En acción de gracias se fue a los 14 años en peregrinación a Asís, y allá recibió la inspiración de convertirse en ermitaño, dedicado a rezar y a hacer penitencia.

Se retiró a la montaña, y ahí permaneció durante cinco años, rezando, meditando y alimentándose solamente de agua y de yerbas silvestres y durmiendo sobre el duro suelo, teniendo por almohada una piedra. Pronto, varios hombres siguieron su ejemplo. Francisco tuvo que fundar varias casas para sus religiosos y, en todos sus conventos puso una consigna o ley que había que cumplir siempre. Decía así: "Cuaresma perpetua". Esto quiere decir que en la alimentación se debían hacer las mortificaciones que antiguamente se hacían en cuaresma con el fin de fortificar la voluntad.



Miles de hombres decidieron abandonar la vida e irse a la Comunidad religiosa fundada por San Francisco de Paula. Así como San Francisco de Asís les había puesto a sus religiosos el nombre de "hermanos menores", San Francisco de Paula les puso a los que pertenecían a su comunidad el nombre de "hermanos Mínimos". El Divino Espíritu le concedió a San Francisco de Paula el don de hacer milagros, de hacer curaciones, y el don de profecía.

El Papa Pablo VI dijo en 1977 que San Francisco de Paula es un verdadero modelo para los que tienen que llamarles la atención a los gobernantes que abusan de su poder y que malgastan en gastos innecesarios el dinero que deberían emplear en favor de los pobres. Por muchos años nuestro santo recorrió ciudades y pueblos llevando los mensajes de Dios a las gentes. Y en aquellos tiempos (como ahora) había alcaldes, gobernadores, ministros y hasta jefes de Estado que abusaban de su poder y gastaban los dineros públicos para enriquecerse o para hacer gastos inútiles y conseguir lujos, en vez de socorrer a los necesitados. A ellos les iba recordando San Francisco que a cada uno le dirá Cristo en el día del juicio aquellas palabras que dijo en el Evangelio: "Dame cuenta de tu administración" .

También les recordaba esta frase del Apocalipsis: "He aquí que tengo y traigo conmigo mi salario. Y le daré a cada uno según hayan sido sus obras". Todo esto hacía pensar muy seriamente a muchos gobernantes y los llevaba a corregir los modos equivocados de proceder que habían tenido en el pasado. El santo logró convertir a Luis XI antes de su muerte. Este quedó tan agradecido que nombró a Francisco de Paula como director espiritual de su hijo, el futuro Carlos VIII, rey de Francia.

Murió el Santo, 2 de abril de 1507. El pueblo empezó inmediatamente a proclamarlo como santo y los milagros empezaron a sucederse. Doce años después de su muerte, fue proclamado santo por el Sumo Pontífice León X , en 1519.

Fuentes:
San Abundio de Como.
Obispo.
Siglo V.


Festividad de San Abundio de Como.

Composición de Manuel Cuerpo Rocha

"En Como, en la provincia de Liguria, san Abundio, obispo, que enviado a Constantinopla por san León Magno, defendió allí con celo la fe ortodoxa".




Asunción de la Virgen, con San Lorenzo y San Abundio (derecha)
Fresco, Iglesia de San Pedro. Gemonio (Italia)

San Abundio, obispo de Como, una ciudad que aún conserva sus restos en la basílica que le dedicaron para honrarlo como su patrono. Una tradición dice que era griego, de Tesalónica (la actual Salónica), pero el nombre latino crea dudas sobre su origen. Lo que sí es un hecho es que Abundio conocía la lengua griega, algo poco común en la Iglesia de Occidente a su tiempo.

Se desconoce la fecha y lugar de su nacimiento, la primera fecha que consta en su biografía es el 17 de noviembre de 440, día en que Abundio, quien era asistente de Amancio obispo de Como, recibe la consagración episcopal como su sucesor. Pero no puede iniciar la labor en su diócesis inmediatamente, el Papa León I el Magno (quien está reunido con Atila) lo necesita para que vaya a Constantinopla como legado papal ante el emperador Teodosio II. Abundio debía restaurar la unidad de la fe, luego del largo conflicto doctrinal entre el Obispo Nestorio y el Archimandrita Eutiques. Se trata de dos figuras importantes del cristianismo oriental, sin embargo, mantienen un desacuerdo referente a la doctrina de la Iglesia de Roma y de los concilios sobre las dos naturalezas humana y divina en la persona de Cristo, este desacuerdo entre ellos provoca, inevitablemente, divisiones entre los cristianos; además hay conflicto por el nombramiento de obispos, problema que deviene en violencia física, como la sucedida al Patriarca Flaviano de Constantinopla, quien fuera brutalmente atacado, lo que provocaría su muerte al poco tiempo.

El emperador Teodosio II murió en 450, y fue ante su sucesor, Marciano, y ante los obispos, sacerdotes, monjes y fieles, que Abundio defendió francamente la doctrina católica sobre las dos naturalezas en Cristo, tal como lo había expresado León Magno en una carta a Flaviano. Tuvo éxito, y el documento pontificio fue aceptado por todos los obispos de oriente

Lograda la paz,  total éxito en su misión, fue recibido con alegría en Roma por el Papa León I el año 451. Pero tan sólo después de una misión similar al norte de Italia, pudo dedicarse a tiempo completo a su diócesis. Su labor consistió en organizar misiones para anunciar el Evangelio en las regiones montañosas de la zona de Lugano y otros territorios aún no cristianizados. El diplomático se convierte en predicador y teólogo. Murió el día de Pascua, según un texto de la época, justo después de la predicación. Pero no lo sabemos con certeza el año de la muerte, según lo informado por algunos en 469, otros en 488 o 499.

El Martirologio Romano lo recuerda el 2 de abril, mientras que la diócesis de cómo lo celebra el 31 de agosto.

Fuente.
Viñeta de humor.


Refraneando que es gerundio:

“Por Santa Teodosia, por la mañana al sol, por la tarde al frontón”.
“A parte de otras cosas, en abril las lilas y en mayo las rosas”.
“Abril que termina lloviendo, a mayor llama riendo”.
“Si quieres saber cuándo es abril, la golondrina te lo vendrá a decir”.
“La lluvia de abril amadrina, y acoge a la golondrina”.

Viñeta de humor, santoral y refranes del mes de abril.












01/04/2025

BUENOS DÍAS CON HUMOR.
Feliz martes 01 de abril de 2025
El santoral de hoy está marcado por la festividad de San Hugo de Grenoble, Obispo,  Beato Vicente Vargas González, mártir laico y  San Celso, obispo, Siglo XII.

Otros santos del 01 de abril:

Santa Agape
San Celso
San Gilberto de Caihness
San Pedro Calungsod
Santa Quionia
San Valerio de Lauconay
San Venancio y compañeros
Beato Hugo de Bonnevaux
Beato Luis Pavoni
Beato Nuno Álvarez Pereira












Hoy celebra

Nombre: Hugo (Masculino)
Celebran: Hugo, 1 de abril
Otros santos con nombre Hugo (once), en fechas y referencias distintas.
………….
Nombre: Celso (Masculino)
Celebración, 1 de abril

………….
Nombre: Beato Vicente Vargas Gonzál
Celebración, 1 de abril
...................
San Hugo de Grenoble.
Obispo.

Hay 16 santos o beatos que llevan el nombre de Hugo. Los dos más famosos son San Hugo, Abad de Cluny (1109), y San Hugo de Grenoble, obispo cuya festividad se celebra hoy.



El obispo que nunca quiso serlo y que se santificó siéndolo.




Nació en Valence, a orillas del Isar, en el Delfinado, en el año 1053. Casi todo en su vida se sucede de forma poco frecuente. Su padre Odilón, después de cumplir con sus obligaciones patrias, se retiró con el consentimiento de su esposa a la Cartuja y al final de sus días recibió de mano de su hijo los últimos sacramentos. Así que el hijo fue educado en exclusiva por su madre.

Aún joven obtiene la prebenda de un canonicato y su carrera eclesiástica se promete feliz por su amistad con el legado del papa. Como es bueno y lo ven piadoso, lo hacen obispo a los veintisiete años muy en contra de su voluntad por no considerarse con cualidades para el oficio -y parece ser que tenía toda la razón-, pero una vez consagrado ya no había remedio; siempre atribuyeron su negativa a una humildad excesiva. Lo consagró obispo para Grenoble el papa Gregorio VII, en el año 1080, y costeó los gastos la condesa Matilde.

Al llegar a su diócesis se la encuentra en un estado deprimente: impera la usura, se compran y venden los bienes eclesiásticos (simonía), abundan los clérigos concubinarios, la moralidad de los fieles está bajo mínimos con los ejemplos de los clérigos, y sólo hay deudas por la mala administración del obispado. El escándalo entre todos es un hecho. Hugo -entre llantos y rezos- quiere poner remedio a todo, pero ni las penitencias, ni las visitas y exhortaciones a un pueblo rudo y grosero surten efecto. Después de dos años todo sigue en desorden y desconcierto. Termina el obispo por marcharse a la abadía de la Maison-Dieu en Clermont (Auvernia) y por vestir el hábito de san Benito. Pero el papa le manda taxativamente volver a tomar las riendas de su iglesia en Grenoble.

Con repugnancia obedece. Se entrega a cumplir fielmente y con desagrado su sagrado ministerio. La salud no le acompaña y las tentaciones más aviesas le atormentan por dentro. Inútil es insistir a los papas que se suceden le liberen de sus obligaciones, nombren otro obispo y acepten su dimisión. Erre que erre ha de seguir en el tajo de obispo sacando adelante la parcela de la Iglesia que tiene bajo su pastoreo. Vendió las mulas de su carro para ayudar a los pobres porque no había de dónde sacar cuartos ni alimentos, visita la diócesis andando por los caminos, estuvo presente en concilios y excomulgó al antipapa Anacleto; recibió al papa Inocencio II -que tampoco quiso aceptar su renuncia- cuando huía del cismático Pedro de Lyon y contribuyó a eliminar el cisma de Francia.

Ayudó a san Bruno y sus seis compañeros a establecerse en la Cartuja que para él fue siempre remanso de paz y un consuelo; frecuentemente la visita y pasa allí temporadas viviendo como el más fraile de todos los frailes.

Como él fue fiel y Dios es bueno, dio resultado su labor en Grenoble a la vuelta de más de medio siglo de trabajo de obispo. Se reformaron los clérigos, las costumbres cambiaron, se ordenaron los nobles y los pobres tuvieron hospital para los males del cuerpo y sosiego de las almas. Al final de su vida, atormentado por tentaciones que le llevaban a dudar de la Divina Providencia, aseguran que perdió la memoria hasta el extremo de no reconocer a sus amigos, pero manteniendo lucidez para lo que se refería al bien de las almas. Su vida fue ejemplar para todos, tanto que, muerto el 1 de abril de 1132, fue canonizado solo a los dos años, en el concilio que celebraba en Pisa el papa Inocencio.

No tuvo vocación de obispo nunca, pero fue sincero, honrado en el trabajo, piadoso, y obediente. La fuerza de Dios es así. Es modelo de obispos y de los más santos de todos los tiempos.


Vicente Vargas González, Beato.
Mártir Laico



Fecha de beatificación: 20 de noviembre de 2005, por el Papa Juan Pablo II, como parte de un grupo formado por él y otros 8 mártires méxicanos.



Nació en Ahualulco, Jalisco, el 22 de enero de 1905. Fue el séptimo de once hermanos; tres notas lo distinguieron de ellos: el color rojo de su pelo, que le ganó el sobrenombre de Colorado, su elevada estatura y su jovialidad. Siguió los pasos de su padre al ingresar a la Escuela de medicina, donde destacó por su buen humor, su camaradería y su clara identidad católica.

En cuanto pudo hacerlo, atendió gratuitamente la salud de los pobres. A los 22 años, próximo a concluir sus estudios universitarios, recibió en su hogar, con responsabilidad subsidiaria, a Anacleto González Flores, quien no tardó en advertir las cualidades de Ramón, pidiéndole sumarse a los campamentos de la resistencia activa como enfermero: «Por usted hago lo que sea, Maistro, pero irme al monte, no», contestó el interpelado.

La madrugada del 1 de abril de 1927 alguien azotó la puerta de los Vargas González; Ramón atendió el llamado; al entreabrir la puerta, un nutrido grupo de policías se apoderaron de la casa. Se cateó la vivienda y se aprehendió a sus ocupantes. Ramón mantuvo la calma pese a su indignación; en la calle, aprovechando el tumulto, pudo escapar sin que lo advirtieran sus captores, pero no tardó en volver sobre sus pasos y entregarse.

Cuando supo que iba a morir, su hombría de bien y su esperanza cristiana le bastaron para unir su sacrificio al de Cristo. Ante una exclamación de su hermano Jorge, respondió: «No temas, si morimos nuestra sangre lavará nuestras culpas». Para atenuar la cruel sentencia, el general de división Jesús María Ferreira, ofreció dejar en libertad al menor de los hermanos Vargas González; el indulto correspondía a Ramón, pero este, sin admitir reclamos, cede su lugar a Florentino. Era más del mediodía, urgía matar a los reos cuanto antes. Antes de ser fusilado, Ramón flexionó los dedos de su mano diestra formando la señal de la cruz.

San Celso, obispo.
Siglo XII.


Son varios los santos con este nombre, por lo que los Celsos pueden elegir entre varios días para celebrar su onomástica: el 9 de enero se celebra S. Celso, niño mártir; el 1 de abril, S. Celso obispo; el 10 de mayo y el 28 de julio, otros dos niños mártires. El 21 de noviembre, S. Celso mártir.

En el lugar llamado Ardpatrick, en la región de Munster, en Irlanda, san Celso, obispo de Armagh, que trabajó en favor de la instauración de la Iglesia.

“Celso es el nombre latino de Ceallach mac Aedha, en cuya familia la sede de Armagh había sido hereditaria durante varias generaciones. Como sus ocho predecesores, Celso era laico al asumir la sede en 1105, a los veintiséis años de edad. Consagrado obispo, fue un excelente pastor. San Bernardo de Claraval escribió sobre él: «Era un hombre bueno y temeroso de Dios». Fue muy asiduo en las visitas pastorales, administró sabiamente las posesiones de su diócesis y restauró la disciplina eclesiástica. Con este último punto se relaciona su presencia en el gran sínodo de Rath Breasail, al que asistieron no menos de cincuenta obispos, bajo la presidencia del legado pontificio Gilberto de Limerick. El pueblo no recibió de buen grado ni las reformas que llevó a cabo el sínodo, ni la nueva división de las diócesis.

Los anales de Four Masters cuentan que san Celso reconstruyó la catedral de Armagh. La época en que vivió fue muy agitada; tuvo que ejercer el oficio de mediador en las discordias de los príncipes irlandeses y sufrió las invasiones de los O'Rourke y los O'Brien. En todas sus dificultades le asistió san Malaquías, quien fue primero archidiácono suyo y después obispo de Connor. Poco antes de su muerte, ocurrida en Ardpatrick de Munster, en 1129, Celso acabó con la costumbre de la sucesión hereditaria, nombrando por sucesor a Malaquías. Según su deseo, fue enterrado en Lismore. El cardenal Baronio introdujo el nombre de san Celso en el Martirologio Romano. Su fiesta se celebra el l de abril, día de su muerte, en todas las diócesis de Irlanda”.  

Fuente:


Viñeta de humor.



Refraneando que es gerundio:

“Sale marzo y entra abril, nubecitas a llorar y campitos a reír”.
“Abrir, tan pronto a llorar como reír” [alterna días de lluvia (llorar) con días de sol (reír)]
“La llegada de abril, es primavera; la savia y la sangre altera”.
“Cuando abril abrilea, bien luce la primavera”.